FOUCAULT; ‘LOS ANORMALES’, UNA GENEALOGÍA DE LO MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA LOCURA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Michel Foucault FOUCAULT; ‘LOS ANORMALES’, UNA GENEALOGÍA DE LO MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA LOCURA

Michel Foucault
FOUCAULT; ‘LOS ANORMALES’, UNA GENEALOGÍA DE LO MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA LOCURA

FOUCAULT; ‘LOS ANORMALES’, UNA GENEALOGÍA DE LO MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA LOCURA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid

Vásquez Rocca, Adolfo, «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso«, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm

https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Foucault_Los_Anormales_Adolfo_Vasquez_Rocca_70.png

Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
 
INTRODUCCIÓN:
El presente artículo busca dar cuenta del concepto de anormal desarrollado por Foucault y sus alcances médicos, jurídicos y políticos. Dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1975, el curso sobre Los Anormales prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder; poder disciplinario, poder de normalización, biopoder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos ‘peligrosos’ a quienes, en el siglo XIX, se denomina ‘anormales’. Define sus tres figuras principales – los monstruos, que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad, los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo, y los onanistas, que dan pábulo, desde el siglo XVIII, a una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna.

La presente investigación se aboca, asimismo, a las transformaciones de la pericia psiquiátrica en materia penal, desde los grandes casos de monstruosidad criminal hasta el diagnóstico de los delincuentes ‘anormales’.

A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault, como se verá, enfoca el problema de esos individuos ‘peligrosos’ a quienes, en el siglo XIX, se denomina ‘anormales’. Define sus tres figuras principales – los monstruos, que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad, los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo, y los onanistas, que dan pábulo, desde el siglo XVIII, a una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna. Los análisis de Foucault toman como punto de partida los peritajes médico legales que aún se practicaban en la década de 1950.Para esbozar luego una arqueología del instinto y el deseo, a partir de las técnicas utilizadas en la confesión y en la dirección de conciencia.

1.- La historia de la locura en la época clásica; la constitución de la psiquiatría como saber e higiene del cuerpo social.

 

En la obra de Foucault no sorprende hallar un interés “histórico”, así como una fascinación “romántica”, por las zonas marginales de la sociedad. En efecto, su mirada, tras haberse detenido en la locura, y después en la cárcel, la criminalidad y la delincuencia, se vuelve hacia la sexualidad. “Foucault había instalado su observatorio en las zonas del ser viviente donde las distinciones tradicionales del cuerpo y del espíritu, del instinto y de la idea, parecen absurdas: la locura, la sexualidad, el crimen. Desde allí su mirada giraba como el haz de luz de un faro y se posaba sobre la historia y sobre el presente, dispuesta para los descubrimientos menos tranquilizadores”[1].

El tranquilo sueño de la razón no dejará de generar monstruos. Monstruos que son consecuencia de la domesticación, del conformismo y de la seguridad garantizada por el ejercicio del poder. Foucault dará una doble función a este ejercicio: En primer lugar, una anátomo-política del cuerpo humano que obedece a la mecánica de las disciplinas. El principal objetivo de ellas es la comprensión del cuerpo como máquina. Estos procedimientos intentan conseguir docilidad política y utilidad económica de los individuos. En segundo lugar, destaca una biopolítica de la población. En este caso se considera al cuerpo individual en tanto forma parte de la especie. Esta operación queda a cargo de una serie de intervenciones y controles reguladores del individuo en tanto partícipe de los avatares propios de la especie humana: nacimiento, muerte, migración, reproducción, etc. Por lo tanto, el cuerpo es considerado como soporte de los procesos biológicos. Los mecanismos de poder ya no tienen allí por objeto la muerte, sino actúan como administradores de la vida. Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población constituyen los dos polos alrededor de los cuales se desarrolló la organización del poder sobre la vida.

La microfísica del poder, como la genealogía de lo monstruoso requieren ser complementadas por la exposición que Foucault hace de la historia de la locura en la época clásica, y en particular, por el desarrollo de la psiquiatría como disciplina normativa e inquisidora.

La psiquiatría, tal como se constituyó entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, sobre todo, no se caracterizó como una especie de rama de la medicina general. La psiquiatría funciona –a principios del siglo XIX y ya avanzado éste, quizás hasta alrededor de 1850– no como una especialización del saber o la teoría médica, sino mucho más como una rama especializada de la higiene pública. Antes de ser una especialidad de la medicina, la psiquiatría se institucionalizó como dominio particular de la protección social, contra todos los peligros que pueden venir de la sociedad debido a la enfermedad o a todo lo que se puede asimilar directa o indirectamente a ésta. La psiquiatría se institucionalizó como precaución social, como higiene del cuerpo social en su totalidad nunca hay que olvidar que la primera revista en cierto modo especializada de la psiquiatría en Francia fue los “Annales d’hygiène” [2] publique. Es una rama de la higiene pública y, por consiguiente, habrán de darse cuenta de que la psiquiatría, para poder existir como instrumento del saber, es decir, como saber médico fundado y justificable, tuvo que efectuar dos codificaciones simultáneas. En efecto, por una parte debió codificar la locura como enfermedad; tuvo que patologizar los desórdenes, los errores, las ilusiones de la locura; fue preciso llevar a cabo análisis (sintomatología, nosografía, pronósticos, observaciones, historiales clínicos, etcétera) que aproximaran lo más posible esa higiene pública, e incluso la precaución que estaba encargada de asegurar, al saber médico y, en consecuencia, permitieran el funcionamiento de ese sistema de protección en nombre de este saber. Pero, por otra parte, podrán advertir que fue necesaria una segunda codificación, simultánea de la primera. Al mismo tiempo hubo que codificar la locura como peligro, como esencialmente portadora de riesgos y, por ello, la psiquiatría, en la medida en que era el saber de la enfermedad mental podía funcionar efectivamente como la higiene pública. En términos generales, la psiquiatría, por un lado, hizo funcionar toda una parte de la higiene pública como medicina y, por el otro, hizo funcionar el saber, la prevención y la curación eventual de la enfermedad mental como precaución social, absolutamente necesaria si se querían evitar cierta cantidad de peligros fundamentales y ligados a la existencia misma de la locura[3].

Esa doble codificación va a tener una muy prolongada historia a lo largo del siglo XIX. Puede decirse que los tiempos fuertes de la historia de la psiquiatría en ese siglo, pero también en el siglo XX, se producirán justamente cuando las dos codificaciones estén efectivamente ajustadas, o bien cuando haya un único tipo de discurso, un único tipo de análisis, un único cuerpo de conceptos, que permitan constituir la locura como enefermedad y percibirla como peligro. Así, al comienzo del siglo XIX, la noción de monomanía va a permitir clasificar dentro de una gran nosografía de tipo perfectamente médico (en todo caso, completamente isomorfo a todas las otras nosografías médicas) y, por lo tanto, codificar dentro de un discurso morfológicamente médico toda una serie de peligros. De tal modo, encontraremos la descripción clínica de algo que será la monomanía homicida o la monomanía suicida. De igual manera, dentro de la psiquiatría, el peligro social se codificará como enfermedad. A causa de ello, la psiquiatría podrá funcionar efectivamente como ciencia médica encargada de la higiene pública. Asimismo, en la segunda mitad del siglo XIX, encontraremos una noción tan masiva como la monomanía, que en cierto sentido desempeña el mismo papel con un contenido muy diferente: la de degeneración[4].Con ella tenemos una manera determinada de aislar, recorrer y recortar una zona de peligro social y darle, al mismo tiempo, un status de enfermedad, un status patológico. También podemos preguntarnos si la noción de esquizofrenia no cumple el mismo papel en el siglo XX[5]. En la medida en que algunos la entienden como enfermedad que se cofunde con toda nuestra sociedad, este discurso sobre la esquizofrenia es claramente una manera de codificar un peligro social como enfermedad. Lo que reencontramos, así, a lo largo de esos tiempos fuertes o, si lo prefieren, de esos conceptos débiles de la psiquiatría, es siempre la función de higiene pública, cumplida por ella[6].

 

2.- La Psiquiatría –como disciplina reguladora de la ‘normalidad’– y el Psicoanálisis como tecnología de corrección y normalización de la economía de los instintos.

 

Al margen de estas codificaciones generales, es necesario puntualizar que la psiquiatría necesitó y no dejó de mostrar el carácter –específicamente– peligroso del loco en cuanto tal, esto es, que desde el momento mismo en que empezó a funcionar como saber y poder dentro del dominio general de la higiene pública, de la protección del cuerpo social, la psiquiatría siempre procuró reencontrar el secreto de los crímenes que amenazan habitar cualquier locura, el núcleo de la locura que, sin duda anida en todos los individuos que pueden llegar a ser peligrosos para la sociedad. Fue, pues preciso que la psiquiatría, para funcionar como disciplina reguladora de la ‘normalidad’, a partir de la cual se organiza el poder sobre la vida, estableciera la pertenencia esencial y fundamental de la locura al crimen y del crimen a la locura. Esta pertenencia es absolutamente necesaria y una de las condiciones de constitución de la psiquiatría como rama de la higiene pública. De modo tal que la psiquiatría procedió efectivamente a realizar dos grandes operaciones. Una, dentro del hospicio, la operación que consiste en erigir un análisis de la locura que se desplaza con respecto al análisis tradicional y en el cual ya no surge que aquélla tiene por núcleo esencial el delirio sino la irreductibilidad, la resistencia, la desobediencia, la insurrección, literalmente, el abuso de poder como forma nuclear. Puede notarse que para la psiquiatría del siglo XIX, el loco siempre es alguien que se cree rey, es decir, que exalta su poder contra y por encima de cualquier poder establecido, ya sea el de la institución o el de la verdad.Por lo tanto, en el interior mismo del hospicio, la psiquiatría funciona claramente como la detección o, mejor, la operación por medio de la cual se une a todo diagnóstico de locura la percepción de un `peligro posible. Pero, inclusive al margen del hospicio, me parece que tenemos un proceso más o menos del mismo tipo, es decir que en su exterior la psiquiatría siempre procuró –en todo caso, en el siglo XIX, de una manera particularmente intensa y crispada, porque de lo que se trataba, en el fondo, era de su constitución misma– detectar el peligro que acarrea consigo la locura, aun cuando sea una locura moderada, inofensiva o apenas perceptible. Para justificarse como poder y ciencia de la higiene pública y de la protección social, la medicina mental debe mostrar que es capaz de advertir, aun donde nadie más puede verlo todavía, cierto peligro; y tiene que mostrar que, si puede hacerlo, es en la medida en que es un conocimiento médico.

La psiquiatría se dió a si misma esta especie de pruebay reconocimiento de su realeza, prueba de reconocimiento de su soberanía, su poder y su saber: yo soy capaz de identificar como enfermedad, de encontrar signos en aquello que, sin embargo, nunca se señala.

La irrupción de un objeto o, mejor, de todo un ámbito de nuevos objetos, toda una serie de elementos que, además van a ser nombrados, descritos, analizados y, poco a poco, integrados o, más bien, desarrollados dentro del discurso psiquiátrico del siglo XIX. Se trata de los impulsos, las pulsiones, las tendencias, las inclinaciones, los automatismos; en suma, todas las nociones, todos lo elementos que, a diferencia de las pasiones de la edad clásica, no se ordena según una representación primera sino que, al contrario, lo hacen según una dinámica específica, con respecto a la cual las representaciones, las pasiones, los afectos, ocuparán una posición secundaria, derivada o subordinada. En el caso de Henriette Cornier vemos el mecanismo por el cual se opera la invención de un acto, cuyo escándalo jurídico, médico y moral obedecía a que no tenía razón y planteaba a la medicina y al derecho cuestiones específicas, en la medida en que era presuntamente de la incumbencia de una dinámica del instinto. Del acto sin razón se pasa al acto instintivo.

Ahora bien, esto sucede en la época en que Geoffroy Saint-Hilaire mostraba que las formas mosntruosas de ciertos individuos no eran nunca otra cosa que un juego perturbado de las leyes naturales[7].En esa misma época, la psiquiatría legal, en referencia a cierta cantidad de casos –entre los cuales el de Henriette Cornier era con seguridad el más puro e interesante–, estaba descubriendo que los actos mosntruosos, es decir, sin razón, de algunos criminales en realidad se producían no simplemente a partir de la laguna que señala la ausencia de razón, sino por cierta dinámica mórbida de los instintos. Cuando digo “descubrimiento”, sé que no es la palabra adecuada, pero no me intereso en él sino en las condiciones de la posibilidad de la aparición, la construcción, el uso reglado de un concepto dentro de una formación discursiva. Importancia de ese engranaje a partir del cual la noción de instinto va a poder aparecer y formarse; pues el instinto será, desde luego, el gran vector del problema de la anomalía, e incluso el operador por medio del cual la mosntruosidad criminal y la simple locura patológica van a encontrar su principio de coordinación. A partir del instinto, toda la psiquiatría del siglo XIX va a poder devolver a los ámbitos de la enfermedad y la medicina mental todos los trastornos, todas las irregularidades, todos los grandes trastornos y las pequeñas irregularidades de la conducta que no competen a la locura propiamente dicha[8]..

Toda la inscripción de la psiquiatría en la patología evolucionista, toda la inyección de la ideología evolucionista en la psiquiatría ya no podrán hacerse en absoluto a partir de la vieja noción de delirio, sino de esta noción de instinto. Todo esto será posible desde el momento en que el instinto pase a ser el gran problema de la psiquiatría. Y finalmente, en los últimos años del siglo XIX, la psiquiatría va a quedar enmarcada por dos grandes tecnologías, como bien lo saben que, por un lado la bloquearán y, por el otro, la reactivarán. Por una parte, la tecnología eugénica, con el problema de la herencia, la purificación de la raza y la corrección del sistema instintivo de los hombres mediante una depuración racial. Tecnología del instinto: esto fue el eugenismo desde sus fundadores hasta Hitler[9]. Por otra parte, frente a la eugénica tenemos la otra gran tecnología de los instintos, el otro gran medio que se propuso simultáneamente, en una sincronía que es muy notable, la otra gran tecnología de corrección y normalización de la economía de los instintos, que es el psicoanálisis[10].

3.- ‘Los Anormales’: Curso de Foucault en el Collège de France

 

En Los Anormales[11] curso dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1975, Michel Foucault prolonga los análisis en torno a las relaciones entre el saber y el poder –tal como aparecerá en sus investigaciones sobre el origen y la naturaleza de la Institución psiquiatríca: poder disciplinario, poder de normalización, bio-poder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos ‘peligrosos’ a quienes, en el siglo XIX, se denomina ‘anormales’. Define sus tres figuras principales: los monstruos, que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad, los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo, y los onanistas, que dan pábulo, desde el siglo XVIII, a una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna,vinculado con las nuevas relaciones entre sexualidad y organización familiar. El control tradicional de las relaciones prohibidas (adulterio, incesto, sodomía, bestialismo) se reduplica entonces con el control de las tribulaciones de la concupiscencia. La cruzada contra la masturbación[12], propia del discurso higienista, establece una vinculación fabulatoria entre el uso sexual del propio cuerpo, los trastornos orgánicos y el debilitamiento del sistema nervioso. La reflexión sobre la sexualidad infantil y la importancia de la phantasía devienen el instrumento preparatorio de lo que se catalogará poco después como “aberraciones sexuales”[13].

Los dispositivos de disciplinamiento corporaldemuestran dejar así lugar a una biopolítica acorde con las posibilidades y demandas de un mercado global, que promueve el goce al cénit de los ideales de la cultura. Aunque, para los psicoanalistas, no se trate tanto de Foucault como de Freud[14].

Los análisis de Foucault toman como punto de partida las pericias médico legales que aún se practicaban en la década de 1950. Esboza a continuación una arqueología del instinto y el deseo, a partir de las técnicas de la revelación en la confesión y la dirección de conciencia. Plantea de ese modo las premisas históricas y teóricas de trabajos que retomará, modificará y reelaborará en su enseñanza en el Collège de France y en las obras ulteriores. Este curso representa, por lo tanto, un elemento esencial para seguir las investigaciones de Foucault en su formación, sus prolongaciones y sus desarrollos[15]. Trátese de la locura, la clínica o el encierro, todo ello participa de una ecología epocal que posee su lengua propia. La constitución de un campo histórico-político se enfrenta al estilo de la trascendencia. Y ya que esta trascendencia plantea la elaboración sistemática de una teorética específica, la anormalidad no es tanto la medida de un movimiento institucional (médico o jurídico) cuanto un signo indiscutible de su desborde.

 

4.- El monstruo humano: mixtura entre lo imposible y lo prohibido.

 

La primera de las figuras de lo que Foucault llama el monstruo humano es el que trasgrede la ley. El monstruo humano, vieja noción cuyo marco de referencia es la ley; pero en sentido amplio, porque no sólo se trata de las leyes jurídicas, sino también de las leyes de la naturaleza; el campo de aparición del monstruo es así un dominio jurídico biológico.[16] Un juego y un deslinde nunca controlado ni demarcado del todo, entre la excepción de naturaleza y la infracción al derecho. Éstas dejan de superponerse sin dejar de actuar una con respecto a la otra. La distancia natural con respecto a la naturaleza modifica los efectos jurídicos de la transgresión y, sin embargo, no los borra por completo; no remite lisa y llanamente a la ley, pero tampoco la suspende; la entrampa y suscita efectos, desencadena mecanismos, exige instituciones parajudiciales y marginalmente médicas. Pudo estudiarse en ese sentido la evolución de la pericia médica legal en materia penal, desde el acto monstruoso problematizado a comienzos del siglo XIX (con los casos Cornier, Léger y Papavoine) hasta la aparición de la noción de individuo peligroso a la que es imposible atribuir un sentido médico o un status jurídico, no obstante lo cual es la noción fundamental de las pericias contemporáneas[17].

El monstruo hace su aparición en un dominio jurídico-biológico representando, en su excepcionalidad, una doble infracción, al trastocar tanto las leyes de la naturaleza como las regularidades jurídicas. La monstruosidad supone una doble individualidad, la mezcla de dos reinos: el animal y el humano; de dos especies (el cerdo con cabeza de carnero); de dos individuos (un cuerpo con dos cabezas, dos cuerpos no separables); de dos sexos (el hermafrodita); de la vida y la muerte (el feto malformado que sobrevive poco tiempo). Constituye, por consiguiente, una transgresión de los límites naturales, de las clasificaciones, del marco legal, trastornando las leyes del matrimonio, los cánones del bautismo, las reglas de sucesión.

El monstruo en su existencia y su forma, no sólo viola el pacto cívico, sino también de las leyes de la naturaleza-. El campo de aparición del monstruo, por lo tanto, es un dominio al que puede calificarse de jurídico, biológico y plástico. La figura de un ser mitad hombre mitad bestia (privilegiada sobre todo en la Edad Media), las individualidades dobles (valorizadas sobre todo en el Renacimiento), los hermafroditas (que suscitaron tantos problemas en los siglos xvii y xviii) representan bien históricamente las figuras arquetípicas de esa doble infracción.

Por otra parte, el monstruo aparece en este espacio como un fenómeno extremo, límite, el punto de derrumbe de la ley y, al mismo tiempo, de la salud y lo natural. El monstruo es así excepcional, precisamente por su rareza, por su carácter de curiosidad de feria; lo que hace que un ser humano sea un monstruo no es sólo la excepción que representan en relación a la forma de la especie, sino el problema que plantea a las regularidades jurídicas (se trate de las leyes del matrimonio, de los cánones de bautismo o de las reglas de la sucesión). El monstruo humano combina lo imposible y lo prohibido.

Sólo unos años antes, el monstruo moral había saltado a la luz con Sade[18] y otros escritores malditos, y paralelamente el monstruo jurídico –,ejemplificado en Luis XVI– había sido codificado desde 1789 con la denuncia revolucionaria del despotismo. Pero luego, en la época de la reacción antijacobina, el monstruo se convertirá en su opuesto, corresponderá a quien rompe el pacto social “eterno”: la masa, la peligrosa multitud. Y “va a ser precisamente la imagen invertida del monarca sanguinario”. La monstruosidad se banaliza, se amplía y se hace cotidiana. El cuerpo social que resulta del nuevo orden burgués será sometido a examen, a lo largo del siglo XIX, y se hace una constante criba, tanto por arriba, en la familia dirigente y triunfadora, como por abajo, en el proletariado más o menos en ciernes. Y dentro de esa criba propia de un nuevo arte de gobernar -que tratará de higienizar y de ahormar la “nación”-, va a cobrar peso la nueva medicalización, por ejemplo, la psiquiátrica moderna.

De momento, dice Foucault, la psiquiatría interviene desde una especie de posición subordinada en relación con las otras instancias de control: respecto de la familia y respecto del encierro en las correccionales. En el siglo XIX, según se ha estudiado desde hace años, el terreno privado, la familia, se convierte en un modo de gobernar en Europa; la familia se encarga de poner en marcha las misiones del Estado, haciendo de mediadora entre éste (débil aún por entonces) y los individuos, y adquiriendo así una categoría política nueva y poderosa, en la que el padre, el caput familiae, tiene una posición decisiva: ahí enlazaría Foucault la nueva relevancia del incesto y de la insólita preocupación por el onanismo que produce una vociferante bibliografía y un debate monótono durante décadas.

5.- El “monstruo” y la genealogía de lo ‘anormal’.

El monstruo, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, era esencialmente lo mixto, la mezcla de formas, lo defectuoso, lo que está en el límite de lo natural. Pero el desorden de la naturaleza –y de la sociedad fundida con la naturaleza–, así perfilado por Foucault, pierde su interés como enigma caótico, y se produce a finales de la Ilustración el paso del “monstruo” a la figura del “anormal”: ya no se resaltará la idea de hibridez, de mezcla de lo que debería estar separado por naturaleza, sino que la mosntruosidad, en vías de domesticación, será simplemente una irregularidad, y sobre todo una desviación. Desde el año 1825, en esa línea, va a brotar el problema de la conducta irregular, de la criminalidad monstruosa.

La criminalidad monstruosa estará en un límite difuso abierta a equívocos como el existente entre la excepción de la naturaleza y la infracción del derecho. Ambas dejan de superponerse sin dejar de interrelacionarse. La distancia existente entre lo “natural” y la “naturaleza” modifica los efectos jurídicos de la transgresión, pese a que sin embargo no los borra completamente del todo; dicha distancia no reenvía pura y simplemente a la ley pero tampoco la ignora, más bien la engaña suscitando efectos, desencadenando mecanismos, exigiendo la existencia de instituciones parajudiciales y marginalmente médicas. Se ha podido estudiar en este sentido la evolución de los exámenes periciales médico-legales en materia penal, desde el acto “monstruoso” problematizado a comienzos del siglo xix.[19]

El monstruo es, en el fondo, la casuística necesaria que el desorden de la naturaleza exige en el derecho. Es así que el monstruo, el ser en quien leemos la mezcla de dos reinos, la presencia del animal y la de la especie humana, se constituye en un enigma y una perplejidad en tanto que nos remite a una infracción del derecho humano y el derecho divino.

Así en esta genealogía de lo anormal va a hacer su aparición la figura del individuo “peligroso” –al cual es imposible darle un sentido médico o un estatuto jurídico– y que no obstante es la noción fundamental de los peritajes contemporáneos. Al plantear hoy a la medicina la pregunta en sí misma insensata: ¿es peligroso este individuo? (pregunta que contradice un derecho penal fundado en la sola condena de los actos y postula una relación de implicación mutua y de naturaleza entre enfermedad e infracción), los tribunales están prolongando –a través de transformaciones que se trata de analizar– los equívocos de los viejos monstruos seculares.

6.-   El incorregible y la ‘interdicción’.

El monstruo es la excepción por definición; el individuo a corregir es –en cambio– un fenómeno corriente. Tan corriente que presenta –y ésa es su primera paradoja– la característica de ser, en cierto modo, regular en su irregularidad. Por consiguiente, a partir de ahí también van a desplegarse toda una serie de equívocos. En primer lugar, esto: en la medida en que el individuo a corregir es muy frecuente, en la medida en que está inmediatamente próximo a la regla, siempre va a ser muy difícil determinarlo. Está tan exactamente en el límite de la indecidibilidad que difícilmente se podrá demostrar efectivamente que el individuo es incorregible.

Otro equívoco es que, en el fondo, la persona que hay que corregir se presenta en ese carácter en la medida en que fracasaron todas las técnicas, todos los procedimientos, todas las maneras conocidas y familiares de domesticación mediante los cuales se pudo intentar corregirla. Lo que define al individuo a corregir, por lo tanto, es que es incorregible. Y sin embargo, paradójicamente, el incorregible, en la medida misma en que lo es, exige en torno de sí cierta cantidad de intervenciones específicas, de sobreintervenciones con respecto a las técnicas conocidas y familiares de domesticación y corrección, es decir, una nueva tecnología de recuperación, de sobrecorrección. De manera que alrededor de este individuo a corregir, vemos dibujarse una especie de juego entre la incorregibilidad y la corregibilidad. Se esboza un eje de la corregible incorregibilidad, donde más adelante, en el siglo XIX, vamos a encontrar precisamente al individuo anormal. Ese eje va a servir de soporte a todas las instituciones específicas para anormales, que se desarrollarán en el siglo XIX. Monstruo empalidecido y trivializado, el anormal de ese siglo es igualmente un incorregible, un incorregible a quien se va a poner en medio de un aparato de corrección.

El individuo a corregir. Es un personaje más reciente que el monstruo. Es menos correlativo a los imperativos de la ley y de las formas canónicas de la naturaleza que a las técnicas de encauzamiento con sus exigencias propias. La aparición del ‘incorregible’ es contemporánea a la puesta en práctica de las técnicas de disciplina a la que se asiste durante los siglos XVII y XVIII en el ejército, las escuelas, los talleres, e incluso, un poco más tarde, en las familias mismas. Los nuevos procedimientos de encauzamiento (dressage) del cuerpo, del comportamiento, de las aptitudes, abren el problema de aquellos que escapan a esta normatividad que ya no es la soberanía de la ley[20].

Así, según Foucault, el ‘incorregible’ surge luego del monstruo, tras la introducción de técnicas disciplinarias como las del ejército, las escuelas y lugares de trabajo, así como los procesosde domesticación del cuerpo y del comportamiento. Entra el asunto de la prohibición, como método de descalificación del individuo, para luego desatarse sin medida en la práctica del encierro. Es por esta razón que no queda claro en qué momento la locura y los problemas judiciales del comportamiento forman un solo sistema a corregir.

Ahora el “incorregible” encuentra en nuestra época una expansión notable. Podría incluirse en este ítem las malas practicas, los “malos hábitos” en el consumo de ‘sustancias’, incluyendo la drogodependencia, las toxicomanías, y toda suerte de conductas adictivas, así como las generalizadas formas de criminalidad (desde el hurto al robo a mano armada, la agresión inmotivada, el vandalismo, el asesinato impulsivo), y una variadísima panoplia de perversiones, abusos y violaciones, cuya enumeración resultaría imposible. De allí que el aparato jurídico se dará a sí misma –y a la sociedad– el recurso de la ‘interdicción’.

La ‘interdicción’ constituía la medida judicial por la cual un individuo era, al menos parcialmente, descalificado como sujeto de derechos . Este marco jurídico y negativo será en parte colmado, en parte reemplazado, por un conjunto de técnicas y de procedimientos con los cuales se intentará encauzar (dresser) a aquellos que se resisten al encauzamiento y corregir a los incorregibles. El “encierro”, aplicado a gran escala a partir del siglo XVII, puede aparecer como una especie de fórmula intermedia entre el procedimiento negativo de la interdicción judicial y los procedimientos positivos de encauzamiento (redressement). El encierro excluye de hecho y funciona fuera de la ley, pero se da como justificación la necesidad de corregir, de mejorar, de conducir al arrepentimiento, de producir el retorno de los ‘buenos sentimientos’. A partir de esta forma confusa, pero históricamente decisiva, es preciso estudiar la aparición con fechas históricas precisas de las diferentes instituciones de encauzamiento y de las categorías de individuos a las cuales están dirigidas. Nacimientos técnico-institucionales de la ceguera, de los sordomudos, de los imbéciles, de los retardados, los nerviosos, los desequilibrados.

 

7.- Historia de la locura en la época clásica; la institución del encierro

Recapitulando, lo que conduce a Foucault a esta tipología de las figuras emblemáticas de la anormalidad es la genealogía positiva de diversos dispositivos de control característicos de la modernidad. Vale decir, un conjunto disperso de instituciones, discursos y saberes que se cristalizan gnoseológicamente como innovaciones de orden jurídico-psicopatológico, estableciendo novedosas referencias parajudiciales y marginalmente médicas. El monstruo da lugar así a la institución de la pericia médico-legal en materia penal, hasta la construcción de una noción colindante en la ajuricidad como la de “individuo peligroso”. La domesticación del incorregible encuentra en la institución del encierro, una fórmula intermedia entre el procedimiento negativo de prohibición y el método positivo de rectificación.

En Historia de la locura en la época clásica[21] se trata el tema de la locura aparte del de la incorrección, pero en este caso la aparición en la escena del loco (en el sentido moderno) se da cuando los antiguos males (como la lepra) tienden a desaparecer a medida que se desarrollan formas médicas y sanitarias que tienden a mejorar las condiciones de vida, reforzándose la imagen de la locura como enfermedad mental y biológica en situaciones como la del psiquiatra Pinel, quien libera a los asilados del auspicio de París. El punto de ruptura lo constituye la famosa ‘liberación’ de Pinel a mediados del s. XVIII, esto como fin de la fastuosa escena del gran encierro[22] de los locos en el s. XVII.

El antecedente más temprano y fundamental de la psiquiatría es –precisamente– Philippe Pinel (1745-1826). Este médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. Pinel fue nombrado en plena Revolución francesa, director médico del Asilo de La Bicètre y, posteriormente (en 1795) director de La Salpêtrière, en París. Durante su cargo liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y confinados. En su “Tratado de la locura” clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, y explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales. Propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los “alienados”.

Uno de sus más notables discípulos fue Etienne Esquirol (1782-1840), quien hizo de la “terapia moral” de Pinel su bandera y consiguió promulgar una ley en 1838 que obligaba a la administración francesa a disponer de un asilo para dementes en cada departamento del país. Este autor es el primero en emplear el término “alucinación”.

A partir de las propuestas de Pinel comienzan los avances en el conocimiento de la enfermedad mental. Durante el siglo XIX, y a falta de las herramientas necesarias para la demostración de la etiología de la mayor parte de los trastornos psiquiátricos surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipótesis o supuestos más teóricos que empíricos: Franz Anton Mesmer[23] (1734 – 1815) elabora la doctrina del magnetismo animal, según la cual existiría un fluido universal que facilitaría las relaciones e influencias entre los seres vivos y los cuerpos inanimados y celestes. Este fluido sería transmisible mediante determinados pases magnéticos. Las sesiones de Mesmer adquirieron cierta fama entre la clase alta europea.

Pero este siglo va desvelando algunos secretos del sistema nervioso central, lo que permite algunas conclusiones más rigurosas y de mayor crédito. Dentro de los clínicos destaca la figuras de Charcot (1825 – 1893), quién elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria, o de Wilhelm Wundt (1832 – 1920) fisiólogo y filósofo, y creador en 1879 en Leipzig del primer laboratorio de psicología experimental.

En los albores del siglo XX va forjándose un nuevo concepto de enfermedad mental, más ligado a una concepción orgánica y biologicista, heredera de las doctrinas degeneracionistas. El representante más genuino de esta orientación por la influencia posterior que ha tenido fue Emil Kraepelin (1856-1926) que propone un acercamiento, observación estrictamente clínico en el que la narrativa del enfermo és reducida de síntoma a signo. Kraepelin se centró en la clínica, como herramienta diagnóstica y terapéutica superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológica. Describió por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como esquizofrenia) y la psicosis maníaco-depresiva. En 1883 publicó la primera edición de su obra más importante: Lehrbuch der Psychiatrie, que tendría enorme difusión, alcanzando la novena edición en 1927. Sin embargo, la influencia de Kraepelin fue limitada fuera de Alemania hasta el primer tercio del s.XX, puesto que sólo en este periodo la psiquiatría se incardinó como especialidad médica y abandonó la condición de ciencia especial o de alienismo que había mantenido durante el siglo XIX.

Sólo hacia 1845 los psiquiatras tomarán el relevo de los alienistas. Esquirol fue el último de los alienistas –al plantear de nuevo el problema de la locura en relación con la verdad, la verdad de la razón–, Baillarger en Francia y Griesinger en Alemania serían los primeros psiquiatras: de antemano por ser “desalienistas”; y además, porque ponen en el primer plano los problemas de lo voluntario o lo involuntario, de lo instintivo y lo automático: éstos son sus indicadores privilegiados de la enfermedad mental. Son los grandes médicos del asilo, así Leuret, Charcot o Kraepelin, los que pueden decir la verdad del enfermo (cuya anormalidad, antes una ignota alienación, se diluiría específicamente ante la norma), dado el conocimiento que poseen de la enfermedad, pero también pueden manifestarla como tal verdad definida socialmente y someterla a su criterio, dado el poder que se arrogan ante el paciente.

Hay ahora, sugiere Foucault, una nueva organización nuclear de la psiquiatría, una estructuración epistemológica que cobra fuerza en dos direcciones. Se abre un campo de sintomatologías, acogiendo una gama de fenómenos patológicos que no tenían existencia antes, y que aparecen por contraste con una norma definida, con una regularidad administrativa que se define conforme a las obligaciones familiares y al nuevo orden político y social. Asimismo, se define un nuevo eje, dominado por la voluntad y la conciencia de lo automático, esto es por la asunción de la norma y el control de lo instintivo. En definitiva, sólo cuando la separación respecto de la regla de conducta y el automatismo son mínimos, esto es cuando se desarrolla una conducta conforme y voluntaria, se está ante un comportamiento sano.

De la referencia a un núcleo delirante -del punctum de locura definido a partir de la verdad natural- se pasa a una valoración social de la conducta, con toda su plural fenomenología efervescente donde estarían desde la agarofobia (Westphal, Krafft-Ebbing, Legrand du Saulle), las piromanías (Zabé, Marc), o la manía de comprar (Magnan), hasta el exhibicionismo (Laségue) o la misma homosexualidad[24], que aparece por vez primera en el campo psiquiátrico (Westphal).

Se organiza, pues, una psiquiatría que resulta ser, ante todo, una tecnología de la anormalidad, que se aleja de la intervención tradicional de lo que se llamó alienación mental, demencia o delirio, y que se centra en el comportamiento, las desviaciones, las infracciones, las anomalías, constituyendo un corpus normativo, una ciencia especial al lado y en el interior de la medicina. Es un edificio teórico regido por exigencias funcionales, propias ya de una sociedad calcuradora, organizadora de la población, expansiva a lo ancho del espacio tanto europeo como coloquial. Pues la colonización fue un proceso maduro y bien meditado, una operación consciente de esa amalgama técnico-racional que definía ya a la población europea y que intentó proyectarse sin rodeos hacia el exterior.

Todo habría de desembocar en la idea prolifererante de degeneración, con la que se cierra el libro, y en el desarrollo de un racismo interior. Es un racismo contra lo anormal, un filtro racista que se distingue del racismo étnico, “externo”, aunque llegará a colaborar fácilmente con éste en el siglo XIX -donde era ya un mal endémico-,y, desde luego, en la Alemania del siglo XX, donde adquiere una bicefalia letal, dotada en verdad de una simetría paramilitar.

La organización decimonónica de un campo unitario del instinto y de la sexualidad -que será sometido tanto al engranaje psíquico-familiar como al gran aparato psíquico judicial-, aparece en este curso de un modo a la vez convincente y brutal. Hemos destacado, simplificadoramente y con mínimos añadidos, una serie de argumentos de Foucault. Pero, al igual que sucede en sus libros sobre la prisión y la sexualidad, aparecen muchos otros análisis complementarios, extensos a veces y con grandes saltos hacia atrás en el tiempo, especialmente hasta los siglos XVI y XVII.

Pues Foucault se remite al problema de la confesión y al uso mismo del confesionario, al desarrollo de la pastoral como forma de unificación de ideas, al examen interior (y al refugio interno en un mundo de conflictos religiosos), al misticismo postridentino, a la distinción entre brujería y posesión – la primera es un fenómeno exterior, como producto de la recristalización; la segunda, un mecanismo desdoblado e interior de la conciencia cristiana-. Cabría añadir cómo subraya el valor ejemplar de los “demonios de Loudum” y su valor como indagación moderna acerca del cuerpo. Pues este lado “religioso” de su análisis es premonitorio de su Historia de la sexualidad. No hay que olvidar que su recurrente reflexión sobre la institución del sacramento de la penitencia, como modelo de análisis, de estilización individual -ya esbozado en La verdad y las formas jurídicas- aparece eslabonada por él con la producción de verdad, que desde sus inicios tiene rasgos jurídicos. Para Foucault es ésta una característica esencial de las sociedades occidentales, donde se desarrollarán por doquier los métodos de interrogación y encuesta, de inquisición en su sentido más amplio, culminando con la ciencia decimonónica. Y ahora, en torno a 1879, es cuando se despliegan los tiempos turbulentos del ambiguo Gran inquisidor de Dostoievski. Sobre el tema de la la confesión y el examen de conciencia habría mucho más que decir, por lo que requerirá un tratamiento especial en un nuevo trabajo.

 

9.- Relaciones entre arte, locura y psiquiatría. Pinel, Esquirol y Prinzhorn.

Desde el inicio de la psiquiatría clínica en la época de Pinel, se han desarrollado intentos empíricos para definir la psicosis y su correlato esencial, el delirio[25]. El estudio sistemático del delirio se inicia, en nuestra cultura, en 1800, con Pinel y Esquirol[26].

En los primeros decenios del siglo XX se va a producir un aumento considerable del interés por muy diversas formas artísticas (el arte de los niños, el arte psicótico, el arte de los pueblos primitivos)entendidas como marginales; esta preocupación por conocer aspectos hasta entonces casi desdeñados se debe enmarcar en la evolución global de la sociedad europea: pensemos en elementos como los graves acontecimientos políticos, el desarrollo de las ciencias o los avances de la antropología y la psiquiatría[27]. Estas circunstancias van a encontrar un punto de inflexión muy importante en el estallido, en 1914 , de la Primera Guerra Mundial. El shock provocado por este drama colectivo y la angustia que desencadena transforman, bruscamente, la sensibilidad europea; la locura deviene total y universal . Es en este contexto donde el doctor Walter Mongenthaler expresó la idea según la cual la enfermedad mental (en la medida que destruye ciertas estructuras inhibidoras de la personalidad) puede favorecer la eclosión de fuerzas expresivas habitualmente rechazadas. Paralelamente, y maravillado por la obra de un enfermo psicótico llamado Adolf Wölfli decide consagrarle una monografía que se publica en 1922[28]. Ese mismo año Hans Prinzhorn[29] escribió Expresiones de la locura[30], libro que tendría una gran repercusión entre los surrealistas y dadaístas, y que se sustenta en el estudio de más de cinco mil obras artísticas recogidas en diferentes manicomios de Alemania y Suiza. Su obra El arte de los enfermos mentales; Una contribución a la psicología y a la psicopatología de la creación[31], si bien no despertó la ovación de sus colegas psiquiatras, se convertiría en referente y modelo de inspiración para los artistas surrealistas que pululaban en el París de entreguerras. La obra de Prinzhorn resulta del todo fascinante: oscila entre la medicina y el arte, entre la psiquiatría y la estética, entre la disección y el caos. La espina dorsal del estudio lo conforman los miles de trabajos artísticos realizados por enfermos mentales que, retomando el legado cedido por el psiquiatra Emil Kraepelin, Prinzhorn reuniría y analizaría en conjunto durante sus años activos como psiquiatra en Heidelberg[32]. Es por ello que en “El arte de los enfermos mentales” guardan especial importancia las imágenes, que no sólo ilustran y complementan el texto escrito, sino que clarifican y articulan la obra en su conjunto. Se suceden de este modo dibujos, pinturas, esculturas y composiciones, cuando no escritos y poemas, que revelan un mundo alucinado, intenso y a menudo opresivo[33].

Como es evidente la relación locura, arte y genialidad requiere un estudio pormenorizado, algunos autores se han aproximado de modo revelador al tema, la intención de este trabajo es más bien acotada, y en su momento se ampliaran algunas exploraciones realizadas sobre el particular, como “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”.[34]

 

BIBLIOGRAFÍA

 

– FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber, Ed. Siglo XXI

– FOUCAULT, Michel, Tecnologías del yo, Ed. Paidós

– FOUCAULT, Michel, Los Anormales, Texto del Informe del curso de 1974-1975 dictado por Michel Foucault en el College de France, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.

– FOUCAULT, Michel, Entre filosofía y literatura, Ed. Paidós

– FOUCAULT, Michel, Estrategias de poder, Ed. Paidós

– FOUCAULT, Michel, Estética, Ética y Hermenéutica, Ed. Paidós.

– FOUCAULT, Michel y DELEUZE, Gilles, Theatrum Philosophicum & Repetición y diferencia, Ed.   Anagrama

– FOUCAULT, Michel, Historia da Locura en la Edad Clásica , SP: Perspectiva, 1978.

– FOUCAULT, Michel, Nacimiento de la Clínica, SP: Forense, 1963.

– FOUCAULT, Michel, La Verdad y las Formas Jurídicas , RJ: PUC/RJ, Depto de Letras.

– FOUCAULT, Michel, Historia de la Sexualidad; La Voluntad de Saber , Vol. I, RJ: Graal, 1977

– FOUCAULT, Michel, Historia de la Sexualidad ‘El Uso de los Placeres’ , Vol. II RJ: Graal, 1984

– FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar , RJ: Vozes

– FOUCAULT, Michel, Resumen de los Cursos Del Colegio de Francia (1970-1982).

– FOUCAULT, Michel, Theatrum philosophicum: Critique 282 (1970) 888.

   Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 – 2014.

[1]    DUMÉZIL, Georges, “Un homme heureux”, Le Nouvel Observateur, 29 de junio de 1984.

[2]    “Annales d’hygiène publique et de médecine légale” (1859), J.-B. Baillière et Fils, French

[3]   FOUCAULT, Michel, Les Anormaux, (1974-1975) : Gallimard, Paris, 1999.

Les Anormaux. Publicado en Annuaire du Collège de France, 76º année. Histoire des systèmes de pensèe, années 1974-1975. 1975, pp. 335-339. Reeditado en Dits et Écrits, ob. cit., vol. 2, núm. 165, pp.822-828.

Los Anormales , Texto del Informe del curso de 1974-1975 dictado por Michel Foucault en el College de France, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006, p. 116

[4]    Sobre la teoría de la degeneración, véase, en particular, B.-A. Morel, Traité des dégénérescence physiques, intellectuelles et morales de l`espèce humaine et des causes qui produisent ces variétés maladives, París, 1857; Traité des maladies mentales, París, 1860; V. Magnan, Leçons cliniques sur les maladies mentales, Paris, 1891; V. Magnan y P.-M. Legrain, Les Dégénerés. État mental et syndromes épisodiques, Paris, 1895.

[5]    La noción fue introducida por E. Bleuler, Dementia precox oder Gruppe del Schizophrenien, Leipzig-Viena, 1911.

[6]    FOUCAULT, Michel, Les Anormaux, (1974-1975) : Gallimard, Paris, 1999. Los Anormales , Texto del Informe del curso de 1974-1975 dictado por Michel Foucault en el College de France, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006, p. 117

[7]    SAINT-HILAIRE, Étiénne Geoffroy. [naturalista y biólogo francés] planteaba que la organización de la materia en el monstruo debía ser la misma que en la de un organismo normal, por la que éste era sólo parte de un continuo, que tenía en un extremo la normalidad, como la forma ideal, y la enfermedad y la muerte, en el otro; por lo tanto la valoración de la monstruosidad podía ser sólo cualitativa y expresarse en términos de grado.

Etienne Geoffroy Saint-Hilaire que detenta un singular primado, el de haber fundado la moderna disciplina de la teratología, esto es, el “Estudio de las anomalías y monstruosidades del organismo animal o vegetal”. Uno siempre tiende a concebir el monstruo en clave humana y/o animal, sin embargo también los geranios y los limoneros pueden sorprendernos a este respecto. Thomas Joseph Pettigrew realizaría una descripción general del hallazgo de Saint-Hilaire. El texto completo de PETTIGREW al igual que la obra Philosophie anatomique, Volume 2. “Monstruosités humaines”, puede consultarse en los fondos de investigación de la historia de la medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Para una visión general sobre la obra teratológica de Saint-Hilaire, véase B. Duhamel (1972), “L’ouvre tératologique d’Etienne Geoffroy Saint-Hilaire”. Revue d’histoire des sciences.

[8]    FOUCAULT, Michel, Les Anormaux, (1974-1975) : Gallimard, Paris, 1999. Los Anormales , Texto del Informe del curso de

9   VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El artista como dictador social o el político como escenógrafo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386.

http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

[10]  MILLER, Jacques-Alain (1989), ‘Michel Foucault y el psicoanálisis’ en AA.VV., Michel Foucault, filósofo, Ed. Gedisa, Barcelona 1990.

[11]  Los anormales no ofrece un esquema unívoco, sino una compleja amalgama de investigaciones de Foucault sobre esta “verdad sobre los anormales” propia del siglo XIX. La recuperación de estas grabaciones de sus clases vuelve a incitar, pues, la relectura de sus textos centrales, y a seguir cotejándolos con la enorme edición de sus artículos Dits et écrits (Gallimard, 1994. I-IV), que han sido seleccionados en las Obras esenciales (Paidós, tres volúmenes).

[12]  El denunciado desenfreno del masturbador, induce una perentoria necesidad de atención y vigilancia parental, una nueva economía de las relaciones padre-hijos que se encuentra en el fundamento de la estructuración nuclear actual de la familia.

[13]  PUJÓ, Mario, “Vivir sin códigos: Normalidad de la anormalidad”, En ImagoAgenda.com / LetraViva. / Maestría en psicoanálisis – Universidad Argentina John F. Kennedy   <http://www.imagoagenda.com/home.asp>

[14]  La renuncia a la masturbación −con su consecuente exigencia de pasaje por el otro sexo− supone esa pérdida de goce autoerótico en la que el padre del psicoanálisis reconoce el anticipo del complejo de castración, articulador de la dialéctica civilizante del Edipo. Esa civilización se erige freudianamente sobre tres interdicciones fundantes: las del canibalismo, el asesinato y el incesto.

[15]  VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso”, Curso de Postgrado dictado el 1º Semestre de 2007, en el marco del Magister en ETNOPSICOLOGÍA y Diplomado en PSICOLOGÍA CLÍNICA “PSICOPATOLOGÍA, SUBJETIVIDAD Y CULTURA” de la ESCUELA DE PSICOLOGÍA PUCV. Publicado en versión resumida en Homines, Revista de Arte y Cultura, Málaga, 2007: <http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm>

[16  FOUCAULT, Michel, La vida de los hombres infames, Editorial Altamira, Buenos Aires, 1996, p. 61

[17]  Al hacer hoy al médico la pregunta verdaderamente insensata: ¿este individuo es peligroso? (pregunta que contradice un derecho penal fundado en la exclusiva condena de los actos y postula una pertenencia de naturaleza entre enfermedad e infracción), los tribunales prolongan, a través de las transformaciones que se trata de analizar, los equívocos de los viejos monstruos seculares.

[18]  En un comienzo Sade, es presentado por Foucault, junto con Goya, como encarnación del retorno de la locura, como desmesura del deseo . Luego la obra sadiana se ve como un momento de mutación y giro de todo el sistema general de los signos: como una obra prisionera del espacio de la representación .

[19]  Con los casos criminales de Cornier, Léger, Papavoine

[20]  FOUCAULT, Michel,   Los Anormales,   Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006, p. 61

[21]  FOUCAULT, Michel, Historia da Locura en la Edad Clásica , SP: Perspectiva, 1978.

[22]  Para profundizar la Historia del encierro y la historiología de la locura recomiendo la revisión del artículo de mi colega el Dr. Alfredo Aroca: “Historiografía de la locura. El péndulo de la historia” – Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, publicado en Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010: <http://www.observacionesfilosoficas.net/historiografia.html>

[23]           VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 – (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.

<http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf>

[24]  La palabra l “homosexual” fue inventada por los escritor húngaro- austriaco y activista “pro derechos gay” K.M. Kertbeny en 1869. Él quería que este término caracterizara una condición saludable de amar el sexo propio de uno. Inmediatamente de ahí en adelante, sin embargo, el psiquiatra de Berlín Carl Westphal nombro esta condición “contraria al sentimiento sexual ” y lo declaró ser una enfermedad. Por los próximos cien años la profesión psiquiátrica no adopto el término de Kertbeny, sino la caracterización de Westphal – los homosexuales fueron considerados como afectados por una enfermedad mental y se idearon varias “curas”. Finalmente, en 1973, la asociación psiquiátrica americana quitó el diagnostico de su manual. Desde ese momento, millones de mujeres y hombres homosexuales anteriormente enfermos eran saludables de nuevo – la más grande y rápida cura en masa de la historia médica.

[25]  LAING, R. D., The Divided Self. An Existencial Study in Sanity and Madness, Londres, Penguin Books, 1975.

[26]  ESQUIROL, E. Des Maladiés Mentales. 11 Tome. París: JB Bailliere et Fils, 1838

[27]          VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 7- 20. <http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf>

[28]  CORTEZ, José Miguel, Orden y Caos; Un estudio sobre lo monstruoso en el Arte, Editorial Anagrama, Barcelona, 1997, p. 115

[29]  En 1920 Prinzhorn comenzó a recolectar obras de arte elaboradas por pacientes psiquiátricos dentro de instituciones mentales a través de Europa. Así, para 1922, Prinzhorn logró amasar alrededor de 4,500 trabajos de unos 350 individuos internados en hospitales de Alemania, Suiza, Italia, Austria y Holanda. Con este material Prinzhorn llevó a cabo un estudio que buscaba comprender mejor la relación entre el arte de los enfermos mentales y la de los artistas modernos y “sanos”.

[30]  PRINZHORN, Hans, Expresiones de la locura. El arte de los enfermos mentales [1921], trans. María Cóndor, (Madrid: Cátedra, in press), 1984. PRINZHORN, Expressions de la Folie. Paris: Gallimard,

[31]  PRINZHORN, Hans, Bildnerei der Geisteskranken. Ein Beitrag zur Psychologie und Psychopathologie der Gestaltung. Berlin: Springer, 1922. 1a edición.

[32  Estas obras conforman el fondo Prinzhorn, actualmente constituido en museo con sede en Heidelberg. Para más información, consúltese la página Web de la Prinzhorn-Sammlung (Colección Prinzhorn): http://prinzhorn.ukl-hd.de/

[33]  COUTO-FERREIRA, M. Erica, “Hans Prinzhorn, El arte de los enfermos mentales. Surrealismo y locura”, En la lista negra, web de obras inéditas en español. <http://enlalistanegra.wordpress.com/que-es-enlalistanegra/>

[34]           VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En Escáner Cultural, Revista de Arte Contemporáneo, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. <http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html>

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de la Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –
Director de
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 – 2014


Sitio Web del Autor:
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

E-Mail: adolfovrocca@gmail.com

Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  

Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Director REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA Dr. Adolfo Vásquez Rocca

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA – 2O Noviembre 2014

 http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

 

  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director de Revista Observaciones Filosóficas
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
– WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la Filosofía?] Heidegger
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director de Revista Observaciones Filosóficas

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

Heidegger, Martin

Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET

(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

– WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER

[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la Filosofía?] Heidegger

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

NIETZSCHE En Revista Observaciones Filosóficas

“¿Qué es filosofía?”

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula ‘ahora’ el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo ‘alguna vez’. O ‘ninguna vez’. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente’, dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.

“En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (…) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu” (Lawrence Durrell, “El Cuarteto de Alejandría. Justine”)

 

 
_____________ _ _____________
                                             Revista Observaciones Filosóficas

 

EDITORIAL
– “LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura… [Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

EDITORIAL 2013 – 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Adolfo Vásquez – Rocca Revista Observaciones Filosóficas

– “LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DIRECTOR

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

_____________ _ _____________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EDITORIAL 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.

En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.

El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.

“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.

El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.

Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.

Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.

El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.

Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj Žižek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.

En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 15 / 2012 – 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n15rof2012-2013.html

_____________ _ _____________

Revista Observaciones Filosóficas

EDITORIAL 2011 – 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

http://www.observacionesfilosoficas.net/n14rof2012.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 / 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n13rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 12 / 2011

1º semestre 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n12rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas

_____________ _ _____________

EDITORIAL 2009 – 2010

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir “hacia adentro” de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.

“He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.”

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

FOUCAULT Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 / 2010

2º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n11rof2010.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010

1º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n10rof2010.html

VÍDEO FILOSOFÍA

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html________________________________DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA2O de Noviembre de 2014

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html

Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
QUÉ ES FILOSOFÍA ?

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Revista Observaciones Filosóficas

Presentación | Consejo Editorial  | Staff | Normas de Colaboración | Contacto

Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

ISSN 0718-3712

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo,“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET

(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER

[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la

Filosofía?] Heidegger

+

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

 

EDITORIAL
– “LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura…

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
VÍDEO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

EDITORIAL 2013 – 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– “LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DIRECTOR

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

__________ _ _____________

EDITORIAL 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.

En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.

El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.

“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.

El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.

Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.

Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.

El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.

Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.

En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 15 / 2012 – 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n15rof2012-2013.html

Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso

_______ _ _____________
EDITORIAL 2011 – 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas

– “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

http://www.observacionesfilosoficas.net/n14rof2012.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 / 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n13rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 12 / 2011

1º semestre 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n12rof2011.html

_____________ _ _____________

EDITORIAL 2009 – 2010

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir “hacia adentro” de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.

“He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.”

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 / 2010

2º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n11rof2010.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010

1º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n10rof2010.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas 

Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  

Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director:

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

JACOBO MUÑOZ VEIGA: “¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL”? CONGRESO _ LA FILOSOFÍA COMO TERAPIA SOCIAL _ U + COMPLUTENSE DE MADID _ EDITOR Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA

Universidad Complutense de Madrid

¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL?

http://youtu.be/wKI93aQyktM

Conferencia inaugural en:

El nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada):

2012, U. Granada

Jornadas:  Reflexiones sobre la “crisis” actual de Europa (y de Occidente en general) desde una perspectiva filosófica, analizando fenómenos “estructurales” que pertenecen a nuestro modo de vida y organización social presente, substrato que genera “patologías de civilización”.

Organizado por el Proyecto de Investigación “La filosofía como terapia social” → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director de Revista Observaciones Filosóficas

JACOBO MUÑOZ: “Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga”

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.

El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.

En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.

Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.

Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra
Sergio Vences Fernández – Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto


I.- Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.
1

Un día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese invicto pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un país: a Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y tarde. A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz Veiga sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, más polémico e incluso más relevante de la España moderna y contemporánea. Pero no. Don José, desposeído de su cátedra por la caverna franquista, hubo de exilarse. Y su regreso al país fue deprimente. No se le devolvió la cátedra. Recibió abucheos, insultos, críticas acerbas. Y algo similar sucedió con sus discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías…Ya lo dijo el filósofo hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los filósofos españoles es el exilio (interior o exterior).

Nos convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó…

En principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal, comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido. Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y, coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España. Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor, más empuje.

Pues allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. Se leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima sorpresa cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús Alonso Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de gratísimo recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real Academia de la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de Madrid.

Y, volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la Facultad, estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte ( Lugo), profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el máximo esmero y también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral, sobre el pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, años más tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de Martin Heidegger.

También tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de Ockham, David Hume o Immanuel Kant.

Y lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma (franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma de Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de Jean-Paul Sartre?

Cuando el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo Muñoz Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una especie de Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento. Pero también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria, dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal, en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos…

Sí. Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de Zaragoza…Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.

A principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris, en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente…Abre la librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista de España.

Leyó su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía crítica, moderna y contemporánea, desde sus traducciones de Wittgenstein, Marx y Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y se implica a fondo con el pensamiento marxista en España, en calidad de autor (Lecturas de filosofía contemporánea), de editor (Materiales, trabajo editorial en Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno. Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2

Y, al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido…En oyéndole, no pude menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y judío, Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género humano.

¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga!
Sergio Vences Fernández3

II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz

Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.

Por Eugenio Trias
Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.

De todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y escritura, va dando una visión muy completa de las distintas ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de que “Dios ha muerto”.

Ese ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo; como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno muestra ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese gran poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas en obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado que fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).

Asimismo me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie, en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna. También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de Gianni Vattimo).

En conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el que al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como cicerone y mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades del pensar contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus más relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.

Y a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas: desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular (“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.
Compilador: Dr. Adolfo Vásquez RoccaDirector Revista Observaciones Filosóficas

1 Jacobo Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona, con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea. En 1979 obtiene un puesto como profesor en la facultad de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en dicha facultad donde promoverá la creación del Departamento de teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Departamento de Filosofía IV) del que será director. En 2010 se le nombra profesor emérito. Miembro honorario del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es uno de los mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda, el último filósofo puro de España.

2 El Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

3 Sergio Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y profesor en la de Colonia.

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
2º semestre 2010
1º semestre 2010
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png
 
 DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 A_Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_Logo_700_Min__Philosophy_logo__.jpeg
 
2O de Noviembre de 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –
Visual_Philosophy_logo__.jpg
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
1397513074494-PUCV_logo_negro_invert_copia_.jpg
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:
¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la
Filosofía?] Heidegger
+
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
 
EDITORIAL
 
– “LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura…
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png
movie.jpg
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ HENRI CARTIER-BRESSON – LACAN / FREUD – NIEZSCHE – SARTRE Y NANCY] DR. ROMÁN REYES SANCHEZ _ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson – Lacan / Freud – (Niezsche – Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .

 
DIRECTOR
2º semestre 2013 – 2014
__________ _ _____________
SLOTERDIJK-CONTIEMPO.png
EDITORIAL 2012

ROMAN REYES | Peronal Website

TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.-

Dr. Román Reyes


http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Un cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más, desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. || La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla una) lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando distancias. Y la de un específico cálculo de probabilidades de acercamiento o lejanía entre cuerpos. La función ‘mirada’ (o enfoque) hace que dos cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O a distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo. || La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada del fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni demasiado tarde ni demasiado pronto. ‘Il m’arive que je suis moi … et je sui icí’. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El instante, ese instante ha quedado suspendido. ‘L’instant décisif”. Por mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la mirada del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri Cartier-Bresson, la cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento preciso, valorado y precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. De su plenitud. Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar el suyo. Un tacto con contacto. Que funde melodías, colores y olores. La pérdida de/en la unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando el azar conjura cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa fusión. Ese juego que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces de soñar con los ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme amando/amada, esa `mirada profesional’ del fotógrafo. Pero también la del artista. La del creador. Sea pintor o cineasta. Sea escritor o poeta. Sea un resistente. O un revolucionario. Un cuentacuentos o un simple paseante/transeúnte. || Amar es un verbo reflexivo. Un acto reflexivo. Se conjuga siempre en presente indicativo: ‘En este preciso momento yo estoy amando y porque me siento amada por otro tengo la certeza de que es real’. De que ‘yo soy real’. ‘En este preciso momento tú/nosotros (…)’. En este tiempo que los filólogos llaman ‘incoativo’. || Amar es, por tanto, una ‘pasión útil/necesaria’, si en el mismo instante hay otro que, con respecto a mí, hace o siente lo mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree una que ese otro existe. Que ‘está ahí’. A la espera. O a la escucha. En el segundo supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l deseo (Lacan / Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril. No genera voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en todo caso, una ‘creatividad cerrada’. ‘Auto-contemplativa’. || Los amantes son capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el cuerpo del otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente inconsciente, de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí. Aunque el momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría del deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de ser una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo que está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera es ‘lejanía de la lejanía’ (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.

Dr. Román Reyes – 2014

Universidad Complutense de Madrid

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Excelente Profesor Dr. Román Reyes ! Filosofía y poética del cuerpo -Fenomenología, ontología y poética del cuerpo’ en el marco de la intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real” .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a Nietzsche y mucho más.

Felicitaciones !

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Román Reyes: “¿Qué es filosofía?”

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula ‘ahora’ el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo ‘alguna vez’. O ‘ninguna vez’. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente’, dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.

“En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (…) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu” (Lawrence Durrell, “El Cuarteto de Alejandría. Justine”)

 Madrid 3 de Julio del 2014 

 http://youtu.be/obtnWkLTbOU

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca Ph.D., Amor, Cuerpo, Dr. Román Reyes, Freud, Henri Cartier-Bresson, Lacan, Nancy, Niezsche, Sartre, U Complutense

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Alfredo Jaar, uno de los más importantes artistas visuales latinoamericanos, desarrolló su obra-proyecto Ruanda con miras a la  sensibilización sobre el genocidio acontecido en 1994, y sobre el cual hubo un silencio cómplice por parte de la comunidad internacional. Conmovido por el genocidio de Ruanda de 1994, viajó allí, y en lugar de mostrar imágenes cruentas de una de las peores matanzas de la edad moderna, optó con sabia sensibilidad por focalizar el hecho en los ojos de Nduwayzu —un pequeño sobreviviente— imagen que reitera copiándola un millón de veces hasta formar una montaña de un millón de diapositivas, se trata del Lamento de las Imágenes, el reverso de su instalación donde se experiencia una luz cegadora, donde ya no quedan imágenes posibles para representar el horror.

Para ciertos analistas convencidos del «efecto CNN» en Ruanda no se actuó durante los dos meses de apogeo genocida por la ausencia de imágenes, mientras que el desembarco mediático sí se produce cuando surge el éxodo de millones de personas y se extiende el cólera y la muerte, con escenas que el gran público no puede soportar-consumir [5].

4.- El espectáculo humanitario

Ciertos tratamientos mediáticos de las crisis humanitarias, y en virtud de las posibilidades de retransmitir en directo, han logrado convertir auténticos dramas humanos, éxodos masivos o epidemias de gran mortalidad en espectáculos de gran audiencia. Hemos comentado ya el caso dramático de Ruanda en 1994, cuando se produce un genocidio sin apenas periodistas internacionales que pudieran explicarlo, y mucho menos mostrarlo. No es hasta dos meses después, cuando el cólera se cobra decenas de miles de muertos en los alrededores de Goma, que centenares de periodistas de todo el mundo se acercan a la zona, invaden todos los hoteles de la ciudad, ocupan el aeropuerto con un impresionante despliegue de parabólicas y ordenadores, y se organiza un auténtico «escaparate telemático de la muerte», cuando no una verdadera búsqueda y captura del agonizante más esquelético o el cadáver de mayor impacto visual, además de mostrar las proezas de los nuevos héroes, los «humanitarios». Roskis puso el dedo en la llaga cuando señalaba que no fue la guerra civil, la masacre planificada de centenares de miles de tutsis y de opositores hutus, lo que inspiró más a las cámaras, periódicos, magazines y televisores, sino la liturgia humanitaria, «éxodo y sacos de arroz, huérfanos y dispensarios, humanidad maltratada y benefactores decididos, imágenes de desgracia y movimiento de salvadores [6]».
Periodistas y humanitarios se vieron obligados a compartir mesas en hoteles y restaurantes, pero acompañados a veces de unos recién exiliados: militares y políticos del defenestrado gobierno ruandés, los planificadores del genocidio y los escuadrones de la muerte, sin que fueran realmente interpelados por nadie, porque la atención mediática no pasaba por adentrarse en las causas de cuanto sucedía, ni en señalar los causantes de tanta muerte, sino únicamente en mostrar el espectáculo de las consecuencias. Y así durante semanas y meses, consumiendo imágenes de muerte y desolación, sin atinar en que si hay víctimas es que también, forzosamente, ha de haber culpables. De esta forma, el espectáculo humanitario basado en operaciones para su consumo mediático se convierte en el peor enemigo de la misma acción humanitaria, porque dicho espectáculo «no significa el retorno al altruismo, sino el confort moral, nueva modalidad de la satisfacción hedonista[7]».

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 Referencia:


– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANEXO

Alfredo Jaar nació en Chile y a los cinco años partió con su familia a la Isla Martinica. Volvió a Santiago a terminar la secundaria. Tras estudiar arquitectura y cine creó el proyecto Estudios sobre la felicidad (1979-1981). Al terminar éste, a los 25 años, se fue del país en 1981 rumbo a Nueva York.

Su trayectoria incluye hitos como ser el primer latinoamericano invitado al Aperto de la Bienal de Venecia en 1986, y a Documenta 8, en 1987, en Kassel; la presentación de su obra El lamento de las imágenes, en Documenta 11 (2002); y la participación en las bienales de Sao Paulo, Johannesburg, Sydney, Estambul y Kwangju. Durante este año 2006, estará en las bienales de Brighton y de Sevilla. Sus exposiciones individuales se han realizado en lugares como el New Museum of Contemporary Art en Nueva York, en el Whitechapel de Londres, en el Museum of Contemporary Art en Chicago, en el Pergamon Museum de Berlín, en el Moderna Museet de Estocolmo, y, más recientemente, en MACRO, Museo Arte Contemporáneo de Roma.

Hasta el momento tiene más de 40 intervenciones públicas (la primera fue en Chile, Estudios sobre la Felicidad, 1979-1981) realizadas en lugares como Nueva York (Times Square y en el subway, estación de Spring Street), Washington, San Diego, Seattle, en los Estados Unidos; Toronto y Montreal, en Canadá; Tijuana, en México; Catia, en Caracas, Venezuela; Río de Janeiro, en Brasil; Berlín, Frankfurt, Stuttgart y Leipzig, en Alemania; Estocolmo, Mälmo, Umea y Sköghall, en Suecia; Amberes, Bélgica; Lyons, Francia; Barcelona y Cádiz, España; Fukuroi y Niigata, en Japón; Kwangju, en Corea del Sur, Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y varias en Internet, abiertas al público del mundo.

Actualmente, Jaar es profesor invitado en el Center for Public Practice del San Francisco Art Institute. Entre las distinciones recibidas está la beca Guggenheim (1985); en el año 2000, el llamado «Mac Arthur Genius Award», otorgado por la Fundación MacArthur, y el más reciente, el premio «Extremadura a la Creación 2006», en España, por la mejor trayectoria artística iberoamericana.

Alrededor de 36 monografías describen su obra, destacándose entre ellas Emergencia (MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), The Fire This Time, Public Interventions 1979-2005 (Milán), Alfredo Jaar (MACRO, Roma), Alfredo Jaar, The Aesthetics of Resistance (Fondazione Antonio Ratti, Como).

Todo lo anterior refleja la amplia labor de Alfredo Jaar en los escenarios mundiales en tres vertientes principales: el arte público, el arte en museos y galerías, y la enseñanza. Característica de su trayectoria ha sido buscar extender su impacto a través de las intervenciones de arte público y de seminarios intensivos de enseñanza en distintas instituciones, tanto académicas como comunitarias.

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Alfredo Jaar’s Rwanda Project:

Alfredo Jaar’s Rwanda Project: 1994–2000 is a series of photography-based installation works derived from his experiences in Rwanda. He first travelled there in the summer of 1994 while the genocide was still ongoing and overwhelmingly ignored by the international community. It is estimated that almost one million people were killed over a period of three months, from April–July 1994.

The Rwanda Project attempts to counter and transform the conventions of photojournalism, which frequently objectifies violence through unmediated images of victimization. Alternatively, Jaar reverses the lens’ eye to focus on the eyes of the witnesses and the hauntingly beautiful landscape in which this massacre was enacted as a means of eliciting an emotional response from the viewer.

Alfredo Jaar was born in 1956 in Santiago, Chile. His work has been exhibited internationally, participating in the Venice, Sao Paulo, Johannesburg, Istanbul, and Kwanju Biennials, as well as Documenta in Kassel. Recent solo exhibitions include those at the New Museum of Contemporary Art, New York; the Museum of Contemporary Art, Chicago; the Whitechapel Gallery, London; the Pergamon Museum, Berlin, and the Moderna Museet, Stockholm. The Rwanda Project 1994-1998 has been shown in Europe, Japan and the United States. Alfredo Jaar currently lives in New York, his website is at: www.alfredojaar.net (This article was originally published in the independent online magazinewww.opendemocracy.net).

___________________
NOTAS:

[1] JÚNGER, Ernst, Tempestades de Acero, Ed. Tusquets, Barcelona, 2005

[2] SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed.  Pre-Textos, Valencia 2003

[3] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235 http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

[4] El Tribunal Internacional de la ONU que juzga el genocidio de Ruanda ha condenado recientemente (diciembre de 2008) al ex coronel ruandés Theoneste Bagosora a cadena perpetua como principal instigador del genocidio que asoló  Ruanda en 1994. «El coronel Bagosora es culpable de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra», sentenció la corte del Tribunal Penal Internacional.  El ex coronel Bagosora lideró la matanza de cientos de miles de tutsis y hutus  en 1994. La masacre cobró la vida de 937.000 personas. Para ello Bagosora, puso en pie las temibles milicias Interahamwe, formadas por hutus extremistas, que fueron las que llevaron a cabo gran parte de las matanzas. En apenas tres meses, acabaron con la vida, con métodos tan salvajes como el machetazo, de cientos de miles de personas, principalmente tutsis.

[5] FISAS, Vicenc, Cultura de paz y gestión de conflictos. Ediciones UNESCO, Barcelona, 1998, p. 69

[6] ROSKIS, Edgard, Fotografía y VerdadLe Monde Diplomatique, diciembre 1996, pp. 26 – 29.

[7] BRAUMAN, Rony,  L’action humanitaire, Flammarion, 1995, p. 89.

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BIBLIOGRAFÍA:

WOLTON, Dominique, Elogio del gran público. Una teoría crítica de la televisión, Ed. Gedisa, España, 1992.

BAUDRILLARD, Jean, Pantalla Total, Editorial Anagrama, Madrid.

CROVI DRUETTA, Delia, Medios y telecomunicaciones en el camino de la desregulacion, en Razón y Palabra, Número 12, Año 3, octubre 1998 – enero 1999.

FISAS, Vicenc, Cultura de paz y gestión de conflictos. Ediciones UNESCO, Barcelona, 1998.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235 http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

BRAUMAN, Rony,  L’action humanitaire, Flammarion, 1995.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168,http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

BAUDRILLARD, Jean, La Transparencia del mal, Editorial Anagrama,

VÁSQUEZ ROCCA. Adolfo, Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74,

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link

IMÁGENES:

Cabecera artículo: Ruanda Kigali School o la memoria del horror, Acrílico sobre emulsión fotográfica por Adolfo Vásquez Rocca; en Artelista; © Todos los derechos reservados | Nyamata Memorial Site – I, Inisheer [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) or CC-BY-SA-2.5-2.0-1.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5-2.0-1.0)%5D, via Wikimedia Commons | A French soldier, one of the international force supporting the relief effort for Rwandan refugees, adjust the concertina wire surrounding the airport. (Released to Public), By DoD photo by: SSGT ANDY DUNAWAY ([1]) [Public domain], via Wikimedia Commons.

El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda: Alfredo Jaar

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html

El Proyecto Ruanda o cuando el horror no tiene rostro. Alfredo Jaar
En la última década hemos sido testigos de un fenómeno estético-político de gran alcance, una operación político gubernamental de blanqueamiento de imagen, de manipulación de imágenes o ––si se quiere–– de su secuestro, perpetrado por países como Estados Unidos, que bajo alianza estratégica con bancos de datos como los de Microsoft, no dejan circular ciertas fotografías y registros visuales que comprometen su imagen en el concierto internacional: imágenes de la intervención militar en Iraq o las prácticas de encierro y tortura en los campos de prisioneros en las bases militares de Guantánamo.

Probablemente por ello, por este secuestro de las imágenes y a diferencia de Vietnam – donde el rol jugado por los corresponsales de guerra fue decisivo para sensibilizar a la población civil– la cobertura extensiva de la guerra en Iraq mantuvo el nivel de conformidad pública en los Estados Unidos, a pesar de la vociferante oposición masiva.

Durante la invasión de Iraq, desde marzo hasta mayo de 2003, se produjeron más imágenes –ya fuera en televisión, en fotografía o en internet– que en cualquier otro período comparable de la historia, sin embargo aquí ha tenido lugar, en el decir del artista visual Alfredo Jaar, un secuestro de las imágenes.

Las mismas que el ha intentado recuperar, mediante su prolífico trabajo de documentación de catástrofes y genocidios como el acontecido en Ruanda. Jaar trabaja con la idea de la desaparición de las imágenes.

En esta misma instalación encontramos la idea de la manipulación de las imágenes, su privatización y posterior desaparición. Esto obedecería a la convicción de los gobiernos acerca del poder de las imágenes, tesis refrendada históricamente por el caso de Vietnam, donde las imágenes detuvieron una guerra, jugando allí un rol preponderante  los corresponsales de guerra que lograron sensibilizar a gran parte de la población civil.  A esto se le teme, por ello no se deja a las imágenes circular y más bien se les secuestra.


Alfredo Jaar: El lamento de las imágenes

Alfredo Jaar, chileno, uno de los más importantes artistas visuales latinoamericanos, desarrolló su obra-proyecto Ruanda con miras a la sensibilización sobre el genocidio acontecido en 1994, y sobre el cual hubo un silencio cómplice por parte de la comunidad internacional.
Conmovido por el genocidio de Ruanda de 1994, viajó allí, y en lugar de mostrar imágenes cruentas de una de las peores matanzas de la edad moderna, optó con sabia sensibilidad por focalizar el hecho en los ojos de Nduwayzu ––un pequeño sobreviviente–– imagen que reitera copiándola un millón de veces hasta formar una montaña de un millón de diapositivas, se trata del Lamento de las Imágenes, el reverso de su instalación donde se experiencia una luz cegadora, donde ya no quedan imágenes posibles para representar el horror.

Genocidio y silencio internacional: El Proyecto Ruanda

En 1994 en Ruanda ocurrió una masacre de proporciones gigantescas, una masacre con una historia de criminalidad y complicidad generalizadas. Una historia de un genocidio descomunal, patrocinado por el estado, el cual necesito años de organización pero solo 100 días para su realización.

En este genocidio murieron más de un millón de habitantes, a los ojos del mundo entero, sin que nadie hiciera algo. Las potencias mundiales no hicieron nada frente a esta masacre de proporciones que ocurría en el continente Africano, siendo que tenían las herramientas para poder acabar con este genocidio.

Toda esta situación que estaba ocurriendo en Ruanda llamó la atención del Alfredo Jaar el cual viajo a ese país para ver con sus propios ojos lo que ocurría en esas tierras.

Recorrió el país, conoció a sus gentes, se interesó por sus historias. Allá fotografió los ojos de un niño recientemente huérfano. Esos ojos Jaar los reprodujo en diapositivas, en cantidad de un millón, como el número de víctimas del genocidio en ese país africano, y luego las apiló todas sobre una mesa de luz. Otras fotografías de ese mismo viaje, Jaar literalmente las enterró en cajas negras, y sobre éstas escribió la descripción de lo que se podría ver en las fotos. Todo esto fue lo que Jaar llamó “El Proyecto Ruanda”. En este proyecto Jaar intenta crear conciencia social frente a este tema que se quiso pasar por alto en todo el mundo.

La función del arte

La obra de Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956) está marcada por el compromiso con la historia, por la reflexión sobre el distanciamiento entre el tercer Mundo y los países desarrollados. En 1994 viajó a Ruanda y plasmó el horror del genocidio en más de 3.000 fotografías. Sin embargo, Jaar, escéptico sobre el poder de la imagen, prefiere sugerir a mostrar la crudeza de este triste episodio de la historia, denunciar la pasividad internacional a deslumbrar con la fuerza expresiva de las instantáneas.
La imagen ha perdido la capacidad de conmover. La gente ha perdido totalmente la capacidad de conmoverse. Por ello hay que buscar nuevas estrategias de representación. El desafío es lograr que en nuestro mundo, en el que estamos expuestos al vértigo de las imágenes, una de dolor signifique y emocione. Jaar en otra de sus instalaciones coloca múltiples fotografías dentro de cajas donde el espectador sólo puede leer su descripción.

Puede parecer paradojal que pese a que vivimos inmersos en un bombardeo de información Jaar apoye su muestra –precisamente– en textos, y proyecte diapositivas que narran sólo con palabras este genocidio. Al parecer, Jaar se ve también asaltado por cierto pesimismo respecto de la imagen, por dudas en cuanto a su efectividad y a los alcances del rol social del arte. Al ocultar las fotografías, dejando expuesta sólo su descripción su propósito ha sido despertar la conciencia por medio de un ocultamiento visual que devuelva la capacidad de ver el drama humano.

El espectáculo humanitario; paradojas de la sociedad de la información

Ciertos tratamientos mediáticos de las crisis humanitarias, y en virtud de las posibilidades de retransmitir en directo, han logrado convertir auténticos dramas humanos, éxodos masivos o epidemias de gran mortalidad en espectáculos de gran audiencia. Hemos comentado ya el caso dramático de Ruanda en 1994, cuando se produce un genocidio sin apenas periodistas internacionales que pudieran explicarlo, y mucho menos mostrarlo. No es hasta dos meses después , cuando el cólera se cobra decenas de miles de muertos en los alrededores de Goma, que centenares de periodistas de todo el mundo se acercan a la zona, invaden todos los hoteles de la ciudad, ocupan el aeropuerto con un impresionante despliegue de parabólicas y ordenadores, y se organiza un auténtico “escaparate telemático de la muerte”, cuando no una verdadera búsqueda y captura del agonizante más esquelético o el cadáver de mayor impacto visual, además de mostrar las proezas de os nuevos héroes, los “humanitarios”. Roskis puso el dedo en la llaga cuando señalaba que no fue la guerra civil, la masacre planificada de centenares de miles de tutsis y de opositores hutus, lo que inspiró más a las cámaras, periódicos, magazines y televisores, sino la liturgia humanitaria, “éxodo y sacos de arroz, huérfanos y dispensarios, humanidad maltratada y benefactores decididos, imágenes de desgracia y movimiento de salvadores”.

El espectáculo humanitario

Periodistas y humanitarios se vieron obligados a compartir mesas en hoteles y restaurantes, pero acompañados a veces de unos recién exiliados: militares y políticos del defenestrado gobierno ruandés, los planificadores del genocidio y los escuadrones de la muerte, sin que fueran realmente interpelados por nadie, porque la atención mediática no pasaba por adentrarse en las causas de cuanto sucedía, ni en señalar los causantes de tanta muerte, sino únicamente en mostrar el espectáculo de las consecuencias. Y así durante semanas y meses, consumiendo imágenes de muerte y desolación, sin atinar en que si hay víctimas es que también, forzosamente, ha de haber culpables. De esta forma, el espectáculo humanitario basado en operaciones para su consumo mediático se convierte en el peor enemigo de la misma acción humanitaria, porque dicho espectáculo “no significa el retorno al altruismo, sino el confort moral, nueva modalidad de la satisfacción hedonista”.

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado deSocietarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

 Referencia:
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Publicaciones

– Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Otros artículos de Adolfo Vásquez, en Revista Almiar: Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) lColeccionismo y genealogía de la intimidad l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literarioAdolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca WikipediaAdolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca Biografía

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca Blogadolfo vásquez rocca wikipedia

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid. 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie “Los desastres de la guerra”, de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead).

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como ” body – art “? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un “happenning” equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60’? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la “poesía” hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

The Rocky Horror Picture Show

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo “correcto” sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

Lo siniestro Asesinos en serie – Arte y Filosofía, Psicología, Teatro y Estetica

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances – que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología -Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética – Departamento de Artes y Humanidades – Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado (UCM.)

Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/ . Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Miembro del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, y del Consejo Editorial de Escaner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias-http://www.escaner.cl/ .

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://www.mcu.es/roai/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Artículos relacionados del Autor

Artículo ” Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad” , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

Artículo “Lo monstruoso en el Arte” , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm

Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:

http://www.heterogenesis.se/Ensayos/ Vasquez /Vasquez2.htm

Adolfo Vásquez Rocca

BIBLIOGRAFÍA

AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos

BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard

BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982

CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995

CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus

CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993,

DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975

DERRIDA, J. “Ante la ley”, en La filosofía como institución, Granica, 1984

FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.

FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III

FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.), 1995, Vol. 14: “Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): “Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad”.(1916), “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico”. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.

FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.

FREUD, Sigmund., Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza, 1991

FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989

GIRARD,  René,  La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona, 1995

HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971

JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006

JASPERS,  Karl, Psicología de las concepciones del mundo (Psychologie der Weltanschauungen, 1919), Editorial: Gredos. Madrid, 1967

KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995

KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994

KAFKA, Franz, La condena (1912), Alianza-Muchnik editorial, Madrid,  1983

KAFKA, Franz (2000): Obras completas II. Diarios. Círculo de lectores, Barcelona.

KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Barcelona, Paidós, 1985

MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987

MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984

MASSONE, Antonio,  “Kafka o la zozobra de lo humano”, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.

NIETZSCHE, Friedrich, La Genealogía de la moral. Un escrito polémico, ( Zur Genealogie der Moral: Eine Streitschrift, 1887),  Madrid, Alianza, 2006

TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002

RICOEUR, Paul, El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica,  Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2003

RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004

ROBERT, M. , Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud”, En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007: http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm

WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Muchos creadores, a lo largo de … Leer más

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Cecilia Monge Babich – Alumna Magíster en Comunicación Aplicada, Facultad de Comunicaciones UDD

Cecilia Monge Babich

Artículos recomendados

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Muchos creadores, a lo largo de … Leer más

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010

http://esquimalenator.wordpress.com/2010/12/20/lo-monstruoso-en-el-arte/

Cecilia Monge Babich

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Antropología Ira y Tiempo Fundamentalismo islámico Bauman Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk Atmoterrorismo Biopolítica Terrorismo Filosofía Religión Sociología PosmodernidadPsicopolítica Psicología Escatología Sloterdijk


Creative Commons Attribution
-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
.

Adolfo Vásquez Rocca

adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Artes Plásticas Artículos Arte Antropología Cultura Pintura Galerías Estética Tendencias Postmodernidad ArteyCultura Arquitectura Vanguardias Sociedad Posmodernidad Diseño

Compártelo ·

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

Referencia – CITAR ↓

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87,

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ArteyCultura Arte Visuales Diseño Estudios culturales Antropología Posmodernidad Postmodernidad Sociedad Cultura Vanguardias Tendencias Estética Artes Plásticas Prometeo ArquitecturaPintura Galerías Artículos

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Publicado por Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArteAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca Facebookadolfo vásquez rocca wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Dr. Adolfo Vásquez Rocca _ Doctor en Filosofía y Teoría del Arte UCM

Adolfo Vásquez Rocca ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
– Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
– Profesor Universitario y Académico Investigador: UNAB – U.COMPLUTENSE MADRID- PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
– Director de Revista Observaciones Filosóficas
– Investigador Asociado Escuela Matríztica
– Escritor y Artista Plástico Ver todo mi perfil

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Archivo del blog

Entradas populares

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArteAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca Facebookadolfo vásquez rocca wikipedia   LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 20:48

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArteAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca Facebookadolfo vásquez rocca wikipedia

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://www.mcu.es/roai/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Referencia:

–>

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Adolfo Vásquez Rocca

Artículos relacionados del Autor

Artículo ” Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad” , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Artículo “Lo monstruoso en el Arte” , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm

Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo “La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista“, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo “La influencia de Nietzsche sobre Freud“, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 – 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487

Artículo “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso“, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej

Artículo Acéphale”; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5

Vásquez Rocca, Adolfo, “Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne“. Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo) – Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, “La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real“, en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA – SIC – Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar“, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54

Vásquez Rocca, Adolfo, “Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario”, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne“, Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 – Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos“. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto“. En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 – 42, Buenos Aires, Argentina

Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 – Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247

Vásquez Rocca, Adolfo, “Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 – 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 51 – 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder” En Revista Observaciones Filosóficas – / 2009 – ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm

–>

 

 

 

 

 


 

Adolfo Vásquez Rocca

Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Referencias:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010

http://esquimalenator.wordpress.com/2010/12/20/lo-monstruoso-en-el-arte/

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>

Adolfo Vásquez Rocca

This work is licensed under a

Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Estetica Arte reflexión Filosofía del Arte Filosofía pedagogía Poesía Vanguardias Adolfo Vasquez Rocca Chile Teatrodr.adolfovasquezrocca Literatura Arte moderno diseño noticia educacion política Arquitectura cultura Actualidad Ciudad

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo,“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET

(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER

[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la

Filosofía?] Heidegger

+

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

 

EDITORIAL
– “LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura…

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
VÍDEO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

EDITORIAL 2013 – 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– “LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DIRECTOR

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

__________ _ _____________

EDITORIAL 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.

En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.

El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.

“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.

El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.

Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.

Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.

El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.

Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.

En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 15 / 2012 – 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n15rof2012-2013.html

Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso

_______ _ _____________
EDITORIAL 2011 – 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas

– “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

http://www.observacionesfilosoficas.net/n14rof2012.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 / 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n13rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 12 / 2011

1º semestre 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n12rof2011.html

_____________ _ _____________

EDITORIAL 2009 – 2010

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir “hacia adentro” de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.

“He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.”

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 / 2010

2º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n11rof2010.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010

1º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n10rof2010.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  

Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director:

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Pintor, Adolfo Vásquez Rocca Youtube

Adolfo Vásquez Rocca
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Pintor, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Youtube

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

JACOBO MUÑOZ VEIGA: “¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL”? CONGRESO _ LA FILOSOFÍA COMO TERAPIA SOCIAL _ U + COMPLUTENSE DE MADID _ EDITOR Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA

Universidad Complutense de Madrid

¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL?

http://youtu.be/wKI93aQyktM

Conferencia inaugural en:

El nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada):

2012, U. Granada

Jornadas:  Reflexiones sobre la “crisis” actual de Europa (y de Occidente en general) desde una perspectiva filosófica, analizando fenómenos “estructurales” que pertenecen a nuestro modo de vida y organización social presente, substrato que genera “patologías de civilización”.

Organizado por el Proyecto de Investigación “La filosofía como terapia social” → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director de Revista Observaciones Filosóficas

JACOBO MUÑOZ: “Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga”

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.

El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.

En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.

Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.

Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra
Sergio Vences Fernández – Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto


I.- Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.
1

Un día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese invicto pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un país: a Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y tarde. A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz Veiga sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, más polémico e incluso más relevante de la España moderna y contemporánea. Pero no. Don José, desposeído de su cátedra por la caverna franquista, hubo de exilarse. Y su regreso al país fue deprimente. No se le devolvió la cátedra. Recibió abucheos, insultos, críticas acerbas. Y algo similar sucedió con sus discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías…Ya lo dijo el filósofo hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los filósofos españoles es el exilio (interior o exterior).

Nos convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó…

En principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal, comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido. Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y, coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España. Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor, más empuje.

Pues allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. Se leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima sorpresa cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús Alonso Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de gratísimo recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real Academia de la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de Madrid.

Y, volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la Facultad, estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte ( Lugo), profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el máximo esmero y también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral, sobre el pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, años más tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de Martin Heidegger.

También tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de Ockham, David Hume o Immanuel Kant.

Y lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma (franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma de Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de Jean-Paul Sartre?

Cuando el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo Muñoz Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una especie de Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento. Pero también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria, dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal, en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos…

Sí. Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de Zaragoza…Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.

A principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris, en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente…Abre la librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista de España.

Leyó su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía crítica, moderna y contemporánea, desde sus traducciones de Wittgenstein, Marx y Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y se implica a fondo con el pensamiento marxista en España, en calidad de autor (Lecturas de filosofía contemporánea), de editor (Materiales, trabajo editorial en Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno. Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2

Y, al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido…En oyéndole, no pude menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y judío, Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género humano.

¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga!
Sergio Vences Fernández3

II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz

Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.

Por Eugenio Trias
Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.

De todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y escritura, va dando una visión muy completa de las distintas ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de que “Dios ha muerto”.

Ese ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo; como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno muestra ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese gran poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas en obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado que fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).

Asimismo me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie, en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna. También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de Gianni Vattimo).

En conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el que al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como cicerone y mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades del pensar contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus más relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.

Y a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas: desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular (“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.
Compilador: Dr. Adolfo Vásquez RoccaDirector Revista Observaciones Filosóficas

1 Jacobo Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona, con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea. En 1979 obtiene un puesto como profesor en la facultad de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en dicha facultad donde promoverá la creación del Departamento de teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Departamento de Filosofía IV) del que será director. En 2010 se le nombra profesor emérito. Miembro honorario del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es uno de los mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda, el último filósofo puro de España.

2 El Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

3 Sergio Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y profesor en la de Colonia.

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ HENRI CARTIER-BRESSON – LACAN / FREUD – NIEZSCHE – SARTRE Y NANCY] DR. ROMÁN REYES SANCHEZ _ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson – Lacan / Freud – (Niezsche – Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .

ROMAN REYES | Peronal Website

TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.-

Dr. Román Reyes


http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Un cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más, desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. || La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla una) lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando distancias. Y la de un específico cálculo de probabilidades de acercamiento o lejanía entre cuerpos. La función ‘mirada’ (o enfoque) hace que dos cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O a distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo. || La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada del fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni demasiado tarde ni demasiado pronto. ‘Il m’arive que je suis moi … et je sui icí’. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El instante, ese instante ha quedado suspendido. ‘L’instant décisif”. Por mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la mirada del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri Cartier-Bresson, la cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento preciso, valorado y precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. De su plenitud. Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar el suyo. Un tacto con contacto. Que funde melodías, colores y olores. La pérdida de/en la unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando el azar conjura cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa fusión. Ese juego que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces de soñar con los ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme amando/amada, esa `mirada profesional’ del fotógrafo. Pero también la del artista. La del creador. Sea pintor o cineasta. Sea escritor o poeta. Sea un resistente. O un revolucionario. Un cuentacuentos o un simple paseante/transeúnte. || Amar es un verbo reflexivo. Un acto reflexivo. Se conjuga siempre en presente indicativo: ‘En este preciso momento yo estoy amando y porque me siento amada por otro tengo la certeza de que es real’. De que ‘yo soy real’. ‘En este preciso momento tú/nosotros (…)’. En este tiempo que los filólogos llaman ‘incoativo’. || Amar es, por tanto, una ‘pasión útil/necesaria’, si en el mismo instante hay otro que, con respecto a mí, hace o siente lo mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree una que ese otro existe. Que ‘está ahí’. A la espera. O a la escucha. En el segundo supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l deseo (Lacan / Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril. No genera voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en todo caso, una ‘creatividad cerrada’. ‘Auto-contemplativa’. || Los amantes son capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el cuerpo del otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente inconsciente, de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí. Aunque el momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría del deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de ser una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo que está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera es ‘lejanía de la lejanía’ (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.

ROMAN REYES | Peronal Website

Dr. Román Reyes – 2014

Universidad Complutense de Madrid

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Excelente Profesor Dr. Román Reyes ! Filosofía y poética del cuerpo -Fenomenología, ontología y poética del cuerpo’ en el marco de la intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real” .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a Nietzsche y mucho más.

Felicitaciones !

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Román Reyes: “¿Qué es filosofía?”

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula ‘ahora’ el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo ‘alguna vez’. O ‘ninguna vez’. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente’, dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.

“En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (…) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu” (Lawrence Durrell, “El Cuarteto de Alejandría. Justine”)

 Madrid 3 de Julio del 2014 

 http://youtu.be/obtnWkLTbOU

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca Ph.D., Amor, Cuerpo, Dr. Román Reyes, Freud, Henri Cartier-Bresson, Lacan, Nancy, Niezsche, Sartre, U Complutense

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado deSocietarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

 Referencia:
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Publicaciones

– Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Otros artículos de Adolfo Vásquez, en Revista Almiar: Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) lColeccionismo y genealogía de la intimidad l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literarioAdolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca WikipediaAdolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca Biografía

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca Blogadolfo vásquez rocca wikipedia

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid. 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie “Los desastres de la guerra”, de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead).

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como ” body – art “? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un “happenning” equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60’? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la “poesía” hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

The Rocky Horror Picture Show

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo “correcto” sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

Lo siniestro Asesinos en serie – Arte y Filosofía, Psicología, Teatro y Estetica

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances – que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

Referencia – CITAR ↓

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Lo monstruoso en el arte, por Adolfo Vásquez Rocca 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie “Los desastres de la guerra”, de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead). Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).


Francis  Bacon por Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.

Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia 

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como “body-art”? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un “happenning” equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60’? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la “poesía” hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

Lo Siniestro y lo monstruoso en el Arte Moderno 

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Lo  monstruoso en el arte de vanguardia 

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia 

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo “correcto” sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

ARTE J. BEUYS Por  Adolfo Vásquez Rocca

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances- que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología -Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética – Departamento de Artes y Humanidades – Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado (UCM.)

Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Artículos relacionados del Autor:

Artículo “Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad”, En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILE ISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.

Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish-Spanish] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:

http://www.heterogenesis.se/Ensayos/Vasquez/Vasquez2.htm

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 Versiones de lo siniestro
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

W. S. BURROUGHS By Adolfo Vásquez Rocca: Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia

Lo monstruoso en el arte, por Adolfo Vásquez Rocca

Movilarte: LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca

Lo monstruoso en el arte, por Adolfo Vásquez Rocca 

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Francis Bacon

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA


FUENTE ORIGINAL

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie “Los desastres de la guerra”, de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead).

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).

A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como ” body – art “? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un “happenning” equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60’? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la “poesía” hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

The Rocky Horror Picture Show

 

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo “correcto” sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología, Teatro y Estética

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances – que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://www.mcu.es/roai/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Referencia:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Adolfo Vásquez Rocca

Artículos relacionados del Autor

Artículo ” Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad” , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Artículo “Lo monstruoso en el Arte” , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm

Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo “La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista“, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo “La influencia de Nietzsche sobre Freud“, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 – 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487

Artículo “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso“, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej

Artículo Acéphale”; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5

Vásquez Rocca, Adolfo, “Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne“. Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo) – Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, “La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real“, en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA – SIC – Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar“, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54

Vásquez Rocca, Adolfo, “Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario”, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne“, Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 – Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos“. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto“. En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 – 42, Buenos Aires, Argentina

Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 – Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247

Vásquez Rocca, Adolfo, “Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 – 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 51 – 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder” En Revista Observaciones Filosóficas – / 2009 – ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
 Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 

Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Referencias:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Publicaciones

– Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ  Directory of Open Access Journals

DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific 

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet 

Biblioteca Universia  Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI 
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010

http://esquimalenator.wordpress.com/2010/12/20/lo-monstruoso-en-el-arte/

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>

Adolfo Vásquez Rocca

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

What does violence smell like? Anne-Marie Slaughter writes about a scent made up of sweat samples taken at cage fighting matches on Design and Violence.
Design and Violence, our new online curatorial experiment, explores the idea of violence through design. The site, which pairs critical thinkers with examples of challenging design work, is now live.
Adolfo Vásquez Rocca

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN DOCTORALhttp://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: ARTE Y FILOSOFÍA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

studio 54 sBy Adolfo Vásquez Rocca  D.PhilAdolfo Vásquez Rocca

This work is licensed under a

Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Estetica Arte reflexión Filosofía del Arte Filosofía pedagogía Poesía Vanguardias Adolfo Vasquez Rocca Chile Teatrodr.adolfovasquezrocca Literatura Arte moderno diseño noticia educacion política Arquitectura cultura Actualidad Ciudad

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Pintor

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 13:08

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Pintor, adolfo vásquez rocca wikipedia, Filosofía, Psicología, Literatura, Antropología, Filosofía contemporánea,

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Acerca de estos anuncios

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.

Quiero saber más | Ignorar este mensaje

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 comentarios to “¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

  1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

    ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  2. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
  3. – Ver todas las publicaciones →

    (2014)
    Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.

    (2013)
    Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.

    Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 – pp. 323-340 – ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
    Libros
    Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
RESUMEN:
En la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresión de la narración y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas según sus propios deseos. Ante esta situación vírica que Burroughs considera que impregna la existencia, el escritor entiende que nuestro fin es el caos.El caos como un espacio mítico donde reina lo híbrido, la fusión de lo contradictorio, el doble monstruoso. La función del caos en la escritura será una fascinación por los residuos, por el flujo verbal que nos lleva al hundimiento y a la perdida, por el retorno al silencio. La aspiración será “Encontrar un lenguaje endémico, caótico, que sea un lenguaje del cuerpo, que se convierta entonces en el fin reconocido de la escritura”
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL SUJETO DE LAS ADICCIONES

ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Monográfico –Elsujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
– Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura Replicante: Del virus del Lenguaje a la Psicotopografía del Texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Monográfico –El sujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
 
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “WILLIAM S. BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Monográfico –El sujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
ERRANCIA NÚMERO NUEVE
EL SUJETO DE LAS ADICCIONES
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
AcademiaEdu
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
“Emitir no puede ser nunca mas que un medio para emitir más, como la Droga. Trate usted de utilizar la droga como medio para otra cosa (…) Al emisor no le gusta la charla. El emisor no es un ser humano (…) Es el Virus Humano.”
W. S. Burroughs
Desperté de la Enfermedad a los cuarenta y cinco años, sereno, cuerdo y en bastante buen estado de salud, a no ser por un hígado algo resentido y ese aspecto de llevar la carne de prestado que tienen todos los que sobreviven a la Enfermedad… La mayoría de esos supervivientes no recuerdan su delirio con detalle. Al parecer, yo tomé notas detalladas sobre la Enfermedad y el delirio.
W. S. Burroughs
La droga es el producto ideal… la mercancía definitiva. No hace falta literatura para vender. El cliente se arrastrará por una alcantarilla para suplicar que le vendan… El comerciante de droga no vende su producto al consumidor, vende el consumidor a su producto. No mejora ni simplifica su mercancía. Degrada y simplifica al cliente. Paga a sus empleados en droga.
W. S. Burroughs
 
La droga produce una fórmula básica de virus “maligno”: El álgebra de la necesidad. El rostro del «mal» es siempre el rostro de la necesidad total. El drogadicto es un hombre con una necesidad absoluta de droga. A partir de cierta frecuencia, la necesidad no conoce límite ni control alguno. Con palabras de necesidad total: «¿Estás dispuesto?» Sí, lo estás. Estás dispuesto a mentir, engañar, denunciar a tus amigos, robar, hacer lo que sea para satisfacer esa necesidad total. Porque estarás en un estado de enfermedad total, de posesión total, imposibilitado para hacer cualquier otra cosa. Los drogadictos son enfermos que no pueden actuar más que como actúan. Un perro rabioso no puede sino morder. Adoptar una actitud puritana no conduce a nada, salvo que se pretenda mantener el virus en funcionamiento.
W. S. Burroughs
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
AcademiaEdu
 
     1.- La metáfora viral.
La o                         La obra de William Burroughs es un informe sobre sus viajes a un mundo psicodélico y mutante, donde la condición del hombre está definida por sus adicciones (tanto al poder como a las drogas) y donde nuestra especie está en proceso de mutación hacía otra forma poshumana.
William S. Burroughs fue un sobreviviente. Paranoico y genial. Novelista, drogadicto e ícono cool. Aunque también su figura ostenta otras etiquetas: la de padre del punk, la de homosexual, la de pintor, la de ensayista, la de amante de las armas, la de autor postmodernista, la de figura primaria de la generación Beat, entre unas cuantas más, como místico, teórico de los medios, gurú de la ciencia ficción, etc. Cualquiera de ellas puede funcionar bien como una puerta de entrada a su mundo.
En en la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresión de la narración y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas según sus propios deseos.
En el contexto de esta escritura laberíntica en la que corremos el riesgo del extravío del autor perdido en el texto o por los constantes y expansivos comentarios, estamos ante la idea del texto como tejido en perpetuo urdimiento, como un tejido que se hace, se traba a mismo y deshace al sujeto en su textura: una araña tal que se disolvería ella misma en las secreciones constructivas de su tela. Así William Burroughs viene a ser el precursor de la deriva, en el sentido situ de dérive y en la definición de Lyotard de driftwork.
A partir de los textos de Burroughs es posible prever una geografía enteramente nueva, una especie de mapa de peregrinaciones en el que los lugares sagrados se han reemplazado con experiencias dromo-literarias: una verdadera ciencia de la psicotopografía.
2.- Parásitos, lectura deconstructiva e historias de amor triste
Vivimos un momento no sólo sospechoso sino también generador de otras tantas incertidumbres, como las que recaen sobre los procesos significativos. El escepticismo postmoderno, descree radicalmente ya no –como es obvio– de la verdad, sino de la posibilidad de interpretaciones validas o más bien validadas de acuerdo a un criterio externo o distinto a la ficcionalización de los relatos,1 lecturas intencionadas y maliciosas de los textos o –como bien dirá Derrida– ante sobreinterpretaciones, recuérdese que –“una buena traducción debe ser abusiva”.2 Las sospechas a este respecto son razonables, si se tiene en cuenta que la cultura actúa como una cadena de textos que por una parte se instruyen mutuamente y, por otra, están en desplazamiento constante.3
La estrategia de desplazar, diferir, des-estructurar, diseminar, son propias de una lectura deconstructiva, una lectura –en apariencia– parasitaria.La lectura deconstructiva de una obra dada sería simple y llanamente un parásito de la lectura obvia o unívoca. Como en el caso de una cita de una cita como ejemplo del tipo de cadena que pretendemos auscultar aquí. ¿Es la cita un parásito intruso dentro del cuerpo del texto principal, o es el texto interpretativo el parásito que rodea y estrangula a la cita, su anfitrión? El anfitrión alimenta al parásito y hace posible su vida pero, al mismo tiempo, es aniquilado por él tal como se acostumbra decir que la crítica mata a la literatura.4
1A modo de esbozo de una teoría literaria –de la creación de entidades ficcionales, mundos y tramas dentro del texto– podemos caracterizar la naturaleza del relato de ficción como un mundo posible ceñido a las normas constitutivas de la lógica modal. Este modelo ofrecerá las respuestas a problemas como la relación entre el mundo real y el dominio semántico del texto de ficción, o la posibilidad de hacer declaraciones sobre la función de verdad en los universos de la ficción.
2DERRIDA, Jacques, La deconstrucción en las fronteras de la Filosofía: La retirada de la metáfora, Editorial Paidós, Barcelona, 1989.
3VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Postmodernidad y sobreinterpretación. Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación; En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca1.htm
4 MILLER, J. Hillis, “El crítico como huésped”, en Deconstrucción y crítica, Siglo XXI editores, México, 2003, p. 211 – 212
        3. Laberinto y racionalidad nómade.
 
 
 
 
  
          
1 Especie de “muerte celular programada”, un “suicidio” genéticamente determinado.
 
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

           

           Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

 Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

  Doctor en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Escuela de Psicología de la UNAB. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales’ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. – Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. –Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011.Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014
       

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Doctor en Filosofía Director de Revista Observaciones Filosóficas

Contacto

Domicilio

Valparaíso, Chile

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.- 2014

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK: NEUROGLOBALIZACIÓN, ESTRESORES Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICAS“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

PAPELES___ MANUSCRITOS___DIARIOS__TESIS ___CUADERNOS __BORRADORES Y PRÓLOGOS___FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN ___DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265.  http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº8, 2006, pp. 118 a 124,

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE)
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº  46 – 2009.

Vásquez Rocca, Adolfo,  “William Burroughs. Metáfora Viral,  compulsión y  Literatura conspirativa”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS.13 | Enero-Junio (2006.1) pp. 419-424
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Metáfora Viral en William Burroughs; Posmodernidad, compulsión y  Literatura conspirativa”, en NÓMADAS, Universidad Complutense de Madrid,  Nº 13 (2006.1), p. 419-424, Versión digital: <http://revistas.ucm.es/cps/15786730/articulos/NOMA0606120419A.PDF>
Y En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº 8, 2006, pp. 118 a  124, Universidad Carlos III de Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº  46 – 2009.
    William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

BEAT WRITER’S GOT THE BEAT: William S. Burroughs Sings!

One of the most unlikely stars of the late ’70s-to-early ’90s punk/college rock days wasn’t a musician at all, but a taciturn, elderly writer clad not in flannel shirts and Doc Martens, but a three-piece suit, hat, and cane. How a novelist with no musical background who began his career in the 1940s became so popular an alternative music figure that Kurt Cobaine backed him up on one of Cobain’s last recordings is one of the odder, more fascinating footnotes in this otherwise heavily examined musical era.William S. Burroughs is, of course, one of the most celebrated figures in 20th century literature due to his key participation in the “Beat” movement that essentially dragged American letters into the modern era, rejecting classical European/Shakespearean influences in an attempt to create a literature as unique to the U.S. as jazz is to American music. And, indeed, the cliche of the beatnik reciting stream-of-consciousness poetry over cool jazz is the first thing that pops to mind when considering the confluence of the Beats with music.

But Burroughs was never a beatnik.  He was a junkie and heroin dealer who accidentally shot and killed his wife, traveled thru Latin America and Morocco, helped popularize North African trance ritual music, dismantled literature via his “cut-up” method of chopping up and rearranging pages of writings, was put on trial for obscenity, saw his son go to prison, saw his son die, was gay in the pre-Stonewall days, and co-created a “dream machine” said to create somewhat hallucinatory experiences when activated.

In other words, he’d been thru some shit. By the late ’70s, he was back in the States and started giving public readings in his now impossibly craggy, deep, world-weary voice.  This was to be his main source of income for the last years of his life. The downtown New York scene was receptive to both his writings and his voice, filled as it was with not only the weight and wisdom of a life you never led, but with an idiosyncratic rhythmic delivery. He left New York for Kansas in 1981, well on his way to becoming an icon of cool.

After a while, it wasn’t enough to just listen to Burroughs read his own works, with increasingly elaborate musical backings, but to hire him to perform on other people’s recordings. And that is what we have here: not Burroughs’ own releases, but his various miscellaneous appearances on other bands’ songs. Having Burroughs perform your music gave you instant hip cred, and gave a Bill a paycheck. As this article puts it, he was a rock star to rock stars. William S. Burroughs died in 1997, at age 83.

William S. Burroughs Sings

UPDATE 10/13: Also now up on ubu.web: http://www.ubu.com/sound/burroughs_sings.html

1. Star Me Kitten (with REM, from “Songs in the Key of X: Music from and Inspired by ‘the X-Files’” – 1996)
2. Is Everybody In? (with The Doors, reciting Jim Morrison poetry, from “Stoned Immaculate: The Music of the Doors”)
3. Sharkey’s Night (with Laurie Anderson, from “Mister Heartbreak” – 1983)
4. What Keeps Mankind Alive (from Kurt Weill tribute album “September Songs”)
5. ‘T ‘Aint No Sin (1920s jazz song, performed on Tom Waits’ “The Black Rider” – 1993)
6. Quick Fix (w/Ministry, “Just One Fix” b-side – 1992)
7. Old Lady Sloan (w/The Eudoras, covering a song by a Lawrence, Kansas punk band from “The Mortal Micronotz Tribute!” – 1995
8. Ich Bin Von Kopf Bis Fub Auf Liebe Eingestellt (Falling In Love Again) – Marlene Deitrich cover, from “Dead City Radio” – 1988

 William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Sobrevivió a todo: a Jack Kerouac y Allen Ginsberg, a sus propios excesos de todo tipo, a la culpa, a los exilios, a los críticos. El sábado lo mató su corazón, a los 83, en Kansas City.
Aunque las informaciones cablegráficas repitan que murió el sábado, a los 83 años, en un cuarto de hospital de Lawrence (Kansas), los lectores de William S. Burroughs harán bien en desconfiar. Beatnik heterodoxo, perverso polimorfo, gourmet entusiasta de todas las estimulaciones del mundo, el escritor sobrevivió a demasiadas catástrofes como para que un módico ataque cardíaco obligue a escribir sobre él en pasado.
Burroughs sobrevivió a una extensa carrera de heroinómano, emprendida intencionalmente a principios de los años ’40, cuando dejó su St. Louis natal y desembarcó en Nueva York, y sólo interrumpida 20 años más tarde, en una diminuta habitación de Tánger cuando, después de pasarse un mes contemplándose su propio pie, descubrió, también intencionalmente, que se estaba muriendo. Sobrevivió a una fugaz experiencia criminal en México, cuando puso en práctica su alucinada puntería de Guillermo Tell con su mujer, Joan Vollmer Adams, y la mató con el disparo destinado al vaso de vidrio que había puesto sobre su cabeza. Sobrevivió a la culpa, al exilio (Sudamérica, Tánger) y a los procesos judiciales que le deparó a fines de los ’50 su novela más famosa, Almuerzo desnudo, el más eufórico descenso a los infiernos de la droga que la
Sobrevivió a la admirada envidia que le profesaron Jack Kerouac y Allen Ginsberg, los dos cómplices con los que fundó el movimiento beatnik. Sobrevivió a la policía, a los médicos, al anonimato y a la fama, y hasta sobrevivió a Kurt Cobain, que en 1992 lo convocó para grabar su voz mitológica en un tema del álbum The Priest They Called Him. Ironías de la literatura: en 1993, Christopher Silvester, profético editor de una antología de reportajes, concluye el prólogo a la entrevista de Burroughs dándolo por muerto… en 1996.
Esa extraordinaria voluntad de persistencia es apenas la cara visible de la energía que consumió la vida y la obra de Burroughs: la energía de experimentar. Con su propio cuerpo, con la literatura, con la tecnología (no en vano Burroughs, ese Marshall Macluhan políticamente incorrecto, era nieto del inventor de la máquina de calcular), con las formas monstruosas que empieza a asumir el mundo contemporáneo. Ya en sus primeros libros (Yonqui y Queer, de principios de los años ’50) aparece trazada la prodigiosa continuidad entre experiencia y ficción que marcaría toda su carrera. En 1959 publicó Almuerzo desnudo, la perfecta autobiografía de un heroinómano: libro radical, una biblia atroz que expande límites sin pudor y sin la menor sombra de autocompasión. Los temas: droga y sexualidad, la aleación que lo cubriría de escarnio y de prestigio. Las formas: una escritura salvaje, de una nitidez casi clínica, experta en el montaje de géneros, materiales y texturas que la literatura pocas veces se había atrevido a hacer coexistir. Este gran libro de drogón es también un gran libro de vidente que anuncia el mundo del porvenir. Un paisaje de paranoia y control planetarios.
Con Almuerzo desnudo nació el mito Burroughs. El resto de su obra es vasto, intrincado, a menudo ilegible. Libros como La máquina blanda, El boleto que explotó (próximo a aparecer en castellano) o Expreso Nova son nuevos atajos de un camino sin retorno, solitario y encarnizado, donde la experiencia estalla en jirones casi irreconocibles. La herencia Burroughs, sin embargo, no es libresca. Leída o no, conocida o rozada de segunda mano, su prosa y su figura fermentan desde hace décadas en los márgenes del mundo literario: en el rock (Patti Smith, Lou Reed, Soft Machine y David Bowie son algunos de sus deudores reconocidos, esto sin mencionar que U2 lo homenajea en su último video “Last nigth on heart”), en el cine (la versión Cronenberg de Almuerzo desnudo, el gurú adicto que Burroughs interpreta en Drugstore Cowboy, de Gus Van Sant), en todas aquellas regiones de la experiencia donde la vida busca transformarse en otra cosa.

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
 
William S. BURROUGHS es una de las figuras más transgresoras e inclasificables de la literatura universal, hasta el punto de resultar dudosa su condición de narrador, en el sentido estricto del término (contador de historias). No cabe duda de que se trata de un escritor, puesto que su medio de expresión es el lenguaje escrito plasmado sobre papel, pero ahí acaban las certezas.
El lenguaje que utiliza está tan alejado de la norma académica como de las distintas jergas y dialectos marginales norteamericanos. Con frecuencia sazona su prosa con términos de invención propia, construcciones gramaticales imposibles o palabras desprovistas de significado pero cargadas de sonoridad. Por todo ello, puede considerarse la mayor parte de su obra como poesía en prosa, ya que su intención no está tanto en la narración como en la evocación de determinadas atmósferas y ambientes, así como estados psicológicos extremos (casi nunca sentimientos). Para este fin utiliza el lenguaje, destruyéndolo y recomponiéndolo a su gusto, siempre consciente de que se trata de un código rígido y obtuso que debe ser dinamitado y reprogramado, intentando utilizarlo como fin más que como medio de expresión, ya que esto último supondría dejarlo en el lugar que siempre ha ocupado y que le ha servido para llegar a un estado de momificación absoluta.
En este sentido, BURROUGHS, como Joyce , decide replantearse la base misma de la creación literaria, que no es otra que el propio código de comunicación. Es consciente de que un nuevo código transmite siempre nuevas ideas, y lo que es más importante: nuevas sensaciones. Para él, escribir es un acto físico de coordinación motora. Su meta es escribir más rápido de lo que se piensa, tal y como lo pretendieron los surrealistas por medio de la escritura automática. Este fin, aunque imposible, se vuelve deseable y útil como método de creación, o incluso de meditación. De la misma forma que la repetición de los “mantras” en el budismo zen es una forma de desproveer al lenguaje de su significado y limpiar la mente de todo pensamiento, ayudada por el ritmo respiratorio que dichos “mantras” imprimen al cuerpo; la escritura automática es una forma de liberarse de esa corriente de parloteo interno, encerrando los pensamientos en una hoja de papel en blanco y dejándolos fluír sin reflexionar sobre ellos. Es el monólogo interior de John Dos Passos llevado a su última consecuencia.
Esta forma de trabajo fue una de las principales aportaciones que BURROUGHS transmitió a los escritores de la generación BEAT , de la que fue maestro y antecesor directo. No resulta casual que muchos de sus integrantes mostraran interés por la meditación y las tradiciones místicas orientales (zen, taoísmo, vedanta, sufismo…)y desarrollaran un estilo hipnótico y sincopado muy influenciado por estas filosofías, así como por movimientos musicales como el jazz y el be-bop. Tanto Allen Ginsberg como Gregory Corso y, sobretodo Jack Kerouac , reflejan en sus páginas esta clase de flujo obsesivo y automático de palabras, que guarda mucha relación con el beat (golpe) que les sirvió de seña de identidad generacional. Golpes a las teclas de la máquina de escribir, golpes a la batería de jazz que confieren un ritmo diabólico y espiral a las improvisaciones, golpes de las máquinas que trabajan en lugar del hombre a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial y sobretodo, golpes que les da la vida y la sociedad a todos aquellos que pretenden guiarse por su conciencia individual más que por la luz que irradia la locomotora del stablishment.
Como hemos dicho, BURROUGHS será una influencia decisiva sobre la generación beat, hasta el punto de ser considerado en ocasiones como parte integrante de la misma (algo no del todo cierto). El peculiar tratamiento que BURROUGHS hace del lenguaje lo llevará a la invención del método CUT-UP (cortar y pegar) aplicado a la narrativa, consistente en recortar un texto en múltiples fragmentos, agitarlos hasta mezclarlos aleatoriamente y, finalmente recombinarlos tal y como vayan surgiendo de los inexorables designios del azar. Dicho método ha dado lugar a novelas enteras de William Burroughs, quien lo ha llegado a utilizar durante entrevistas periodísticas por medio de la combinación de tres o más cintas magnetofónicas grabadas con distintos discursos mezlados de forma inconexa.
Este tipo de investigaciones y experimentos formales han cobrado gran importancia en la evolución de la música electrónica y las artes audiovisuales desde los sesenta hasta nuestros días (desde Stockhausen hasta el sampler digital tan utilizado en la actualidad, pasando por los videojockeys), pero no han seguido utilizándose apenas en la literatura. Esto explica por qué Burroughs ha ejercido tanta influencia sobre músicos y cineastas, tal como lo atestiguan los diversos discos-homenaje publicados por el sello belga de electrónica experimental Sub Rosa, o las múltiples colaboraciones de Burroughs con músicos ( Kurt Cobain , Ministry , U2, Laurie Anderson …) o cineastas como Gus Van Sant y David Cronemberg .
William Seward Burroughs había nacido en el año 1914 en St. Louis (estado de Missouri) y desde muy joven se había ido formando gracias a su condición de rata de biblioteca y su esmerada educación burguesa (pertenece a una familia acomodada, su abuelo fue el fundador de una famosa marca de calculadoras, posteriormente absorbida por IBM). Estas circunstancias biográficas lo llevan a un rechazo tajante de las convenciones sociales y la moral imperante, que tan bien pudo conocer gracias a su entorno familiar conservador. Fue criado en el “american way of life” propio de la Norteamérica de entreguerras. Como suele suceder, las disidencias se gestan en el centro mismo del problema. En este sentido, BURROUGHS pertenece a una larga estirpe de burgueses automarginados y transgresores, donde se encuentran también el Marqués de Sade , Cocteau o Tomas De Quincey . Cuando uno no necesita preocuparse por subsistir puede dedicar su tiempo a replantearse conceptos morales.
Durante su juventud, estudia en distintas universidades, licenciándose en literatura inglesa en Harvard (donde conoce a T.S. Eliot ) en 1936 y cursando varios años de antropología, medicina, psicología… en diversos países (Alemania, Panamá, México…). Se casa con una judía alemana para librarla de los nazis y emprende un viaje por toda Europa. Trabaja de redactor de un periódico en St. Louis y a partir de 1938 se traslada a Chicago, donde ejercerá de exterminador de cucarachas y asistirá a un seminario de semántica impartido por Alfred Korzibsky . Se forma en profundidad en teoría psicoanalítica, parapsicología, telepatía… leyendo compulsivamente a autores contemporáneos como Wilhelm Reich , C.G. Jung , Spengler o L. Ron Hubbard y a clásicos como Zoroastro , Giordano Bruno , Paracelso …
Junto a su interés por el mundo de la ciencia y el ocultismo, desarrolla una gran pasión por las armas, adquirida en la adolescencia durante su estancia en el Ranch School, un internado aristocrático situado en Los Álamos (Nuevo Méjico), donde poco tiempo después se realizarían las primeras pruebas atómicas y donde el joven BURROUGHS se iniciaría en las prácticas homosexuales, a la edad de 15 años.
Durante su estancia en Chicago desde 1938 hasta 1943 se introduce en el mundo del hampa y la delincuencia, condicionado por su incipiente adicción a la morfina. En 1943 se instala en Nueva York, conoce a Herbert Huncke , uno de los “héroes” suburbanos retratados por los escritores de la generación beat y heroinómano prototípico (así como genial escritor). También en esa época conoce a Allen Ginsberg y Jack Kerouac, quienes quedan fascinados por la amplia cultura y erudición de BURROUGHS, tomándolo como maestro y fuente de inspiración para sus respectivas obras literarias (en el caso concreto de Kerouac, en casi todas sus novelas aparece algún personaje basado en BURROUGHS, como el Bull Lee de “On the road”). El rol que desempeña BURROUGHS en ese momento fundacional de la “beat generation” será el de “hermano mayor” (aunque sea poco mayor que el resto), sobretodo gracias a haber vivido en diversos países y poseer una vasta cultura de los más variados temas. De este modo, BURROUGHS supera la sensación de aislamiento y malditismo que le había perseguido desde la infancia. Gracias a su influencia, Ginsberg y Kerouac leerán a autores como Hart Crane , William Butler Yeats , W.H. Auden , Blake , Kafka , Denton Welch … y comenzarán a interesarse por la cultura oriental, por medio de obras clásicas como el Bhagavad- Gita , El Libro tibetano de los muertos , Upanisad o el Tao Te King .
A principios de los cincuenta, Kerouac le insta a retomar su afición infantil a escribir novelas. Incluso escribirán juntos una novela inédita titulada “Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques”, que trataba de las experiencias homosexuales de un amigo común fallecido prematuramente.
Hay que decir que BURROUGHS había escrito algunas novelas en su infancia, como “La autobiografía de un lobo”, con tan sólo ocho años o “Carl Cranbury en Egipto”. En ambas se vislumbra su afición a los países exóticos como medio de alejarse del aislamiento social al que su familia lo somete tras la caída de la bolsa en 1929, hecho que provocó la ruina económica de su padre y la consiguiente vergüenza y sensación de fracaso que lleva a su familia a trasladarse a una pequeña propiedad en las afueras de St. Louis. En 1929 publica en la revista del colegio una historia titulada “Magnetismo personal” en la que aborda precozmente varias de sus obsesiones posteriores: control mental, telepatía… En torno a los diez años escribe compulsivamente historias de piratas, vaqueros, gángsters… sazonadas con abundantes duelos de pistola (un motivo repetido en varias de sus novelas adultas). En estas primeras novelas se deja sentir la influencia de un libro titulado “No puedes ganar”, autobiografía de un ladrón llamado Jack Black publicada en 1924, obra que ejercerá un enorme poder de fascinación sobre el joven BURROUGHS y que lo acercará a un mundo marginal y furtivo que años después conocería de primera mano.
PRECEDIENDO AL “BEAT”: SU PRIMERA NOVELA
En el año 1945, a pesar de su homosexualidad, se casa con una mujer llamada Joan y compra una granja en Texas. Dos años después se traslada a Nueva Orleáns, donde comienza a tener problemas con la policía, ya que la situación legal es cada vez más difícil para los morfinómanos, por lo que huye a Méjico en 1949, donde asiste a un curso sobre historia azteca y escribe sus dos primeras novelas: “Yonqui” y “Marica”. La primera de ellas saldrá publicada en EEUU en 1953, gracias a las incansables gestiones y correcciones de Allen Ginsberg. No olvidemos que este fue un libro muy incómodo para el mundo editorial estadounidense de principios de los cincuenta, tanto por su temática como por su estilo. Por esta razón sale en un formato “pulp” y firmado con el pseudónimo William Lee , dentro de la editorial Ace Books de Carl Solomon , quien obliga a BURROUGHS a escribir una nota introductoria con tono moralista para cubrirse las espaldas ante la moral bienpensante de la época.
En su debut como escritor, BURROUGHS utiliza un estilo mucho más conciso y aséptico que en la mayor parte de sus obras posteriores. Otorga prioridad a la historia más que a la forma literaria, construyendo una narración desprovista de todo elemento accesorio, casi minimal. Este estilo, propio de las novelas “pulp”, busca impactar por medio de la inmediatez del lenguaje y la contundencia de lo que se cuenta. El lector asiste a una narración en primera persona, de aspecto improvisado, lo cual otorga un aura de autenticidad a la novela, que sirve como gancho para el lector (el morbo es un elemento central en la intencionalidad de las “pulp novels”, a menudo deudoras del periodismo sensacionalista). La novela se convierte rápidamente en un hito dentro del subgénero de la autobiografía toxicómana, destacando por su tono anti-poético y marginal, distanciándose del romanticismo de De Quincey y del lirismo de “Cain’s book”, escrito por Trochi algunos años después. A diferencia de dichas obras, el relato de BURROUGHS sólo se centra en el proceso adictivo mismo, obviando cualquier narración adyacente con entidad propia y tono evocador.
Cuando se publica esta primera novela, la sociedad estadounidense vive un fervor prohibicionista en torno a diversas drogas, gracias en parte a la política impulsada por Henry Anslinger desde la DEA (“drug and food administration”). El estereotipo del adicto a narcóticos cambia al tiempo que lo hacen las leyes sobre la venta de drogas, pasando del modelo integrado social y económicamente propio del s.XIX y principios del XX (representado por Coleridge o De Quincey en la literatura) al marginal perseguido, residente de los barrios pobres de las grandes urbes. El recrudecimiento de las leyes contra la venta de drogas provocará la aparición de la figura del “camello” o traficante clandestino, que a menudo vende sustancias adulteradas.
Este momento de cambio en los hábitos y en la sociología de las drogas, se ve reflejado en la novela de BURROUGHS, quien empieza su adicción durante la 2ª Guerra Mundial a base de morfina y opiáceos de farmacia y progresivamente comienza a recurrir a heroína adulterada del mercado callejero, con un precio considerablemente mayor. La novela retrata la cotidianidad del adicto y la lucha constante contra las resistencias de los médicos y farmacéuticos a dispensar narcóticos (algo impensable tan sólo veinte años antes, cuando estos mismos profesionales eran el principal grupo social de adictos y/o difusores de la adicción yatrogénica). Diversos historiadores de las sustancias psicoactivas ( Antonio Escohotado , Richard Rudgley, Sadie Plant …) han destacado la influencia determinante de esta novela de Burroughs en la aparición del concepto de yonqui como estereotipo sociológico, muy diferenciado del adicto a opiáceos de siglos anteriores (tanto del morfinómano sanitario como del fumador de opio), cuyo ocaso queda reflejado en la novela autobiográfica “Diary of a drug fiend” (1922) de Aleister Crowley .
Cuando en la década de los setenta los sueños de los “hijos de las flores” se desvanecieron, la figura del yonqui marginal comenzó a tomar impulso en forma de las llamadas “epidemias de heroína” (en España no llegará hasta principios de los ochenta) y se reflejó notoriamente en varios fenómenos de la cultura popular norteamericana. Desde las primeras canciones de la Velvet Underground ( Heroin a la cabeza) hasta el desencanto punk, pasando por la progresiva marginalización y despolitización del movimiento underground o los filmes de Warhol , Morrisey , Anger … todos ellos influidos de forma directa y confesa por BURROUGHS, una de las pocas figuras que resultó inmune a la iconografía del “flower power” y al movimiento hippie.
Ya en esta primera novela, escrita en torno a 1950, deja claro su falta de confianza en las ideologías políticas y en los movimientos de masas, decantándose por la descripción de su universo personal más desgarrado y sincero y consolidándose como el gran “outsider” de la literatura norteamericana del siglo XX.
Poco después de terminar “Yonqui”, BURROUGHS escribe “Marica”, utilizando el mismo estilo simple y conciso. Esta será su novela más sentimental, ya que trata de sus diversas relaciones amorosas y sexuales durante su estancia en Méjico y Panamá. En ella queda claro que su matrimonio con Joan, a pesar de los hijos en común, es más una cuestión de amistad que de amor, ya que su condición de homosexual lo lleva a acumular jóvenes amantes masculinos, a menudo interesados por el dinero que esperan sacarle al “gringo”.
EL NACIMIENTO DEL MUTANTE Y SU ALMUERZO DESNUDO
En Méjico, cuando cree haber encontrado por fin su asentamiento ideal (le fascina la extrema libertad y el mundo onírico que se vive allí, amén de la facilidad con que puede comprar morfina) sucede un accidente que marcará su destino como escritor: su mujer muere tras recibir un disparo del propio Burroughs mientras realizaban prácticas de tiro a lo Guillermo Tell en estado ebrio. Este trágico suceso lo llevará a embarcarse en una expedición antropológica a Panamá, que después continuará en solitario por Colombia, Ecuador y Perú, en busca de la ayahuasca o yagé , un poderoso enteógeno vegetal utilizado por diversas tribus latinoamericanas (en especial por los jíbaros o shuar ). El interés de Burroughs en esta sustancia procede de las alusiones que muchos antropólogos habían hecho a sus supuestas propiedades telepáticas (de hecho, uno de sus principios activos fue bautizado como telepatina).
Durante estos viajes mantiene una relación epistolar con Allen Ginsberg. Las cartas de ambos se recopilarán y saldrán publicadas con el título de “Las cartas del yagé” en 1963. En ellas se observa la profunda depresión que atraviesa BURROUGHS tras el desgraciado accidente con su esposa.
Regresa a Nueva York en 1953 para asistir como padrino al nacimiento incipiente de la “Beat generation”. Conoce a Gregory Corso , John Clellon Holmes y el resto de escritores beat. En 1954 se marcha a vivir a Tánger a causa de sus problemas con la justicia estadounidense, allí residirá hasta 1958. Estos años serán los más duros y dramáticos de su vida, a causa de su adicción cada vez mayor a la heroína. Sus vecinos se refieren a él como “el hombre invisible” a causa de su aspecto extremadamente degradado. Durante este período no es capaz de escribir más que pequeños fragmentos inconexos , algunos de ellos incorporados después a su novela “El almuerzo desnudo”, que describe su vida en esta época. Tras numerosos intentos de desintoxicación, en 1956 se somete al revolucionario tratamiento de apomorfina del doctor John Dent (1888-1962) en una clínica de Londres, con resultados positivos que le permitirán retomar enérgicamente su labor literaria. De hecho, a principios de 1957 ya casi ha finalizado la novela, que será mecanografiada por Kerouac durante una visita que le hacen él y Ginsberg a Tánger. En 1958 se traslada a París, donde reside en el “hotel beat”, llamado así por albergar a gran cantidad de escritores y pintores de vanguardia a finales de los cincuenta, y comienza a experimentar con métodos como el “cut-up” (cortado), el “fold-in” (montaje) o el “splice-in” (inserción), aplicados a la literatura y surgidos de la influencia decisiva del pintor Brion Gysin .
“El almuerzo desnudo” es considerada por muchos como la obra maestra de BURROUGHS y como una novela paradigmática en la historia de la literatura norteamericana y mundial. Publicada tras muchos problemas legales en 1959, generó un auténtico escándalo en el mundo editorial estadounidense y tuvo que afrontar diversos procesos legales por obscenidad en Los Ángeles y Boston en 1965. La novela comienza con un prólogo-ensayo en el que BURROUGHS reflexiona sobre la adicción a los opiáceos como enfermedad metabólica, los distintos métodos de desintoxicación y las abismales diferencias que existen entre las diversas sustancias ilegales, cada una de ellas con unas características históricas y farmacológicas distintas, aunque metidas en el mismo saco de represión y ausencia de libertades por el gigante estadounidense, quien exportó su criterio moralizante y prohibicionista a países con larga tradición de consumo de sustancias ajenas al país del tío Sam, por medio de coacciones y presiones económicas casi siempre motivadas por oscuros intereses de estado.
Tras el prólogo, la novela profundiza en un universo onírico, obsesivo, donde la alucinación se entremezcla con la realidad (es probable que el frecuente consumo de mayún, una forma de hachís comestible, influyera notablemente en la construcción de la atmósfera del libro). Las calles de Tánger, Chicago o Nueva York se describen con intensidad psicoanalítica por medio de contundentes imágenes monstruosas asociadas casi siempre a los personajes “freaks” que pululan por ellas. La lucha entre el poder y los desarraigados se expresa de forma hiperbólica por medio de la sensación de constante paranoia que atraviesa la novela desde su contundente comienzo:
“Siento que la pasma se me echa encima, los siento tomar posiciones ahí fuera, organizar a sus soplones del demonio, canturreando en torno a la cuchara y el cuentagotas que tiré en la estación de Washington Square”.
El autor utiliza la escritura automática y el constante monólogo interior para lanzar imágenes vertiginosas sobre el papel, que impactan con la fuerza de sus connotaciones más que por su significado literal:
“Así que vuelvo al centro por la estación de Sheridan Square por si el secreta acecha en un armario de escobas.
Ya dije que no podía durar. Sabía que andaban por allí fuera en aquelarre, preparando su magia negra pasmosa, pinchando muñecos con mi cara en Leavenworth. ”A ese no sirve de nada clavarle agujas, Mike”.
La novela carece de planteamiento, nudo o desenlace y se desarrolla en espiral a través de un torrente de sensaciones que impactan directamente en el subconsciente del lector y se graban a fuego. El propio autor lo explica de la siguiente manera:
“No pretendo imponer relato, argumento, continuidad… En la medida en que consigo un registro DIRECTO de ciertas áreas del proceso psíquico, quizá desempeñe una función concreta… no pretendo entretener”
En cuanto a la ambientación, también carece de escenario fijo. En un párrafo te encuentras en Méjico y en otro en Nueva York, sin que medie transición alguna. Este recurso permite al autor abordar una gran cantidad de ambientes y sensaciones distintas, cuyo único elemento común es el origen, la procedencia (la propia vida de BURROUGHS).
De esta forma, la no-historia que cuenta la novela es la no-historia de la vida del autor en esos años, narrada con toda la intensidad de quién la ha sentido en carne propia y se niega a filtrarla a través de ningún género o convención literaria. Por ello, muchos párrafos de la novela son pequeños ensayos microscópicos en los que no se describe ni se narra sino que se teoriza. Ensayo y novela se juntan para dar lugar a poesía en prosa, donde el lenguaje se subvierte y escapa a las convenciones.
Leyendo “El almuerzo desnudo” se comprende la fascinación de BURROUGHS por el método “cut-up”, aunque no lo haya utilizado aun en esta novela. Resulta lógica su utilización por parte de un autor que siempre ha priorizado la sugestión por encima de la narración (lo único que rompe el “cut-up” es la narración, pero a menudo incrementa la sugestión).
En ocasiones se ha considerado “El almuerzo desnudo” como una novela excesivamente densa e incoherente y es cierto que para el lector que desconozca por completo la biografía del autor o que no se haya iniciado con obras más accesibles como Yonqui o Marica, puede resultar insufrible (por incomprensible). La historia que subyace tras el marasmo onírico de la novela es la misma (o muy similar) que la narrada de forma más clara en las dos novelas antes mencionadas. Son distintas caras de la misma moneda. Las tres novelas se corresponden con el período 1945-1953, los años de más intensa adicción de BURROUGHS. El almuerzo desnudo expresa las sensaciones intangibles que acompañaron a los hechos concretos narrados en las otras dos obras, por lo que lo más adecuado puede ser leerla en último lugar, cuando ya se poseen unas coordenadas espacio-temporales, dadas en las obras precedentes. De todas formas, es necesario que el lector se abandone a la sugestión y aborde la novela como si de poesía se tratase, sin pretender encontrar un hilo argumental (lo mismo que ocurre con las películas de David Lynch o Philippe Garrel ).
DE LOS SESENTA A LOS NOVENTA, O EL TRIUNFO DEL CUT-UP
Tras su novela-hito, el profesor chiflado de la literatura abraza definitivamente las nuevas concepciones formales que surgieron del magnetismo creativo de Brion Gysin y posteriormente fueron elaboradas y regurgitadas por el escritor de St. Louis, quien las bautizó con los nombres ya mencionados ( cut-up , fold-in , splice-in y algunos más).
En 1960 se traslada a Londres, aunque con esporádicas estancias en París y Tánger. Desde allí vive distanciado del enorme revuelo que su novela “El almuerzo desnudo” está provocando en EEUU. En Edimburgo asiste a una Conferencia Internacional de escritores, donde autores como Norman Mailer le expresan una enorme admiración por su novela.
En 1965 reside en el mítico Hotel Chelsea de Nueva York, con diversos músicos y artistas de la nueva generación hippie, conoce a Andy Warhol , Larry Ryvers, Basquiat y otros muchos representantes de la pintura y poesía de la década de los sesenta. Poco después regresa a Londres, donde residirá hasta 1974, fecha de su definitivo regreso a EEUU.
Desde la publicación de “El almuerzo desnudo”, BURROUGHS comienza un proceso rápido de radicalización estilística, más acorde con su filosofía vital que el estilo pulp de sus primeras novelas. Comienza a aplicar trucos y prestidigitaciones lingüísticas con el objetivo de romper aun más la forma de sus novelas (una de sus sentencias más famosas es la contundente: “language is a virus”). Paralelamente, se vislumbra en sus nuevas obras un leve rastro ideológico, antes completamente inexistente. Comienzan a aparecer continuas referencias al PODER y a la anulación del hombre a través del CONTROL . El universo INTERZONA ha resultado fatalmente profético, un mundo globalizado donde “hablar es mentir y vivir es colaborar”, un mundo acelerado donde no queda tiempo para vivir y mucho menos para pensar. El planeta Nova, presente de forma recurrente en su trilogía “La máquina blanda” (1961), ”El tiquet que explotó” (1962) y “Expreso Nova” (1964), es una inmensa metáfora de la paranoia cibernética (recordemos la pleitesía que rindieron a BURROUGHS los exponentes de la corriente cyberpunk , léase William Gibson , Bruce Stirling y Clive Barker ). Un universo que en ocasiones posee reminiscencias de “El Proceso” de Kafka , pero desde una perspectiva más extrema y tecnológica. En el universo NOVA, las fuerzas policiales acechan en cada esquina y el individuo no está permitido.
“Las armas más poderosas han sido siempre las nuevas formas de conciencia… la Inquisición y el poder de la Iglesia en la Edad Media no fueron derribadas por una acción revolucionaria directa. Su fuerza desapareció porque la conciencia humana se desarrolló más allá de ellos”.
Los habitantes grises de Nova parecen vivir en un universo pregrabado donde la única salida está en provocar un fallo del sistema. En una sociedad binaria, dominada por el conflicto de opuestos, la unidad es revolucionaria:
“Hay varias fórmulas básicas que han mantenido a este planeta en la ignorancia y la esclavitud. La primera es el concepto de nación o país. Se dibuja una línea alrededor de un territorio y se le llama país. Lo que significa que hay que poner policía, control de aduanas, fronteras, ejércitos, y también problemas con las otras tribus del otro lado de la línea”
El chico subliminal , uno de los fantasmales habitantes de Nova, se desplaza por un mundo corrupto donde las fuerzas del orden son los criminales más peligrosos. Esta atmósfera inquietante se adelanta en más de una década a la paranoia post-hippie de los “speed-freaks” y los “hell-angels”, la caída del sueño psicodélico de retorno a la naturaleza, representado gráficamente por el dibujante de cómics Robert Crumb , quien describe la década de los sesenta como una gigantesca ola que acaba estrellándose contra las rocas del PODER y deja a su paso un rastro de destrucción (“he visto las mejores mentes de mi generación destruídas por la locura”, el impactante aullido de Allen Ginsberg resultó premonitorio para lo que ocurriría en los setenta).
Uno de los méritos de William S. BURROUGHS ha sido su capacidad de sobrevolar todas las modas y tendencias sin influirse más que por su arrolladora personalidad. Un auténtico “lobo estepario” de la era cibernética que fue capaz de publicar decenas de libros en la década de los sesenta sin acercarse por un momento a las modas de la época. La obra de BURROUGHS sigue resultando igual de atípica y visionaria en el 2004 de lo que lo fue en 1959 (lo mismo que ocurre con personajes como Timoty Leary , John Lily o James Lovelock en ciencia y filosofía o John Cage , Nico o Laurie Anderson en música).
La trilogía NOVA, leída hoy en día resulta absolutamente esclarecedora: “las técnicas esenciales de NOVA son muy simples, consisten en crear y agrabar conflictos”.
Además de la referida trilogía, BURROUGHS aprovecha la década prodigiosa para publicar infinidad de artículos teóricos y relatos en las más variopintas publicaciones contraculturales, así como algún que otro montaje teatral o poemas sueltos, como su aportación a la compilación poética “Minutes to go”, junto a Gregory Corso y Sinclair Belles . Igualmente, ofrece numerosas conferencias donde aborda los más variados temas (política, drogas, literatura…)
A principios de los setenta vive una crisis creativa en Londres, ya que lleva décadas escribiendo y sus obras casi nunca han pasado del malditismo más absoluto. Escribe el guión cinematográfico “Las últimas palabras de Dulch Schulz” (1970), las novelas “Los muchachos salvajes” (1971) y “Puerto de los santos” (1973), así como las compilaciones de relatos “Exterminador” y “Metro blanco” (ambas en 1971), todas ellas absolutos fracasos comerciales, como el resto de sus obras hasta su muerte.
A mediados de los setenta y gracias, en parte a la ayuda de el bueno de Ginsberg, comienza a ofrecer seminarios en diversas universidades norteamericanas y europeas. Ya de vuelta en EEUU, publica de forma compulsiva infinidad de obras a finales de los setenta, entre ellas destacan “La tercera mente” (1978) junto a Brion Gysin o “Doctor Benway” (1979) una suerte de remix o variación de “El almuerzo desnudo”, protagonizada por uno de sus personajes más enigmáticos.
En los ochenta publica una genial trilogía del espacio: “Ciudades de la noche roja” (1981), “El lugar de los caminos muertos” (1984) y “Las tierras de occidente” (1987). En ellas se dan citas los géneros más marcianos, desde el western surreal-cibernético a la ciencia ficción más reflexiva y ensayística. En estas obras el prolífico escritor norteamericano retoma lo mejor de su estilo aplicándolo a un nuevo tipo de historias, lo que le valió para trascender la compulsión del cut-up y retornar a un estilo más simple:
“Creo que Finnegan`s Wake ejemplifica muy bien la trampa en que puede caer la literatura experimental cuando se convierte en puramente experimental. Yo he ido así de lejos en algunos experimentos concretos y luego he retrocedido; es decir, ahora vuelvo a escribir narrativa lineal puramente convencional, pero aplicando lo que he aprendido con el cut-up y con las otras técnicas a los problemas de la escritura convencional”
Esa capacidad de reinventarse dice mucho a favor de la literatura de BURROUGHS en los años ochenta, aunque lo que él denomina “escritura convencional” no lo sea en absoluto, ni en la forma ni en el fondo. De hecho, muchos de los hallazgos expresivos alcanzados por BURROUGHS hace décadas aún no han sido asimilados ni incorporados apenas a la literatura (a diferencia de lo que ocurre con la música o las artes visuales, que llevan algún tiempo transitando por la senda burroughsiana).
Desde finales de los ochenta hasta su muerte en 1997, Burroughs publicó una enorme cantidad de novelas pero, sobretodo dedicó sus esfuerzos a la pintura, la música y el cine, grabando infinidad de discos con gente como David Bowie , Frank Zappa , Tom Waits , New Order , The Jesús & Mary Chain , Henry Rollins , Blondie y un interminable etcétera. Sus cuadros han sido utilizados como portadas de discos de Sonic Youth y su presencia ha sido requerida hasta para el spot publicitario de una multinacional de zapatillas deportivas. Ha protagonizado diversos cortos y prestado sus guiones para otros tantos (muchos de ellos de la animación más innovadora que se ha hecho en los noventa), así como numerosas películas. En definitiva, al final de su vida, el escritor maldito se convirtió en una especie de icono mediático de referencia para los hijos del punk y la nueva escena electrónica experimental, convirtiéndose en uno de los personajes con más presencia en la red INTERNET (¿interzona?). Incluso diversas universidades y entidades lo condecoraron con dudosos galardones en un vano intento por domesticar y absorver su mensaje de transgresión. Afortunadamente, hoy en día, años después de su muerte, sigue ocupando el mismo lugar inclasificable que ocupó siempre, y el tiempo le seguirá dando la razón.

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

AcademiaEdu

 

 

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

William S. Burroughs

From Wikipedia, the free encyclopedia
For other people named William Burroughs, see William Burroughs (disambiguation).
William S. Burroughs
Burroughs
Born William Seward Burroughs II
February 5, 1914
St. Louis, Missouri, U.S.
Died August 2, 1997 (aged 83)
Lawrence, Kansas, U.S.
Pen name William Lee
Occupation Author
Alma mater Harvard University
Genre Satire, paranoid fiction
Literary movement Beat Generation, Postmodernism
Notable works Naked Lunch (1959)
Spouse Ilse von Klapper (1937–1946)
Joan Vollmer (1946–1951)
Children William S. Burroughs, Jr.
Relatives William Seward Burroughs I, grandfather
Ivy Lee, maternal uncle

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Signature

William Seward Burroughs II (/ˈbʌrz/; also known by his pen name William Lee; February 5, 1914 – August 2, 1997) was an American novelist, short story writer, essayist, painter, and spoken word performer. A primary figure of the Beat Generation and a major postmodernist author, he is considered to be “one of the most politically trenchant, culturally influential, and innovative artists of the 20th century”.[1] His influence is considered to have affected a range of popular culture as well as literature. Burroughs wrote 18 novels and novellas, six collections of short stories and four collections of essays. Five books have been published of his interviews and correspondences. He also collaborated on projects and recordings with numerous performers and musicians, and made many appearances in films.

He was born to a wealthy family in St. Louis, Missouri, grandson of the inventor and founder of the Burroughs Corporation, William Seward Burroughs I, and nephew of public relations manager Ivy Lee. Burroughs began writing essays and journals in early adolescence. He left home in 1932 to attend Harvard University, studied English, and anthropology as a postgraduate, and later attended medical school in Vienna. After being turned down by the Office of Strategic Services and U.S. Navy in 1942 to serve in World War II, he picked up the drug addiction that affected him for the rest of his life, while working a variety of jobs. In 1943 while living in New York City, he befriended Allen Ginsberg and Jack Kerouac, the mutually influential foundation of which grew into the Beat Generation, and later the 1960s counterculture.
Much of Burroughs’s work is semi-autobiographical, primarily drawn from his experiences as a heroin addict, as he lived throughout Mexico City, London, Paris, Berlin, the South American Amazon and Tangier in Morocco. Burroughs accidentally killed his second wife, Joan Vollmer, in 1951 in Mexico City, and was consequently convicted of manslaughter. In the introduction to Queer, a novel written in 1953 but not published until 1985, Burroughs states, “I am forced to the appalling conclusion that I would have never become a writer but for Joan’s death … [S]o the death of Joan brought me into contact with the invader, the Ugly Spirit, and maneuvered me into a lifelong struggle, in which I had no choice except to write my way out”. (Queer, 1985, p.xxii). Finding success with his confessional first novel, Junkie (1953), Burroughs is perhaps best known for his third novel Naked Lunch (1959), a controversy-fraught work that underwent a court case under the U.S. sodomy laws. With Brion Gysin, he also popularized the literary cut-up technique in works such as The Nova Trilogy (1961–64).
In 1983, Burroughs was elected to the American Academy and Institute of Arts and Letters, and in 1984 was awarded the Ordre des Arts et des Lettres by France.[2] Jack Kerouac called Burroughs the “greatest satirical writer since Jonathan Swift“,[3] a reputation he owes to his “lifelong subversion”[1] of the moral, political and economic systems of modern American society, articulated in often darkly humorous sardonicism. J. G. Ballard considered Burroughs to be “the most important writer to emerge since the Second World War”, while Norman Mailer declared him “the only American writer who may be conceivably possessed by genius”.[3]
Burroughs had one child, William Seward Burroughs III (1947–1981), with his second wife Joan Vollmer. He died at his home in Lawrence, Kansas, after suffering a heart attack in 1997.

Early life and education

William S. Burroughs birthday
Burroughs was born in 1914, the younger of two sons born to Mortimer Perry Burroughs (June 16, 1885 – January 5, 1965) and Laura Hammon Lee (August 5, 1888 – October 20, 1970). The Burroughses were a prominent family of English ancestry in St. Louis, Missouri. His grandfather, William Seward Burroughs I, founded the Burroughs Adding Machine company, which evolved into the Burroughs Corporation. Burroughs’ mother was the daughter of a minister whose family claimed to be related to Robert E. Lee. His maternal uncle, Ivy Lee, was an advertising pioneer later employed as a publicist for the Rockefellers. His father ran an antique and gift shop, Cobblestone Gardens; first in St. Louis, then in Palm Beach, Florida.
As a boy, Burroughs lived on Pershing Ave. in St. Louis’s Central West End. He attended John Burroughs School in St. Louis where his first published essay, “Personal Magnetism”, was printed in the John Burroughs Review in 1929.[4] He then attended the Los Alamos Ranch School in New Mexico, which was stressful for him. The school was a boarding school for the wealthy, “where the spindly sons of the rich could be transformed into manly specimens”.[5] Burroughs kept journals documenting an erotic attachment to another boy. According to his own account, he destroyed these later, ashamed of their content.[6] Due to the repressive context where he grew up, and from which he fled, that is, a “family where displays of affection were considered embarrassing”,[7] he kept his sexual orientation concealed well into adulthood, when he became a well known homosexual writer after the publication of Naked Lunch in 1959. Some[who?] say that he was expelled from Los Alamos after taking chloral hydrate in Santa Fe with a fellow student. Yet, according to his own account, he left voluntarily: “During the Easter vacation of my second year I persuaded my family to let me stay in St. Louis.”[6]

Harvard University

Burroughs finished high school at Taylor School in Clayton, Missouri, and in 1932, left home to pursue an arts degree at Harvard University, where he was affiliated with Adams House. During the summers, he worked as a cub reporter for the St. Louis Post-Dispatch, covering the police docket. He disliked the work, and refused to cover some events, like the death of a drowned child. He lost his virginity in an East St. Louis brothel that summer with a female prostitute he regularly patronized.[8] While at Harvard, Burroughs made trips to New York City and was introduced to the gay subculture there. He visited lesbian dives, piano bars, and the Harlem and Greenwich Village homosexual underground with Richard Stern, a wealthy friend from Kansas City. They would drive from Boston to New York in a reckless fashion. Once, Stern scared Burroughs so much, he asked to be let out of the vehicle.[9]
Burroughs graduated from Harvard in 1936. According to Ted Morgan’s Literary Outlaw,
His parents, upon his graduation, had decided to give him a monthly allowance of $200 out of their earnings from Cobblestone Gardens, a tidy sum in those days. It was enough to keep him going, and indeed it guaranteed his survival for the next twenty-five years, arriving with welcome regularity. The allowance was a ticket to freedom; it allowed him to live where he wanted to and to forgo employment.[10]

Burroughs’s parents sold the rights to his grandfather’s invention and had no share in the Burroughs Corporation. Shortly before the 1929 stock market crash, they sold their stock for $200,000 (equivalent to approximately $2,746,899 in today’s funds[11]).[12]

Europe

After leaving Harvard, Burroughs’s formal education ended, except for brief flirtations as a graduate student of anthropology at Harvard and as a medical student in Vienna, Austria. He traveled to Europe and became involved in Austrian and Hungarian Weimar-era LGBT culture; he picked up young men in steam baths in Vienna, and moved in a circle of exiles, homosexuals, and runaways. There, he met Ilse Klapper, a Jewish woman fleeing the country’s Nazi government. The two were never romantically involved, but Burroughs married her, in Croatia, against the wishes of his parents, to allow her to gain a visa to the United States. She made her way to New York City, and eventually divorced Burroughs, although they remained friends for many years.[13] After returning to the U.S., he held a string of uninteresting jobs. In 1939, his mental health became a concern for his parents, especially after he deliberately severed the last joint of his left little finger, right at the knuckle, to impress a man with whom he was infatuated.[14] This event made its way into his early fiction as the short story “The Finger”.

Beginning of the Beats

Burroughs enlisted in the U.S. Army early in 1942, shortly after the bombing of Pearl Harbor brought the U.S. into World War II. But when he was classified as a 1-A Infantry, not an officer, he became dejected. His mother recognized her son’s depression and got Burroughs a civilian disability discharge—a release from duty based on the premise he should have not been allowed to enlist due to previous mental instability. After being evaluated by a family friend, who was also a neurologist at a psychiatric treatment center, Burroughs waited five months in limbo at Jefferson Barracks outside St. Louis before being discharged. During that time he met a Chicago soldier also awaiting release, and once Burroughs was free, he moved to Chicago and held a variety of jobs, including one as an exterminator. When two of his friends from St. Louis, Lucien Carr, a University of Chicago student, and David Kammerer, Carr’s admirer, left for New York City, Burroughs followed.

Joan Vollmer

In 1944, Burroughs began living with Joan Vollmer Adams in an apartment they shared with Jack Kerouac and Edie Parker, Kerouac’s first wife.[15] Vollmer Adams was married to a GI with whom she had a young daughter, Julie Adams. Burroughs and Kerouac got into trouble with the law for failing to report a murder involving Lucien Carr, who had killed David Kammerer in a confrontation over Kammerer’s incessant and unwanted advances. This incident inspired Burroughs and Kerouac to collaborate on a novel titled And the Hippos Were Boiled in Their Tanks, completed in 1945. The two fledgling authors were unable to get it published, but the manuscript was eventually published in November 2008 by Grove Press and Penguin Books.
During this time, Burroughs began using morphine and became addicted. He eventually sold heroin in Greenwich Village to support his habit.
Vollmer also became an addict, but her drug of choice was Benzedrine, an amphetamine sold over the counter at that time. Because of her addiction and social circle, her husband immediately divorced her after returning from the war. Vollmer would become Burroughs’ common-law wife. Burroughs was soon arrested for forging a narcotics prescription and was sentenced to return to his parents’ care in St. Louis. Vollmer’s addiction led to a temporary psychosis which resulted in her admission to a hospital, and the custody of her child was endangered. Yet after Burroughs completed his house arrest in St. Louis, he returned to New York, released Vollmer from the psychiatric ward of Bellevue Hospital, and moved with her and her daughter to Texas. Vollmer soon became pregnant with Burroughs’s child. Their son, William S. Burroughs, Jr., was born in 1947. The family moved briefly to New Orleans in 1948.

Mexico and South America

Burroughs fled to Mexico to escape possible detention in Louisiana’s Angola state prison. Vollmer and their children followed him. Burroughs planned to stay in Mexico for at least five years, the length of his charge’s statute of limitations. Burroughs also attended classes at the Mexico City College in 1950 studying Spanish, as well as “Mexican picture writing” (codices) and the Mayan language with R. H. Barlow.
In 1951, Burroughs shot and killed Vollmer in a drunken game of “William Tell” at a party above the American-owned Bounty Bar in Mexico City. He spent 13 days in jail before his brother came to Mexico City and bribed Mexican lawyers and officials to release Burroughs on bail while he awaited trial for the killing, which was ruled culpable homicide.[16] Vollmer’s daughter, Julie Adams, went to live with her grandmother, and William S. Burroughs, Jr., went to St. Louis to live with his grandparents. Burroughs reported every Monday morning to the jail in Mexico City while his prominent Mexican attorney worked to resolve the case. According to James Grauerholz, two witnesses had agreed to testify that the gun had gone off accidentally while he was checking to see if it was loaded, and the ballistics experts were bribed to support this story.[17] Nevertheless, the trial was continuously delayed and Burroughs began to write what would eventually become the short novel Queer while awaiting his trial. However, when his attorney fled Mexico after his own legal problems involving a car accident and altercation with the son of a government official, Burroughs decided, according to Ted Morgan, to “skip” and return to the United States. He was convicted in absentia of homicide and was given a two-year sentence which was suspended.[18] Although Burroughs was writing before the shooting of Joan Vollmer, this event marked him and, biographers argue, his work for the rest of his life.[19]
After leaving Mexico, Burroughs drifted through South America for several months, looking for a drug called yagé, which promised the user telepathy. A book composed of letters between Burroughs and Ginsberg, The Yage Letters, was published in 1963 by City Lights Books.

Beginning of literary career

Burroughs later said that shooting Vollmer was a pivotal event in his life, and one which provoked his writing:

I am forced to the appalling conclusion that I would never have become a writer but for Joan’s death, and to a realization of the extent to which this event has motivated and formulated my writing. I live with the constant threat of possession, and a constant need to escape from possession, from control. So the death of Joan brought me in contact with the invader, the Ugly Spirit, and maneuvered me into a life long struggle, in which I have had no choice except to write my way out.[20]

Yet he had begun to write in 1945. Burroughs and Kerouac collaborated on And the Hippos Were Boiled in Their Tanks, a mystery novel loosely based on the Carr/Kammerer situation and that was left unpublished. Years later, in the documentary What Happened to Kerouac?, Burroughs described it as “not a very distinguished work”. An excerpt of this work, in which Burroughs and Kerouac wrote alternating chapters, was finally published in Word Virus,[21] a compendium of William Burroughs’s writing that was published by his biographer after his death in 1997.
Before Vollmer died, Burroughs had largely completed his first two novels in Mexico, although Queer was not published until 1985. Junkie was written at the urging of Allen Ginsberg, who was instrumental in getting the work published, even as a cheap mass-market paperback.[22] Ace Books published the novel in 1953 as part of an Ace Double under the pen name William Lee, retitling it Junkie: Confessions of an Unredeemed Drug Addict (it was later republished as Junkie or Junky).[22]

Tangier

During 1953, Burroughs was at loose ends. Due to legal problems, he was unable to live in the cities towards which he was most inclined. He spent time with his parents in Palm Beach, Florida, and New York City with Allen Ginsberg. When Ginsberg refused his romantic advances,[23] Burroughs went to Rome to meet Alan Ansen on a vacation financed from his parents’ continuing support. When he found Rome and Ansen’s company dreary, and inspired by Paul Bowles‘ fiction, he decided to head for Tangier, Morocco.[24] In a home owned by a known procurer of homosexual prostitutes for visiting American and English men, he rented a room and began to write a large body of text that he personally referred to as Interzone.[25] Burroughs lived in Tangier for several months before returning to the United States where he suffered a combination of personal indignities and financial problems. Allen Ginsberg was at the time in California and refused to see him. A. A. Wyn, the publisher of Junkie, was not forthcoming with his royalties. Burroughs’ parents were threatening to cut off his allowance.[citation needed]
To Burroughs, all signs directed a return to Tangier, a city where drugs were freely available and where financial support from his family would continue. He realized that in the Moroccan culture he had found an environment that synchronized with his temperament and afforded no hindrances to pursuing his interests and indulging in his chosen activities. In 1950, Robert Ruark had described the unbridled tenor of the Moroccan city in his syndicated column. Compared to Tangier, Ruark wrote, “Sodom was a church picnic and Gomorrah a convention of Girl Scouts.” The misogyny of the social structure also appealed to Burroughs’ innate distrust and fear of women. In Tangier, the ubiquitously veiled and shrouded woman loudly broadcast the subservient female role.[26]
He left for Tangier in November 1954 and spent the next four years there working on the fiction that would later become Naked Lunch, as well as attempting to write commercial articles about Tangier. He sent these writings to Ginsberg, his literary agent for Junkie, but none were published until 1989 when Interzone, a collection of short stories, was published. Under the strong influence of a marijuana confection known as majoun and a German-made opioid called Eukodol, Burroughs settled in to write. Eventually, Ginsberg and Kerouac, who had traveled to Tangier in 1957, helped Burroughs type, edit, and arrange these episodes into Naked Lunch.[27]

Naked Lunch

Further information: Naked Lunch
Whereas Junkie and Queer were conventional in style, Naked Lunch was his first venture into a non-linear style. After the publication of Naked Lunch, a book whose creation was to a certain extent the result of a series of contingencies, Burroughs was exposed to Brion Gysin‘s cut-up technique at the Beat Hotel in Paris in September 1959. He began slicing up phrases and words to create new sentences.[28] At the Beat Hotel Burroughs discovered “a port of entry” into Gysin’s canvases: “I don’t think I had ever seen painting until I saw the painting of Brion Gysin.”[29] The two would cultivate a long-term friendship that revolved around a mutual interest in artworks and cut-up techniques. Scenes were slid together with little care for narrative. Perhaps thinking of his crazed physician, Dr. Benway, he described Naked Lunch as a book that could be cut into at any point. Although not considered science fiction, the book does seem to forecast—with eerie prescience—such later phenomena as AIDS, liposuction, autoerotic fatalities, and the crack pandemic.[30]

David Woodard and Burroughs standing in front of a dreamachine invented by Brion Gysin; Burroughs collaborated with Gysin in popularizing the literary cut-up technique, with which he wrote The Soft Machine, The Ticket That Exploded, and Nova Express.
Excerpts from Naked Lunch were first published in the United States in 1958. The novel was initially rejected by City Lights Books, the publisher of Ginsberg’s Howl; and Olympia Press publisher Maurice Girodias, who had published English-language novels in France that were controversial for their subjective views of sex and anti-social characters. But Allen Ginsberg worked to get excerpts published in Black Mountain Review and Chicago Review in 1958. Irving Rosenthal, student editor of Chicago Review, a quarterly journal partially subsidized by the university, promised to publish more excerpts from Naked Lunch, but he was fired from his position in 1958 after Chicago Daily News columnist Jack Mabley called the first excerpt obscene. Rosenthal went on to publish more in his newly created literary journal Big Table No. 1; however, these copies elicited such contempt, the editors were accused of sending obscene material through the United States Mail by the United States Postmaster General, who ruled that copies could not be mailed to subscribers. New York critic John Ciardi did manage to get a copy and wrote a positive review of the work, prompting a telegram from Allen Ginsberg praising the review.[31] This controversy made Naked Lunch interesting to Girodias again, and he published the novel in 1959.[citation needed]
After the novel was published, it slowly became notorious across Europe and the United States, garnering interest from not just members of the counterculture of the 1960s, but also literary critics such as Mary McCarthy. Once published in the United States, Naked Lunch was prosecuted as obscene by the Commonwealth of Massachusetts, followed by other states. In 1966, the Massachusetts Supreme Judicial Court declared the work “not obscene” on the basis of criteria developed largely to defend the book. The case against Burroughs’s novel still stands as the last obscenity trial against a work of literature—that is, a work consisting of words only, and not including illustrations or photographs—prosecuted in the United States.
The “Word Hoard”, the collection of manuscripts that produced Naked Lunch, also produced the later works The Soft Machine (1961), The Ticket That Exploded (1962), and Nova Express (1963). These novels feature extensive use of the cut-up technique which influenced all of Burroughs’ subsequent fiction to a degree. During Burroughs’ friendship and artistic collaborations with Brion Gysin and Ian Sommerville, the technique was combined with images, Gysin’s paintings, and sound, via Somerville’s tape recorders. Burroughs was so dedicated to the cut-up method that he often defended his use of the technique before editors and publishers, most notably Dick Seaver at Grove Press in the 1960s[32] and Holt, Rinehart & Winston in the 1980s. The cut-up method, because of its random or mechanical basis for text generation, combined with the possibilities of mixing in text written by other writers, deemphasizes the traditional role of the writer as creator or originator of a string of words, while simultaneously exalting the importance of the writer’s sensibility as an editor. In this sense, the cut-up method may be considered as analogous to the collage method in the visual arts.

Paris and the “Beat Hotel”

Burroughs moved into a rundown hotel in the Latin Quarter of Paris in 1959 when Naked Lunch was still looking for a publisher. Tangier, with its easy access to drugs, small groups of homosexuals, growing political unrest, and odd collection of criminals, had become increasingly unhealthy for Burroughs.[33] He went to Paris to meet Ginsberg and talk with Olympia Press. In so doing, he left a brewing legal problem, which eventually transferred itself to Paris. Paul Lund, a British former career criminal and cigarette smuggler whom Burroughs met in Tangier, was arrested on suspicion of importing narcotics into France. Lund gave up Burroughs, and some evidence implicated Burroughs in the possible importation of narcotics into France. Once again, the man faced criminal charges, this time in Paris for conspiracy to import opiates, when the Moroccan authorities forwarded their investigation to French officials. Yet it was under this impending threat of criminal sanction that Maurice Girodias published Naked Lunch; the publication helped in getting Burroughs a suspended sentence, since a literary career, according to Ted Morgan, is a respected profession in France.
The “Beat Hotel” was a typical European-style rooming house hotel, with common toilets on every floor, and a small place for personal cooking in the room. Life there was documented by the photographer Harold Chapman, who lived in the attic room. This shabby, inexpensive hotel was populated by Gregory Corso, Ginsberg and Peter Orlovsky for several months after Naked Lunch first appeared. The actual process of publication was partly a function of its “cut-up” presentation to the printer. Girodias had given Burroughs only ten days to prepare the manuscript for print galleys, and Burroughs sent over the manuscript in pieces, preparing the parts in no particular order. When it was published in this authentically random manner, Burroughs liked it better than the initial plan. International rights to the work were sold soon after, and Burroughs used the $3,000 advance from Grove Press to buy drugs (equivalent to approximately $24,271 in today’s funds[11]).[34] Naked Lunch was featured in a 1959 Life magazine cover story, partly as an article that highlighted the growing Beat literary movement.
During this time Burroughs found an outlet for material otherwise rendered unpublishable in Jeff Nuttall’s My Own Mag.[citation needed]

The London years

Burroughs left Paris for London in 1966 to take the cure again with Dr. Dent, a well-known English medical doctor who spearheaded a reputedly painless heroin withdrawal treatment using the drug apomorphine.[35] Keith Richards and Anita Pallenberg would take this same cure in 1971, with Dr. Dent’s nurse, Smitty.[36] Dent’s apomorphine cure was also used to treat alcoholism, although it was held by several people who undertook it to be no more than straightforward aversion therapy. Burroughs however was convinced. Following his first cure, he wrote a detailed appreciation of apomorphine and other cures, which he submitted to The British Journal of Addiction (Vol. 53, 1956) under the title “Letter From A Master Addict To Dangerous Drugs”; this letter is appended to many editions of Naked Lunch.
Though he ultimately relapsed, Burroughs ended up working out of London for six years, traveling back to the United States on several occasions, including one time escorting his son to the Lexington Narcotics Farm and Prison after the younger Burroughs had been convicted of prescription fraud in Florida. In the “Afterword” to the compilation of his son’s two previously published novels Speed and Kentucky Ham, Burroughs writes that he thought he had a “small habit” and left London quickly without any narcotics because he suspected the U.S. customs would search him very thoroughly on arrival. He claims he went through the most excruciating two months of opiate withdrawal while seeing his son through his trial and sentencing, traveling with Billy to Lexington, Kentucky from Miami to ensure his son entered the hospital he once spent time in as a volunteer admission.[37] Earlier Burroughs revisited St. Louis, Missouri, taking a large advance from Playboy to write an article about his trip back to St. Louis, one that was eventually published in The Paris Review, after Burroughs refused to alter the style for Playboy’s publishers. In 1968 Burroughs joined Jean Genet, John Sack, and Terry Southern in covering the 1968 Democratic National Convention for Esquire magazine. Southern and Burroughs, who had first become acquainted in London, would remain lifelong friends and collaborators. In 1972, Burroughs and Southern unsuccessfully attempted to adapt Naked Lunch for the screen in conjunction with American game-show producer Chuck Barris.[38]
Burroughs supported himself and his addiction by publishing pieces in small literary presses. His avant-garde reputation grew internationally as the hippie counterculture discovered his earlier works. He developed a close friendship with Anthony Balch and lived with a young hustler named John Brady who continuously brought home young women despite Burroughs’ protestations. In the midst of this personal turmoil, Burroughs managed to complete two works: a novel written in screen play format, The Last Words of Dutch Schultz (1969); and the traditional prose-format novel The Wild Boys (1971).
In the 1960s, Burroughs joined and then left the Church of Scientology. In talking about the experience, he claimed that the techniques and philosophy of Scientology helped him and that he felt that further study into Scientology would produce great results.[39] He was skeptical of the organization itself, and felt that it fostered an environment that did not accept critical discussion.[40] His subsequent critical writings about the church and his review of Inside Scientology by Robert Kaufman led to a battle of letters between Burroughs and Scientology supporters in the pages of Rolling Stone magazine.

Return to U.S.

In 1974, concerned about his friend’s well-being, Allen Ginsberg gained for Burroughs a contract to teach creative writing at the City College of New York. Burroughs successfully withdrew from heroin use and moved to New York. He eventually found an apartment, affectionately dubbed “The Bunker”, on the Lower East Side of Manhattan at 222 Bowery. The dwelling was a partially converted YMCA gym, complete with lockers and communal showers. The building fell within New York City rent control policies that made it extremely cheap; it was only about four hundred dollars a month until 1981 when the rent control rules changed, doubling the rent overnight.[41] Burroughs added “teacher” to the list of jobs he did not like, as he lasted only a semester as a professor; he found the students uninteresting and without much creative talent. Although he needed income desperately, he turned down a teaching position at the University at Buffalo for $15,000 a semester. “The teaching gig was a lesson in never again. You were giving out all this energy and nothing was coming back.”[42] His savior was the newly arrived, twenty-one-year-old book seller and Beat Generation devotee James Grauerholz, who worked for Burroughs part-time as a secretary as well as in a book store. It was Grauerholz who floated the idea of reading tours, something similar to rock and roll touring, or stand-up comedian dates in clubs across the country. Grauerholz had managed several rock bands in Kansas and took the lead in booking for Burroughs reading tours that would help support him throughout the next two decades. It raised his public profile, eventually aiding in his obtaining new publishing contracts. Through Grauerholz, Burroughs became a monthly columnist for the noted popular culture magazine Crawdaddy, for which he interviewed Led Zeppelin‘s Jimmy Page in 1975. Burroughs decided to relocate back to the United States permanently in 1976. He then began to associate with New York cultural players such as Andy Warhol, John Giorno, Lou Reed, Patti Smith, and Susan Sontag, frequently entertaining them at the Bunker; he also visited venues like CBGB to watch the likes of Patti Smith perform.[43] Throughout early 1977, Burroughs collaborated with Southern and Dennis Hopper on a screen adaptation of Junky. Financed by a reclusive acquaintance of Burroughs, the project lost traction after financial problems and creative disagreements between Hopper and Burroughs.
Organized by Columbia professor Sylvère Lotringer, Giorno, and Grauerholz, the Nova Convention was a multimedia retrospective of Burroughs’s work held from November 30 to December 2, 1978, at various locations throughout New York. The event included readings from Southern, Ginsberg, Smith, and Frank Zappa (who filled in at the last minute for Keith Richards, then entangled in a legal problem), in addition to panel discussions with Timothy Leary & Robert Anton Wilson and concerts featuring The B-52’s, Suicide, Philip Glass, and Debbie Harry & Chris Stein.
In 1976, Billy Burroughs was eating dinner with his father and Allen Ginsberg in Boulder, Colorado, at Ginsberg’s Buddhist poetry school (Jack Kerouac School of Disembodied Poetics) at Chogyam Trungpa‘s Naropa University when he began to vomit blood. Burroughs senior had not seen his son for over a year and was alarmed at his appearance when Billy arrived at Ginsberg’s apartment. Although Billy had successfully published two short novels in the 1970s, and was deemed by literary critics like Ann Charters as a bona fide “second generation beat writer”,[44] his brief marriage to a teenage waitress had disintegrated. Under his constant drinking, there were long periods where Billy was out of contact with any of his family or friends. The diagnosis was liver cirrhosis so complete that the only treatment was a rarely performed liver transplant operation. Fortunately, the University of Colorado Medical Center was one of two places in the nation that performed transplants under the pioneering work of Dr. Thomas Starzl. Billy underwent the procedure and beat the thirty-percent survival odds. His father spent many months in 1976 and 1977 in Colorado, helping Billy through many additional surgeries and complications. Ted Morgan’s biography asserts that their relationship was not spontaneous and lacked real warmth or intimacy. Allen Ginsberg was supportive to both Burroughs and his son throughout the long period of recovery.[45]
In London, Burroughs had begun to write what would become the first novel of a trilogy. Between 1981 and 1987, he published Cities of the Red Night (1981); The Place of Dead Roads (1983); and The Western Lands (1987). Grauerholz helped edit Cities when it was first rejected by Burroughs’ long-time editor Dick Seaver at Holt Rinehart, after it was deemed too disjointed. The novel was written as a straight narrative and then chopped up into a more random pattern, leaving the reader to sort through the characters and events. This technique was definitely different from the author’s earlier cut-up methods, which were organically accidental from the start. Nevertheless, the novel was reassembled and published, still without a straight linear form, but with fewer breaks in the story. The back-and-forth sway of the read replicated the theme of the trilogy; time-travel adventures where Burroughs’s narrators rewrite episodes in history and thus reform mankind.[46] Reviews were mixed for Cities. Novelist and critic Anthony Burgess panned the work in Saturday Review, saying Burroughs was boring readers with repetitive episodes of pederast fantasy and sexual strangulation that lacked any comprehensible world view or theology; other reviewers, like J. G. Ballard, argued that Burroughs was shaping a new literary “mythography”.[46]
In 1981, Billy Burroughs died in Florida. He had cut off contact with his father several years before, even publishing an article in Esquire magazine claiming the author had poisoned his life and revealing that he had been molested by one of his father’s friends as a fourteen-year-old while visiting his father in Tangier, something that he had previously kept to himself. The liver transplant had not cured his urge to drink, and Billy suffered from serious health complications years after the operation. He had stopped taking his transplant rejection drugs and was found near the side of a Florida highway by a stranger. He died shortly afterwards. Burroughs was in New York when he heard from Allen Ginsberg of Billy’s death.
Burroughs, by 1979, was once again addicted to heroin. The cheap heroin that was easily purchased outside his door on the Lower East Side “made its way” into his veins, coupled with “gifts” from the overzealous if well-intentioned admirers who frequently visited the Bunker. Although Burroughs would have episodes of being free from heroin, from this point until his death he was regularly addicted to the drug. He died in 1997 on a methadone maintenance program. In an introduction to Last Words: The Final Journals of William S. Burroughs, James Grauerholz (who managed Burroughs’s reading tours in the 1980s and 1990s) mentions that part of his job was to deal with the “underworld” in each city to secure the author’s needed drugs.[47]

Later years in Kansas

William S. Burroughs and James Grauerholz in the alley behind the Jazzhaus in Lawrence, Kansas (1996)
Burroughs moved to Lawrence, Kansas, in 1981 and lived the remainder of his life there, at 1927 Learnard Avenue. He once told a Wichita Eagle reporter that he was content to live in Kansas, saying, “The thing I like about Kansas is that it’s not nearly as violent, and it’s a helluva lot cheaper. And I can get out in the country and fish and shoot and whatnot.”[48] In 1984 he signed a seven-book deal with Viking Press after he signed with literary agent Andrew Wylie. This deal included the publication rights to the 1953 unpublished novel Queer. With this money he purchased a small bungalow for $29,000.[49] He was finally inducted into the American Academy and Institute of Arts and Letters in 1983 after several attempts by Allen Ginsberg to get him accepted. He attended the induction ceremony in May 1983. Lawrence Ferlinghetti remarked the induction of Burroughs into the Academy proved Herbert Marcuse‘s point that capitalistic society had a great ability to incorporate its one-time outsiders.[50]
Burroughs became a counterculture figure and inspired 1970s proto punk rock band Doctors of Madness. In the 1980s he collaborated with performers ranging from Bill Laswell‘s Material and Laurie Anderson to Throbbing Gristle, Disposable Heroes of Hiphoprisy and Ministry, and in Gus Van Sant‘s 1989 film Drugstore Cowboy, playing a character based on a short story he published in Exterminator!, “The “Priest” They Called Him“. In 1990, he released the spoken word album Dead City Radio, with musical back-up from producers Hal Willner and Nelson Lyon, and alternative rock band Sonic Youth. A collaboration with musicians Nick Cave and Tom Waits resulted in a collection of short prose, Smack My Crack, later released as a spoken word album in 1987. He also collaborated with Tom Waits and director Robert Wilson to create The Black Rider, a play which opened at the Thalia Theatre in Hamburg in 1990, to critical acclaim, and was later performed all over Europe and the U.S. In 1991, with Burroughs’s sanction, director David Cronenberg took on the seemingly impossible task of adapting Naked Lunch into a full-length feature film. The film opened to critical acclaim.
In 1982 in Lawrence, Kansas, Burroughs developed a painting technique whereby he created abstract compositions by placing spray paint cans some distance in front of blank surfaces, and then shooting at the paint cans with a shotgun. These splattered and shot panels and canvasses were first exhibited in the Tony Shafrazi Gallery in New York City in 1987. By this time he had developed a comprehensive visual art practice, using ink, spray paint, collage and unusual things such as mushrooms and plungers to apply the paint. He created file-folder paintings featuring these mediums as well as “automatic calligraphy” inspired by Brion Gysin. He originally used the folders to mix pigments before observing that they could be viewed as art in themselves.[51] Until his last years, he prolifically created visual art. Burroughs’ work has since been featured in over 50 international galleries and museums including Royal Academy of the Arts, Centre Pompidou, Guggenheim Museum, ZKM Karlsruhe, Sammlung Falckenberg, New Museum, Irish Museum of Modern Art, Los Angeles County Museum, and Whitney Museum of American Art.[52]
In 1990 Burroughs was honored with a star on the St. Louis Walk of Fame.[53]
In June 1991 Burroughs underwent triple bypass surgery.[54]
He became a member of a chaos magic organization, the Illuminates of Thanateros, in 1993.[55]
Burroughs’s final filmed performance was in the music video for “Last Night on Earth” by Irish rock band U2, filmed in Kansas City, Missouri, directed by Richie Smyth and also featuring Sophie Dahl.[56]

Death

Burroughs died in Lawrence, Kansas, on August 2, 1997, from complications of a heart attack he had suffered the previous day.[12] He was interred in the family plot in Bellefontaine Cemetery in St. Louis, Missouri,[57] with a marker bearing his full name and the epitaph “American Writer”. The grave lies to the right of the white granite obelisk of William Seward Burroughs I (1857–1898).

After his death

Since 1997, several posthumous collections of Burroughs’s work have been published. A few months after his death, a collection of writings spanning his entire career, Word Virus, was published (according to the book’s introduction, Burroughs himself approved its contents prior to his death).[21] Aside from numerous previously released pieces, Word Virus also included what was promoted as one of the few surviving fragments of And the Hippos Were Boiled in Their Tanks, a then-unpublished novel by Burroughs and Kerouac (ultimately, however, the complete work would be published in 2008). A collection of journal entries written during the final months of Burroughs’s life was published as the book Last Words in 2000. Publication of a memoir by Burroughs entitled Evil River by Viking Press has been delayed several times; after initially being announced for a 2005 release, Web retailers such as indicated a 2007 release, complete with an ISBN number (ISBN 0670813516), but no such release has, to date, occurred.[58] In December 2007, Ohio State University Press released Everything Lost: The Latin American Journals of William S. Burroughs. Edited by Oliver Harris, the book contains transcriptions of journal entries made by Burroughs during the time of composing Queer and The Yage Letters., with cover art and review information. In addition, special editions of The Yage Letters, Naked Lunch and Junkie/Junky have been published in recent years, all containing additional material and essays on the works.
The complete Kerouac/Burroughs manuscript And the Hippos Were Boiled in Their Tanks was published for the first time in November 2008.[59]
In September 2010, Telos Publishing, a UK publisher, was scheduled to release the novel Rules of Duel, a previously unpublished late-60s collaboration between Burroughs and Graham Masterton.[60]

Literary style and periods

Burroughs’s major works can be divided into four different periods. The dates refer to the time of writing, not publication, which in some cases was not until decades later:
  • Early work (early 1950s): Junkie, Queer and The Yage Letters are relatively straightforward linear narratives, written in and about Burroughs’s time in Mexico City and South America.
  • The cut-up period (mid-1950s to mid-1960s): Naked Lunch is a fragmentary collection of “routines” from The Word Hoard – manuscripts written in Tangier, Paris, London, as well as of some other texts written in South America such as “The Composite City”, blending into the cut-up and fold-in fiction also heavily drawn from The Word Hoard: The Soft Machine, Nova Express, The Ticket That Exploded, also referred to as “The Nova Trilogy” or “the Nova Epic”, self-described by Burroughs as an attempt to create “a mythology for the space age”. Interzone also derives from this period.
  • Experiment and subversion (mid-1960s to mid-1970s): This period saw Burroughs continue experimental writing with increased political content and branching into multimedia such as film and sound recording. The only major novel written in this period was The Wild Boys, but he also wrote dozens of published articles, short stories, scrap books and other works, several in collaboration with Brion Gysin. The major anthologies representing work from this period are The Burroughs File, The Adding Machine and Exterminator!.
  • The Red Night trilogy (mid-1970s to mid-1980s): The books Cities of the Red Night, The Place of Dead Roads and The Western Lands came from Burroughs in a final, mature stage, creating a complete mythology.
Burroughs also produced numerous essays and a large body of autobiographical material, including a book with a detailed account of his own dreams (My Education: A Book of Dreams).

Reaction to critics and view on criticism

Several literary critics treated Burroughs’s work harshly. For example Anatole Broyard and Philip Toynbee wrote devastating reviews of some of his most important books. In a short essay entitled “A Review of the Reviewers”, Burroughs answers his critics in this way:

Critics constantly complain that writers are lacking in standards, yet they themselves seem to have no standards other than personal prejudice for literary criticism. (…) such standards do exist. Matthew Arnold set up three criteria for criticism: 1. What is the writer trying to do? 2. How well does he succeed in doing it? (…) 3. Does the work exhibit “high seriousness”? That is, does it touch on basic issues of good and evil, life and death and the human condition. I would also apply a fourth criterion (…) Write about what you know. More writers fail because they try to write about things they don’t know than for any other reason.

—William S. Burroughs, “A Review of the Reviewers”[61]
Burroughs clearly indicates here that he prefers to be evaluated against such criteria over being reviewed based on the reviewer’s personal reactions to a certain book. Always a contradictory figure, Burroughs nevertheless criticized Anatole Broyard for reading authorial intentionality into his works where there is none, which sets him at odds both with New Criticism and the old school as represented by Mathew Arnold.

Legacy

William S. Burroughs
Video, Color Laserprint by Christiaan Tonnis, 2006
Burroughs is often called one of the greatest and most influential writers of the 20th century, most notably by Norman Mailer whose quote on Burroughs, “The only American novelist living today who may conceivably be possessed by genius”, appears on many Burroughs publications. Others consider his concepts and attitude more influential than his prose. Prominent admirers of Burroughs’s work have included British critic and biographer Peter Ackroyd, the rock critic Lester Bangs, the philosopher Gilles Deleuze and the authors J. G. Ballard, Angela Carter, Jean Genet, William Gibson, Alan Moore, Kathy Acker and Ken Kesey. Burroughs had a profound influence on the German writer Carl Weissner, who in addition to being his German translator was a novelist in his own right and frequently wrote cut-up texts in a manner reminiscent of Burroughs.[62]
Burroughs continues to be named as an influence by contemporary writers of fiction. Both the New Wave and, especially, the cyberpunk schools of science fiction are indebted to him. Admirers from the late 1970s—early 1980s milieu of this subgenre include William Gibson and John Shirley, to name only two. First published in 1982, the British slipstream fiction magazine Interzone (which later evolved into a more traditional science fiction magazine) paid tribute to him with its choice of name. He is also cited as a major influence by musicians Roger Waters, Patti Smith, Genesis P-Orridge, Ian Curtis, Lou Reed, Laurie Anderson, Tom Waits and Kurt Cobain.[63]
Drugs, homosexuality and death, common among Burroughs’s themes, have been taken up by Dennis Cooper, of whom Burroughs said, “Dennis Cooper, God help him, is a born writer”.[64] Cooper, in return, wrote, in his essay ‘King Junk’, “along with Jean Genet, John Rechy, and Ginsberg, [Burroughs] helped make homosexuality seem cool and highbrow, providing gay liberation with a delicious edge”. Splatterpunk writer Poppy Z. Brite has frequently referenced this aspect of Burroughs’s work. Burroughs’s writing continues to be referenced years after his death; for example, a November 2004 episode of the TV series CSI: Crime Scene Investigation included an evil character named Dr. Benway (named for an amoral physician who appears in a number of Burroughs’s works.) This is an echo of the hospital scene in the movie Repo Man, made during Burroughs’s lifetime, in which both Dr. Benway and Mr. Lee (a Burroughs pen name) are paged.
Burroughs was cited by Robert Anton Wilson as the first person to notice the “23 Enigma“:

I first heard of the 23 Enigma from William S. Burroughs, author of Naked Lunch, Nova Express, etc. According to Burroughs, he had known a certain Captain Clark, around 1960 in Tangier, who once bragged that he had been sailing 23 years without an accident. That very day, Clark’s ship had an accident that killed him and everybody else aboard. Furthermore, while Burroughs was thinking about this crude example of the irony of the gods that evening, a bulletin on the radio announced the crash of an airliner in Florida, USA. The pilot was another Captain Clark and the flight was Flight 23.

—Robert Anton Wilson, Fortean Times[65]

Appearances in media

In music

Burroughs appears on the cover of The Beatles‘ eighth studio album, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Burroughs participated on numerous album releases by Giorno Poetry Systems, including The Nova Convention (featuring Frank Zappa, John Cage, and Philip Glass) and You’re the Guy I Want to Share My Money With (with John Giorno and Laurie Anderson).
He is featured in a spoken word piece entitled “Sharkey’s Night” on Laurie Anderson’s 1984 album Mister Heartbreak, but the longer version of this track, with additional dialogue from Burroughs, was released only on a promotional 4-track 12″ Ep (Warner Bros PRO-A-2123). In addition, Burroughs provided vocal samples for the soundtrack of Anderson’s 1986 concert film, Home of the Brave, and made a cameo appearance in it.
Bill Laswell‘s Material collaborated with Burroughs to produce the 1989 album Seven Souls, wherein Burroughs recites passages from his book The Western Lands to musical accompaniment. The album was reissued in 1997 with 3 bonus remixes. In 1998, an additional unreleased six remixes (plus one previously released) were introduced on the album The Road To The Western Lands. Spring Heel Jack‘s remix of the track ‘”The Road to the Western Lands” from this album was also included on their Oddities album from 2000.
In 1990, Island Records released Dead City Radio, a collection of readings set to a broad range of musical compositions. It was produced by Hal Willner and Nelson Lyon, with musical accompaniment from John Cale, Donald Fagen, Lenny Pickett, Chris Stein, Sonic Youth, and others. The remastered edition of Sonic Youth’s album Goo includes a longer version of “Dr. Benway’s House”, which had appeared, in shorter form, on Dead City Radio.
In 1992 he recorded “Quick Fix” with Ministry, which appeared on their single for “Just One Fix“. The single featured cover art by Burroughs and a remix of the song dubbed the “W.S.B. mix”. Burroughs also made an appearance in the video for “Just One Fix”. The same year he also recorded the EP The “Priest” They Called Him; Burroughs reads the short story of the same name, while Kurt Cobain creates layers of guitar feedback and distortion. Nirvana bassist Krist Novoselic is featured on the cover as the titular “Priest”. The track on the 13th Ministry album “Thanx but No Thanx” makes use of William S. Burroughs’s poem “A Thanksgiving Prayer”, as read by Sgt. Major.
In 1992 Burroughs worked with The Disposable Heroes of Hiphoprisy on Spare Ass Annie and Other Tales, with the duo providing musical background and accompaniment to Burroughs’s spoken readings from several of his books. A 12″ Ep was released with five different remixes of the Spare Ass Annie track Words of Advice for Young People, all done by Bill Laswell.
Burroughs recites the lyrics of R.E.M.‘s “Star Me Kitten” for a special version of the song on the Songs in the Key of X: Music from and Inspired by the X-Files soundtrack.
Burroughs appears near the end of U2‘s music video “Last Night on Earth“, pushing a shopping cart with a large spotlight positioned inside it. The video ends with a close up of his eyes.
Burroughs is featured on the 2000 compilation tribute album, Stoned Immaculate, on a track that pairs Jim Morrison yelping and groaning with Burroughs reading Morrison’s poetry. The music was recorded by the surviving Doors members in 2000 specifically for this album.[66]

Band names

Numerous bands have found their names in Burroughs’s work. The most widely known of these is Steely Dan, a group named after a dildo in Naked Lunch.[67] Also from Naked Lunch came the names Clarknova, The Mugwumps and The Insect Trust. The novel Nova Express inspired the names of Grant Hart‘s post-Hüsker Dü band Nova Mob, as well as Australian 1960s R&B band Nova Express.[68] British band Soft Machine took its moniker from the Burroughs novel of the same name. Alt-country band Clem Snide is named for a Burroughs character. Thin White Rope took their name from Burroughs’s euphemism for ejaculation.[69]
The American extreme metal band Success Will Write Apocalypse Across the Sky took their name from the 1989 text “Apocalypse”,[70] in which Burroughs describes “art and creative expression taking a literal and physical form”.[71]

In film and television

Burroughs played Opium Jones in the 1966 Conrad Rooks cult film Chappaqua, which also featured cameo roles by Allen Ginsberg, Moondog, and others. In 1968, an abbreviated—77 minutes as opposed to the original’s 104 minutes—version of Benjamin Christensen‘s 1922 film Häxan was released, subtitled Witchcraft Through The Ages. This version, produced by Anthony Balch, featured an eclectic jazz score by Daniel Humair and expressionist narration by Burroughs.[72] He also appeared alongside Brion Gysin in a number of short films in the 1960s directed by Balch.[73] Jack Sargeant‘s book Naked Lens: Beat Cinema details Burroughs film work at length, covering his collaborations with Balch and Burroughs’ theories of film.
Burroughs narrated part of the 1980 documentary Shamans of the Blind Country by anthropologist and filmmaker Michael Oppitz.[74] He gave a reading on Saturday Night Live on November 7, 1981, in an episode hosted by Lauren Hutton.
In 1983 director Howard Brookner released Burroughs: the Movie. The film is perhaps the definitive account of Burroughs’ life and Brookner and Burroughs maintained a very close collaboration during the shooting process. The film features interviews with many of Burroughs’ friends and collaborators including Allen Ginsberg, Brion Gysin, Francis Bacon, Herbert Huncke, Patti Smith and Terry Southern.
Burroughs subsequently made cameo appearances in a number of other films and videos, such as David Blair‘s Wax or the Discovery of Television Among the Bees, an elliptic story about the first Gulf War in which Burroughs plays a beekeeper, and Decoder by Klaus Maeck. He played an aging junkie priest in Gus Van Sant‘s 1989 film Drugstore Cowboy. He also appears briefly at the beginning of Van Sant’s Even Cowgirls Get the Blues (based on the Tom Robbins novel), in which he is seen crossing a city street; as the noise of the city rises around him he pauses in the middle of the intersection and speaks the single word “ominous”. Van Sant’s short film “Thanksgiving Prayer” features Burroughs reading the poem “Thanksgiving Day, Nov. 28, 1986″, from Tornado Alley, intercut with a collage of black and white images.
Burroughs was portrayed by Kiefer Sutherland in the 2000 film Beat, written and directed by Gary Walkow. Loosely biographical, the plot involves a car trip to Mexico City with Vollmer, Kerouac, Ginsberg, and Lucien Carr, and includes a scene of Vollmer’s shooting.
Burroughs is portrayed by Ben Foster in the 2013 film Kill Your Darlings, directed by John Krokidas and written by John Krokidas and Austin Bunn. The film tells the story of Lucien Carr (Dane DeHaan) and David Kammerer (Michael C. Hall), with appearances by actors playing Ginsberg (Daniel Radcliffe) and Kerouac (Jack Huston).[75]
Near the end of his life, recordings of Burroughs reading his short stories “A Junky’s Christmas” and “Ah Pook is Here” were used on the soundtracks of two highly acclaimed animated films.[76]
Filmmakers Lars Movin and Steen Moller Rasmussen used footage of Burroughs taken during a 1983 tour of Scandinavia in the documentary Words of Advice: William S. Burroughs on the Road. A 2010 documentary, William S. Burroughs: A Man Within, was made for Independent Lens on PBS.

As a fictional character

Burroughs was fictionalized in Jack Kerouac’s autobiographical novel On the Road as “Old Bull Lee”. He also makes an appearance in J. G. Ballard‘s semi-autobiographical 1991 novel The Kindness of Women. In the 2004 novel Move Under Ground, Burroughs, Kerouac, and Neal Cassady team up to defeat Cthulhu.
Burroughs appears in the first part of The Illuminatus! Trilogy by Robert Shea and Robert Anton Wilson during the 1968 Democratic Convention riots and is described as a person devoid of anger, passion, indignation, hope, or any other recognizable human emotion. He is presented as a polar opposite of Allen Ginsberg, as Ginsberg believed in everything and Burroughs believed in nothing. Wilson would recount in his Cosmic Trigger II: Down to Earth having interviewed both Burroughs and Ginsberg for Playboy the day the riots began, as well as his experiences with Shea during the riots, providing some detail on the creation of the fictional sequence.

Bibliography

WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Notes

  1. 2003 Penguin Modern Classics edition of Junky.
  2. Biography, The Guardian
  3. Naked Lunch: The Restored Text, Harper Perennial Modern Classics (2005). It includes an introduction by J. G. Ballard and an appendix of biography and reference to further reading: “About the author”, “About the book” and “Read on”.
  4. William S Burroughs Popsubculture.com Biography.
  5. Morgan, Ted, Literary Outlaw, p. 44.
  6. Word Virus: The William S. Burroughs Reader. James Grauerholz, Ira Silverberg, Ann Douglas (eds), Grove Press, 2000, p. 21.
  7. Morgan, Literary Outlaw, p. 26.
  8. Morgan, Literary Outlaw, papers, p. 62.
  9. Morgan, Literary Outlaw, p. 611.
  10. Morgan, Literary Outlaw, p. 65.
  11. Consumer Price Index (estimate) 1800–2014. Federal Reserve Bank of Minneapolis. Retrieved February 27, 2014.
  12. Severo, Richard (August 3, 1997). “William S. Burroughs Dies at 83; Member of the Beat Generation Wrote ‘Naked Lunch’”. New York Times. Retrieved 2007-10-22.
  13. Morgan, Literary Outlaw, pp. 65–8.
  14. Grauerholz, James. Introduction p. xv, in William Burroughs. Interzone. New York: Viking Press, 1987.
  15. Johnson, Joyce (2012). The Voice Is All: The Lonely Victory of Jack Kerouac. Penguin Group. ISBN 9780670025107.
  16. Grauerholz, James. “The Death of Joan Vollmer Burroughs: What Really Happened?”. American Studies Department, University of Kansas. lawrence.com. Retrieved 2008-07-28.
  17. Morgan, Literary Outlaw, p. 202.
  18. Morgan, Literary Outlaw, p. 214.
  19. Morgan, Literary Outlaw, pp. 197–198.
  20. Queer, Penguin, 1985, p. xxiii.
  21. James Grauerholz. Word Virus, New York: Grove, 1998.
  22. “William S. Borroughs.” Biography.com.
  23. Bill Morgan, I Celebrate Myself, 2006, New York: Viking Press, p. 159.
  24. Morgan, Literary Outlaw, pp. 232–34.
  25. James Grauerholz writes, in Interzone, the body of text that Burroughs was working on was called Interzone, see Burroughs, William S. Interzone. “Introduction”, pp. ix–xiii. New York: Viking Press, 1987.
  26. Morgan, Literary Outlaw, p. 238.
  27. Morgan, Literary Outlaw, pp. 238–42.
  28. Miles, Barry “The Inventive Mind of Brion Gysin” in José Férez Kuri (ed) Brion Gysin: Tuning in to the Multimedia Age, London: Thames and Hudson, 2003, p.124-125.
  29. Burroughs, William S., Ports of Entry – Here is Space-Time Painting, p.32.
  30. Morgan, Literary Outlaw, p. 355.
  31. Ginsberg, Allen. Postcard to John Ciardi. 11 July 1959. MS. Stuart Wright Collection: Richard Ghormley Eberhart Papers. Joyner Lib., Greenville, NC.
  32. Morgan, Literary Outlaw, p. 425.
  33. Grauerholz, James. Introduction p. xviii, in William Burroughs. Interzone. New York: Viking Press, 1987.
  34. Morgan, Literary Outlaw, p.316-326.
  35. Dent, John Yerbury. Anxiety and Its Treatment. London: J. Murray, 1941.
  36. Stratton, Richard. “Keith Richards Interview 1978″. High Times Reader. New York: Thunder’s Mouth, Nation Books, 2004.
  37. Burroughs, William, S. “Afterword”. Speed/Kentucky Ham: Two Novels. New York: Overlook Press, 1984.
  38. Lee Hill A Grand Guy: The Art and Life of Terry Southern.
  39. David S. Wills, “The Weird Cult: William S. Burroughs and Scientology”, Beatdom Literary Journal, December 2011.
  40. Burroughs on Scientology, Los Angeles Free Press, March 6, 1970.
  41. Bockris, Victor. With William Burroughs: A Report From the Bunker. New York: St. Martin’s Griffin, 1996.
  42. Morgan, Literary Outlaw, p. 477.
  43. Thurston Moore interview on William Burroughs
  44. Charters, Ann. “Introduction”. Speed/Kentucky Ham: Two Novels. New York: Overlook Press, 1984.
  45. Morgan, Literary Outlaw, pp. 495–536.
  46. Morgan, Literary Outlaw, p. 565.
  47. Burroughs, William. “Introduction”. Last Words: The Final Journals of William S. Burroughs. New York: Grove Press, 2000.
  48. “Godfather of Beat Generation was content to live last days in Kansas”, Wichita Eagle and Kansas.com, April 5, 2010.
  49. Morgan, Literary Outlaw, p. 596.
  50. Morgan, Literary Outlaw, p. 577.
  51. WILLIAM S.BURROUGHS ‘Life-File’ at Beak Street.
  52. “William Burroughs Biography”, October Gallery.
  53. St. Louis Walk of Fame – William Burroughs, St. Louis Walk of Fame, 2008, retrieved 25 April 2013
  54. “The Life of William S. Burroughs: A timeline,” Phil Cauthon, lawrence.com. July 30, 2007. Retrieved: May 24, 2010.
  55. Grant, Douglas (2003). “Magick and Photography”. Ashé Journal. Rebel Satori Press. Retrieved 31 March 2012.
  56. William S. Burroughs: Overview from msn.com
  57. “William S. Burroughs”. Find a Grave. Retrieved October 19, 2010.
  58. Reality Studio.org: Evil River-A Burroughs Memoir?, a 2005 discussion on the origin of this book.
  59. Chris Hastings and Beth Jones, “New Jack Kerouac book to be published, The Telegraph, March 2, 2008 . Retrieved March 3, 2008.
  60. Telos Publishing catalogue entry, accessed August 9, 2010.
  61. Burroughs, William S. The Adding Machine: Selected Essays. Arcade Publishing, 1993
  62. “In Memory of Carl Weissner”. Reality Studio. 25 January 2012. Retrieved 25 February 2012.
  63. Wills, D. ‘Modern Beats: Tom Waits’, in Wills, D. (ed.), Beatdom, Vol. 3 (Dundee: Mauling Press, 2007) p. ????
  64. Cooper, Dennis (2003). My Loose Thread. Canongate Books. p. 1. ISBN 9781841954127.
  65. Robert Anton Wilson (May 2007). “The 23 Phenomenon”. Fortean Times. Retrieved 2008-09-25.
  66. Stoned Immaculate liner notes
  67. FAQ from the Official Steely Dan website
  68. Nova Express, band profile
  69. http://www.allmusic.com/artist/p5634/biography
  70. Murphy, Timothy S. (1998). “Nothing Is True, Everything Is Permitted”. Wising Up the Marks: The Amodern William Burroughs. Berkeley, California: University of California Press. p. 6. ISBN 0-520-20951-6. Retrieved June 23, 2009.
  71. G., Richard (April 2009). “Success Will Write Apocalypse Across the Sky interview”. Lords of Metal. Retrieved June 23, 2009.
  72. Mark Bourne (2001). “Häxan / Witchcraft Through the Ages: The Criterion Collection”. DVD Journal. Retrieved 2008-10-24.
  73. U B U W E B : William S. Burroughs Films
  74. Ausgewählte Publikationen von Michael Oppitz from the website of the Ethnographic Museum of the University of Zürich.
  75. “The Watchful Years, Before the Howling Began” (movie review), New York Times, October 15, 2013.
  76. Wills, David, “Naked Lunch on Film” in Beatdom, Vol. 5 (City of Recovery Press, 2009), p. 30.

References

Further reading

Published materials

  • Charters, Ann (ed.). The Portable Beat Reader. New York: Penguin Books, 1992. ISBN 0-670-83885-3 (hc); ISBN 0-14-015102-8 (pbk).
  • Gilmore, John. Laid Bare: A Memoir of Wrecked Lives and the Hollywood Death Trip. Searching for Rimbaud. Amok Books, 1997.
  • Harris, Oliver. William S. Burroughs and the Secret of Fascination. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press, 2003.
  • Johnson, Robert Earl. The Lost Years of William S. Burroughs: Beats in South Texas. Texas A&M University Press, 2006.
  • Miles, Barry. William Burroughs: El Hombre Invisible, A Portrait. New York: Hyperion, 1992.
  • Sargeant, Jack. “Naked Lens: Beat Cinema” New York: Soft Skull, 2009 (third edition).
  • Schneiderman, Davis and Philip Walsh. Retaking the Universe: William S. Burroughs in the Age of Globalization. London: Pluto Press, 2004.
  • Stevens, Michael. The Road to Interzone: Reading William S. Burroughs Reading. suicide press, Archer City, Texas 2009.
  • Wills, David S. Scientologist! William S. Burroughs and the Weird Cult. Beatdom Books, London 2013.

Archival sources

External links

 William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Obras

Burroughs escribió a lo largo de cuarenta años. Algunas de sus obras más relevantes son:
  • Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques (1953), con Jack Kerouac
  • Yonqui (1953), bajo el seudónimo de Bill Lee
  • El almuerzo desnudo (1959), escrita en Tánger, un lugar que apreció singularmente.
  • La máquina blanda (1961)
  • Nova Express (1963)
  • Los chicos salvajes (1971)
  • Exterminador (1973)
  • Ciudades de la noche roja (1981)
  • El lugar de los caminos muertos (1984)
  • Queer (1985)
  • Tierras del Occidente (1987)
  • Gato Encerrado (1986)
  • El fantasma accidental
  • Las últimas palabras de Dutch Schultz
  • La revolución electrónica (1970)
  • Snack
  • Mi educación
  • El metro blanco
  • El ticket que explotó

Filmografía sobre Burroughs y sobre su obra y pensamiento

En el álbum tributo a la banda de rock estadounidense The Doors llamado Stoned Immaculate: The Music of The Doors, del año 2000, en el tema «Is Everybody In?» aparece el escritor William Burroughs recitando poesía de Jim Morrison.
William Burroughs aparece en el vídeo del tema «Just One Fix» del grupo Ministry.
El autor aparece como personaje de cómic, con el nombre de Billy Sorrows en la obra de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, Amarillo, de la serie BlackSad.

WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  1. Burroughs on Scientology, Los Angeles Free Press, Mar 6, 1970.

 

Acerca de estos anuncios

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.

Quiero saber más | Ignorar este mensaje

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios to “WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

  1. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    Reblogueó esto en Adolfo Vásquez Roccay comentado:

    WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  2. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    – Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura Replicante: Del virus del Lenguaje a la Psicotopografía del Texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Monográfico –El sujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

    http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v9/PDFS_1/TEXTO%20LITORALES%209%20ERRANCIA%209.pdf

    WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Perec georges portada 1. 2 img001

GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

https://www.academia.edu/8798717/GEORGES_PEREC_O_LA_LITERATURA_COMO_ARTE_COMBINATORIA_INSTRUCCIONES_DE_USO

GEORGES PERÈC
O LA LITERATURA COMO
ARTE  COMBINATORIA.
Instrucciones de uso
por
Adolfo Vásquez Rocca
http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/40dea-adolfo2bvasquez2brocca2b_2bdoctor2ben2bfilosofia2b_2bfilosofia2bcontemporanea2b_2buniversidad2bcomplutense2bde2bmadrid2b_.jpeg?w=805&h=606

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid


Introducción
Una lista de las pinturas colgadas en una galería de arte, 81 variaciones sobre una receta de cocina para principiantes, una simple enumeración de cosas o de suposiciones, una serie de datos precisos acerca de sucesos intrascendentes, no parecen configurar la estructura ideal para el trabajo de un escritor.

¿Qué interés artístico puede tener la simple enumeración de algunas de las infinitas posibilidades de ordenar los libros de una biblioteca…? Es difícil que un amante de los crucigramas, los acrósticos y las fugas de vocales pueda llegar a considerar a estos trabajosos pasatiempos como formas literarias. Sin embargo en obras como La vida instrucciones de uso [1] (1978) Georges Perèc [2], escritor y trapecista, escritor de culto y amigo de Ruiz, demuestra a través de una sucesión de descripciones —articuladas según el arte combinatoria— una apasionante forma de describir el universo partiendo sólo de lo hallado en una casa.

1.

Perèc es uno de los escritores más interesantes e imaginativos del siglo XX que, además de haber sido el creador de los crucigramas semanales de la revista Le Point, de París, realizó guiones cinematográficos, varias novelas, poesías, ensayos literarios y sorprendentes piezas teatrales. Georges Perèc, continua siendo casi desconocido para el gran público, a pesar de que existen traducciones de sus obras a 15 idiomas y goza de celebridad entre autores —para quienes constituye una inspiración— como es el caso de Raúl Ruiz, un poco al modo como Jean Genet lo constituyó para Sartre.

En 1965 Perèc obtiene el premio Renaudot por su novela prima —Las cosas [3]donde narra la progresiva desaparición de un joven matrimonio de diletantes parisinos entre sus aspiraciones sociales y sus ansias revolucionarias. En 1967, junto al extraordinario novelista Raymond Queneau [4] —miembro del Colegio de Patafísica, director de la Encyclopédie de la Pléiade— y el matemático Françoise Le Lionnais forma OULIPO (Ouvroir de Littérature Potentielle —’Taller de literatura potencial’—), que entre sus miembros llegó a contar con figuras como Nöel Arnaud, Marcel Bénabou, Italo Calvino, Marcel Duchamp, Luc Étienne, y Albert-Marie Schmidt entre otros. El objetivo del grupo era explorar el potencial combinatorio de aquellas coerciones formales como la gramática y las reglas de estilo, persiguiendo siempre la expansión del campo de posibilidades narrativas. Explorar los juegos y las combinatorias posibles dentro de las reglas convencionales de la literatura.

El inclasificable talento narrativo de Perèc crece bajo la influencia, precisamente, de los experimentos realizados al interior del OULIPO. Es así como en 1969 presenta su novela La Disparition [5] (‘El Secuestro’), una novela policial que relata la misteriosa desaparición de Tonio Vocel y una secuencia delirante de maldiciones, asesinatos, incestos, venganzas y todos los componentes de una tragedia pequeño burguesa: banquetes, accidentes de tránsito, pistas falsas, policías rudos, informes desclasificados de inteligencia, variaciones del Zahir borgeano, paráfrasis a Melville, citas a un desconocido poeta chileno, descripciones de vestidos Chanel color gris o blanco, discusiones sobre arte moderno, variaciones sobre música docta, la utilización arbitraria de algunas palabras, cartas testimonio delirantes, y la desaparición o secuestro de la letra ‘e’ (la más utilizada en la lengua francesa), que en el excelente trasvasije del equipo traductor derivó en la desaparición o secuestro de la letra ‘a’ en nuestra lengua castellana, tan omnipresente como su contraparte francesa.

En sus 78 mil palabras en la versión original Perèc decodifica su brillante imaginería para construir un relato en que las formas y sus limitaciones se convierten en un organismo expresivo que expande y contrae al mismo tiempo las reglas de la escritura novelística, arrastrando esa ilusión pictórica que es la pequeña historia natural del hombre hacia registros de diversa naturaleza, hacia una polisemia textual, al modo de las paradojas en el cine chamánico de Raúl Ruiz, el Zahir borgeano, el alfabeto Creador, el arte combinatorio, todo esto, cruzado por citas de un desconocido poeta chileno que prefiere «emanar una identidad velada», así como por la práctica de la intertextualiad.

Ahora bien, se pueden tener fundadas presunciones acerca de que este poeta no es otro que Juan Luis Martínez [6], el autor de la Nueva novela [7], entre las que se cuentan el carácter experimental de su poesía, su juego desestabilizador de estructuras y géneros narrativos, la inclusión de puzzles, crucigramas y caligramas de poesía china, pero sobre todo el título, en La nueva novela, de uno de sus poemas y la dedicatoria de otro de ellos, a saber, en el primer caso La desaparición [La Disparition] de una familia y, en el segundo, la dedicatoria del poema o artefacto La grafología a Françoise Le Lionnais —el matemático y fundador junto a Queneau del Ouvroir de Littérature Potentielle.

Tras este breve excursus volvamos sobre la obra de Perèc, ahora para referirnos a la que es, seguramente, su obra más importante, La vida instrucciones de uso.

2.

La vida instrucciones de uso no es más que una descripción de una finca, pero tan barroca y pormenorizada que llegará a cubrir buena parte de la historia, geografía, política y bellas artes del último siglo.

Cada uno de sus breves capítulos está dedicado a una estancia del edificio, el comedor del tercero a la derecha; el dormitorio de los Foulerot; un tramo de escaleras y consiste en una descripción meticulosa y exacta de la habitación y de los objetos allí presentes: mobiliario, adornos, cuadros y estampas, cualquier cosa nos será dibujada con palabras, tantas como sea necesario para evitar ambigüedades: las descripciones de centenares de objetos podrían ser recuperadas para un catálogo de venta por correo, siendo más fieles y vivaces que muchas fotos. Si, por casualidad, se encontrase alguien en la pieza bajo estudio (persona, animal o recuerdo de antiguo inquilino), también nos será descrito, con menos énfasis en lo físico que en sus ocupaciones y breve biografía. En caso de existir anécdotas interesantes protagonizadas por el personaje, o por alguien muy próximo, nos serán relatadas en este momento.

Algo no muy distinto a lo que ha hecho Ruiz al adaptar al cine En búsqueda del tiempo perdido, de Proust.

Capítulo a capítulo, el libro se enriquece con una variada colección de objetos, personas e historias que poco a poco, al establecerse nexos entre ellos, van dibujando algo mucho mayor que una simple aglomeración de habitaciones, tal como las teselas de un mosaico van formando una figura: una «novela de novelas», riquísima, con interesantes personajes cuyas aventuras se extienden, durante décadas, por varios océanos y continentes. Dentro de todas ellas, un par de metáforas de la novela: el pintor que quiere representar en un gran lienzo a todos los inquilinos de la casa, presentes y pasados, y el inglés excéntrico que dedica su vida a no dejar huella, mediante un complicadísimo procedimiento en el que los puzzles juegan el papel principal. Como prueba del abrumador contenido del libro, varios índices al final: de nombres, cronológico, de historias.

En el preámbulo a su La vida instrucciones de uso nos ofrece como clave de la novela una defensa del hecho epistemológico del puzzle o rompecabezas (es el conjunto el que determina a los elementos), seguido de una sucinta descripción de las piezas que lo constituye.

En La vida instrucciones de uso [8] se pretende la mirada parcial pero totalizadora de un edificio, sus lugares y sus habitantes. Cada nuevo capítulo supone la descripción exhaustiva de un espacio, según sean los objetos dispuestos sobre las mesas (según sean estas mesas y el resto del mobiliario), los cuadros sobre las paredes (y lo que en ellos queda ilustrado). Dispuesta la escena, según sea el momento, se sucede la posibilidad de una historia, ya sea de lo que acontece o lo que ha acontecido, a partir de lo cual revisa antecedentes o consecuencias.

El estilo de Georges Perèc es muchas veces árido, semejante al de un acta policial o notarial. El autor intenta mantenerse neutral frente a lo descrito, por lo que, para no discriminar lugares, objetos o personas, lo retrata todo con la misma meticulosidad, nos parezca o no relevante.

En la reiteración obsesiva de sus descripciones, enumeraciones y clasificaciones de objetos se puede advertir un fijar la atención minuciosa y escrutadora sin menoscabo del carácter provisorio que bajo su mirada adquiere cualquiera realidad.

Es en este sentido que la obra de Georges Perèc tiene la vocación del catálogo. Es por eso que resulta tan fascinante como el hecho del catálogo mismo, armado en función de un propósito, cual ordenamiento arbitrario de la realidad (o una parte de ella) para quedar como su referente, profuso en la descripción de su escenario.

El catálogo siempre nos sobrepasa, en su extensión no cabe agotarlo; como el diccionario, se convierte en referencia y, al margen de su naturaleza, como ilustración que lo sitúa y determina en el paisaje de lo escrito. Se trata de una lista convenida, el resultado de una pesquisa hecha en función de uno o varios parámetros. Se asume convenida a pesar de que, en primera instancia, pudiera parecer aleatoria. Y es en tales términos que se convierte en un reto, a partir de los objetos, personas o ideas que son puestos en evidencia, ordenados de tal o cual modo que uno debe descubrir los lineamientos que hacen posibles el rigor del catálogo. Se trata entonces, como en la novela policíaca —otra máquina de rigores— de un juego en el que queda representada la gesta trágica del héroe, desdoblada en sus alcances sobre el lector, quien —en una continuidad de parques— acaba por recorrer (y ser parte de) el laberinto, trampa que esconde el último sinsentido de toda historia.

Aquí el espacio circunscrito por la narración tiene rasgos próximos a las escenas oníricas donde nuestra vitalidad se nutre de la obliteración sucesiva de la conciencia, alejándonos de este modo de nuestra historia, hundiéndonos en una oscuridad que advertimos como falla constitutiva de la memoria.

La escritura puede, sin embargo, dispensar a nuestra memoria, a la consciencia de nuestro vivir: las palabras le brindan consistencia a los itinerarios vanos del movimiento por el que las cosas se digieren a sí mismas en nosotros. Así, esta necesidad de enumerar y clasificar, de pensar y describir, bien puede resultar la irrenuencia de una aspiración de ser. Sin embargo, hecha esta concesión, es preciso señalar que lo que resta en la escritura no es el sujeto ni su historia, el yo ni las cosas, sino el vacío de una historia, su mero itinerario sin rumbo definido ni finalidad. De modo que la aspiración de ser no significaría ya el ser que aspira a constituirse o permanecer, sino el que resulta aspirado en la escritura quedando tan sólo la huella impresa del vacío que el mismo ser es.

En la obra de Perèc existe una vocación de arqueólogo de lo sentimental. A lo largo de sus páginas, los personajes cobran consistencia gracias al catálogo que determina sus vidas, situándolos en medio de intrigas melodramáticas, misteriosos vínculos con objetos y síntomas compulsivos que dan lugar a aquellos particulares diagnósticos, heredados de la patología de autores de la modernidad decimonónica [9]. Se trata de un breve museo íntimo que servirá para anclar la existencia de estos personajes al inventario a partir del cual se reconocen y alinean. El catálogo, pues, determina las posibilidades de su historia, y su lugar en la trama.

3.

Así también en su novela Las cosas [10] los actos pueden leerse —como caligramas— en las cosas, viene dicha, en varios niveles, su procedencia y su uso. Distendido, pero con vocación clínica, Perèc hace la descripción que enumera y significa los objetos según una acción que se sucede en la inercia que supone el misterio revelado detrás de su enlistado. Dos mundos quedan superpuestos en tal descripción, el de las cosas, que en tal orden y sucesión suponen una expectativa (y por tanto, una carencia), un gusto (y por tanto una mirada), un conocimiento (y por tanto, una cifra). Está el mundo de las cosas y el mundo que dice a las cosas, separación que parece arbitraría en la tensión paradójica de su mutua dependencia.

En Las cosas, la rígida separación sucesiva del catálogo es desleída en una descripción que suple —a la manera de Balzac en La Piel de Zapa— una mirada posible, recorrido que podría ser emulado por una cámara, para que el lector, como entendido, lea en la disposición del escenario la naturaleza del crimen. Al igual que en un grabado de Durero, donde cada cosa y disposición le dice algo al entendido. Hay una vocación irresistible de Perèc por el signo, tan lleno de posibles referencias —o claves— en uno u otro contexto —no siempre dicho— inerme en su sentido para quien no puede o no tiene una lectura exhaustiva, y por tanto, perdido por omisión de su intención original.

En las primeras páginas de Las cosas, Perèc se dedica a describir lo que nos revela después como un anhelo aún no conseguido, por los dos personajes centrales (y su círculo de amigos) que viven a través de los objetos que acumulan, desechan, añoran y consiguen. Son las cosas en su sucesión las que permiten la acción de la novela, desposeída de finalidad última (una desvirtuada felicidad en términos aristotélicos) que constituyen el grado cero de la novela burguesa, sin redención posible, desesperada en una acumulación frente a la nada.

Pero ante el vacío queda la posibilidad de sostenerse (o de menos, asirse) en la cuerda floja del texto, novelado en su agotamiento como negación que señala y evidencia sus mecanismos, como máquina revelada desde la que cabe descifrar la naturaleza de lo sagrado, que se escurre en el trazo del plano cartesiano que da un lugar a cada elemento que constituye al paisaje narrado. Es en la perversidad natural de este esquema —en la necesidad que se tiene de un ordenamiento a pesar de su inutilidad final— que Perèc redime al mundo, desde el gesto hecho signo, de sus coordenadas. Roto, fragmentado, el plano cartesiano pierde sentido, cada mínimo espacio de la cuadrícula cumple con una taxonomía pero no con un sentido. De ese trazo, Perèc deriva al que produce un rompecabezas. 

  • GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE  COMBINATORIA.

    GEORGES PERÈC
    O LA LITERATURA COMO
    ARTE COMBINATORIA.

Otro ejemplo de catálogo en Perèc lo tenemos en su novela W o el recuerdo de la infancia [11] donde Perèc realiza lo que se podría entender, por una parte, como la práctica del comentario exegético propio de la hermenéutica judía, y por otra, como una aproximación a una narrativa de estructura hipertextual [12].

Aquí, en primera instancia no es posible establecer una secuencia lineal en la que ocurren los acontecimientos, sino, a lo menos, tres ejes de narración: el relato del rastreo de un hombre con falsa identidad al que se le encomienda una misión; la descripción institucional —sistemas de valores, leyes y costumbres— de una comunidad fueguina fanática del deporte llamada W; y las ensoñaciones de un hombre que presenta su infancia manipulando los recuerdos de su niñez.

En esta última secuencia es que Perèc bifurca el ya bifurcado texto central, realizando comentarios y comentarios de comentarios; generando con ello una estructura cada vez más compleja en la que se desplaza constantemente el centro de atención. Esto plantea desafíos al lector que deberá primero sobreponerse a la creencia de que es un libro mal escrito, y segundo deberá ser capaz de transitar de una secuencia narrativa a otra encontrando los puntos de intersección que comuniquen de un modo casi siempre no explicito las unidades de lectura. De este modo, el lector también deberá atenerse a la posibilidad de que el texto se multiplique exponencialmente, atisbando con ello una mirada al infinito; o hacia varios infinitos pues la geometría tanto cabalística como hipertextual establece constructos ordenados con varios centros.

Sin embargo, si se tratara de descubrir un mismo fondo a partir del cual se articulan las distintas secuencias narrativas, éste sería, el problema del poder. En efecto se advierte una preocupación fundamental acerca de las instituciones y los totalitarismos políticos, incluso cercanos:

«He olvidado las razones que me hicieron escoger, a los doce años, Tierra del Fuego para instalar allí W: los fascistas de Pinochet se han encargado de dotar a mi fantasma de un último eco. Hoy varios islotes de Tierra del Fuego son campos de deportados [13]» .

El orden interno de la obra sería, entonces, el de la meditación sobre el poder desde distintas perspectivas, logrando con ello una visión desde la marginalidad.

c128f-adolfo2bvasquez2brocca2b22bconfrencia2b22bmex2b2-02bavr_ok

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

_________________________________

SUGERIMOS AL LECTOR QUE CONTINÚE EN ESTE TEMA, LEYENDO
EL ARTÍCULO COLECCIONISMO Y GENEALOGÍA DE LA INTIMIDAD
___________________

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

______notas_______

[1] PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.
[2] George Perèc nace el 7 de marzo de 1936 en París, de padres polacos.
[3] PEREC, George, Les choses, Paris: Julliard, 1965.
[4] QUENEAU, Raymond, escritor y matemático francés. Tras un primer contacto con el surrealismo, Queneau inició una evolución más personal que se caracterizó por la tendencia a tomar el lenguaje como elemento de experimentación formal, cuya máxima manifestación serían los Ejercicios de estilo (1947), que presentan hasta 99 formas distintas de contar un mismo y trivial episodio ocurrido en un autobús.
Su pasión por las matemáticas, los enigmas y los juegos estratégicos, le sirvió para construir mundos científico-imaginarios que él denominaba «patafísicos»: Les temps mêlés (1941), Saint Glinglin (1948). Autor poco dado a las confesiones y a las intimidades, a pesar de algunas novelas que podrían considerarse autobiográficas, su universo literario está construido con grandes dosis de humor inteligente e ironía, que a veces roza el absurdo, como en Zazie en el metro (1959).
(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/queneau.htm)
[5] PEREC, Georges, La Disparition,    Denoel Editions, 1969.
[6] Juan Luís Martínez (1942-1993), poeta que a fines de los 70 y principios de los 80 irrumpió en la escena lírica chilena con una poesía rupturita, escéptica e iconoclasta, incomprendida por buena parte de la crítica y rechazada por más de un editor. Los versos de Martínez han circulado por más de 20 años como fotocopias, aunque ahora la situación empieza a cambiar. La Nueva Novela –curiosamente a pesar del nombre– obra paradigmática de la vanguardia poética chilena se ha convertido en un objeto de un nuevo culto, el de la tacha de la autoría y la disolución del autor. Ver Artículo Reconfiguración del concepto de autor, en Revista Poética VersOados, Madrid.
(http://www.geocities.com/versoados/conceptodeautor.htm)
[7] En La nueva novela, obra paradigmática de la neovanguadia poética chilena, J. L. Martínez anticipa la escritura hipertextual, bajo el soporte de un libro para armar, desentrañar, recorrer, en algún sentido completar o construir, esto a partir de las tareas poéticas que aparecen allí prescritas, o los diversos enlaces con los que están tejidos problemas de física y matemática con otros de gramática, sintaxis e incluso ética.
Es imposible reseñar todos los juegos fantásticos del pensamiento, de la palabra, del contexto tipográfico y autoral, que esta obra nos presenta. Los textos de La nueva novela tienen la estructura del problema lógico, físico o matemático, con un espacio en blanco para su resolución, o con la solución misma a pie de página.
[8] PEREC, Georges, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987
[9] Como Poe, baste como ejemplo la minuciosa descripción que hace de la habitación de Roderick Usher en La caída de la Casa Usher.
[10] PEREC, Georges, Las Cosas, René Julliard, 1965
[11]PEREC, George, W o el recuerdo de la infancia, Ed. Península, Barcelona, 1987.
[12] Ver El Hipertexto y Las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso ex–céntrico, Adolfo Vásquez Rocca, Originalmente publicado en formato impreso en PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Volumen 27, 2004.
[13] PERÈC, Georges, W o el recuerdo de la infancia, París-Carros-Blévy.

* IMAGEN CABECERA,  Perec Georges _ Tentativa de Inventario [imagen captura de pantalla documental YouToube] por Adolfo Vásquez Rocca;  (©) Todos los derechos reservados.

_________________

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

     Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Post Grado en la Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Filosofía IV, Estética y Pensamiento Contemporáneo. Ensayista, Artista Plástico y Conceptual. Reconocido especialista en Filosofía Postmoderna, con numerosas ponencias y publicaciones en torno a los temas de la deconstrucción y la dialéctica modernidad y postmodernidad. Profesor de Filosofía Contemporánea, Estética y Antropología Filosófica en la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello UNAB. Actualmente reside en la ciudad de Viña del Mar.
Sus preocupaciones reflexivas, publicaciones e investigaciones giran en torno a temas estéticos y del pensamiento contemporáneo desde la perspectiva filosófica. Es columnista de importantes revistas españolas, de la de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid del Ateneo y la Sociedad Argentina de Filosofía y miembro de la Federación Internacional de Archivo FIAF —Imágenes en Movimiento— (con sede en Praga, República Checa).

CONTACTO CON EL AUTOR

COLECCIONISMO Y
GENEALOGÍA
DE LA INTIMIDAD
por
Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no sólo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre sería un ser disperso [1].

Aquí podemos notar el paralelismo entre la casa y el cuerpo como depósito de memoria. No sólo los recuerdos, también las cosas que hemos olvidado están «almacenadas». El alma es una morada. Recordando las casas y las habitaciones aprendemos a mirar dentro de nosotros mismos.

La verdad de esta experiencia estética —de reconocimiento identitario tan propia de la tardo-modernidad— es probablemente el «coleccionismo», la movilidad de las modas, el museo, y, a fin de cuentas, el propio mercado como lugar de circulación y banalización de objetos, cuya referencia al valor de uso se ha desmitificado convirtiéndose así en meros objetos de cambio, aunque no así para el coleccionista.

Ahora bien, ¿por qué coleccionamos objetos? ¿Por qué decoramos nuestra casa? La casa es el lugar del goce y del acopio de recuerdos, que forjan una identidad y permiten reconocerse en una radical intimidad como siendo igual a sí mismo. Las imágenes de la casa están en nosotros porque nosotros estamos en ellas.

En un sentido práctico, puedo comportarme humanamente hacia un objeto sólo en tanto el objeto se comporta de manera humana hacia mí. El objeto es significativo en la medida en que es rico en historia y en asociaciones imaginarias y reales.

Una caja vacía, por ejemplo, es como la idea de una novela [2]; ambas son los límites, el contorno y el volumen de una separación, un mundo de posibilidades frente a la posibilidad del mundo. Si yo, a través de mi vida, he coleccionado numerosas cajas vacías ha sido por las posibilidades que encerraban. No por lo que luego encerrasen en concreto, se entiende, sino por la misma posibilidad que guardaban de encerrar algo, de dotar de límites, de dar cobijo o componer un orden. Probaba introduciendo ahora unas cosas, luego otras —fotos, monedas, botones, hallazgos o recuerdos—, y primero en un orden y luego en otro hasta que lo reiteraba todo para quedarme fundamentalmente con el vacío. Porque lo que a mí me interesaba en realidad era que lo posible bullera en mi cerebro y zumbase en sus entretejidos el abejoneo de sus combinaciones, era llenar mi cabeza, como queda claro, más que con las cajas, de la idea de acotar un mundo —de dar un amparo—, de recortar un orden en el caos del mundo de afuera.

Al respecto, Raúl Ruiz ha señalado en una conversación —acerca de objetos y ficciones— que cuando no está filmando películas, durante sus paseos compra objetos al azar. Y cuando ya ha juntado una cierta cantidad de objetos nuevos que excitan su curiosidad, comienza a jugar con ellos. Hace listas, las ordena, las mezcla…, luego aísla dos o tres objetos y trata de imaginar una escena con estos tres. Son ejercicios que hace regularmente. Todo eso, según sostiene, no sirve para nada —en el sentido productivo inmediato— por ello lo pone de lado cuando escribe un guión, pero constituye un repertorio de historias hechas únicamente con objetos. Sin embargo, indica, «en el momento de la filmación, cuando ordeno todo lo que hay en el plano, recuerdo ciertos automatismos, pongo los objetos de una manera ya dramatizada porque está atravesada por el recuerdo de éstas micro-ficciones que he elaborado. Todos estos ejercicios me dan la sensación en un momento de estar listo. No es improvisación, es incluso lo contrario, pero al mismo tiempo excede el simple ámbito de lo que se cree querer decir» [3].

Como la memoria involuntaria, coleccionar es un desorden productivo , una forma de remembranza práctica en la cual los objetos se introducen en nuestras vidas y nosotros en las suyas. Por tanto, en cierto sentido aún el más simple acto de reflexión política marca una época en el comercio de antigüedades. Para el coleccionista, el mundo está presente, en realidad está ordenado en cada uno de sus objetos, sólo que según una relación sorprendente e incomprensible en términos profanos. Nuestra casa es un escenario para representar nuestra vida, de manera que decorar es imaginar una vida. Por ello a quienes sucumben ante «la moda» —como la producción industrial del «siempre lo mismo»— ella les prescribe el ritual a través del cual el fetiche de la mercancía quiere ser adorado [4].

Es necesario reinventar la vertiente expresiva, sentimental y poética del diseño. El postmodernismo instaura una novedad metodológica importante, que ha permitido darle un espacio a la emoción —trabajar con la memoria—, evitando una mirada demasiado técnica y funcional en el diseño y la arquitectura. Desde otra perspectiva la noción misma de «colección» puede ser abordada en claves estéticas y sociológicas, apuntando que el individuo que colecciona desde sellos de correos hasta alfombras persas, y se siente así impulsado a «realizarse» en el placer que supone la posesión de un conjunto de objetos, donde la idea misma de colección está directamente vinculada a la posesión —no funcional— por encima de la necesidad, es decir, a la riqueza.   Respecto de las maneras de «usar» el excedente cabe la prodigalidad que acelera el caudal de los objetos o productos en la esfera personal ya sea eliminándolos mediante el regalo, el desgaste, la destrucción, la eliminación, el trueque —sistema extrovertido en la terminología de Jung— ya sea mediante el amontonamiento.

Al respecto resultan ilustrativas las opiniones de Andy Warhol: «Creo que todos deberíamos vivir en un gran espacio vacío. Me gusta la costumbre japonesa de enrollarlo todo y guardarlo en armarios. Pero yo prescindiría hasta de los armarios, porque es una hipocresía… Todo en tu armario debería tener fecha de caducidad, al igual que la leche, el pan, las revistas y los periódicos, y una vez superada la fecha de caducidad, deberías tirarlo. Lo que deberías hacer es comprar una caja cada mes, meterlo todo adentro y a final de mes cerrarla. Entonces le pones fecha y la envías a Nueva York. Deberías intentar seguirle la pista, pero si no puedes y la pierdes, no importa, porque es algo menos en que pensar: te sacas otra carga de la mente. Yo ahora simplemente lo tiro todo en cajas de cartón marrones del mismo tamaño que tienen una etiqueta a un costado donde poner el mes y año. Sin embargo, detesto francamente la nostalgia, así que en el fondo espero que se pierdan todas y no tener que volver a verlas nunca más» [5].

La poética de la habitabilidad

Ahora bien, la casa, pues, es una extensión de la persona, una especie de segunda piel, un abrigo o caparazón, que exhibe y despliega tanto como esconde y protege. Casa, cuerpo y mente se encuentran en una continua interacción; la estructura física, el mobiliario, las convenciones sociales y las imágenes de la casa permiten, moldean, informan y reprimen al mismo tiempo las actividades y las ideas que se desarrollan dentro de sus paredes, un entorno creado y decorado como escenario de la habitabilidad. La casa y la habitación se convierten así en un agente de pensamiento y en un primer agente socializador, que moldea el carácter de los hijos, a partir de las primeras impresiones de la mirada. Al moverse en un espacio ordenado —diseñado—, el cuerpo «interpreta» la casa, que representa la memoria para una persona.

Con las costumbres y la habitación, cada cual construye un dominio práctico de los esquemas fundamentales de su forma de vida. «No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan» [6]. Construir es producir cosas que, al erigirlas, disponen un lugar y otorgan un espacio —pletórico de sentido— que se abre a la vez al habitar. «La esencia del construir es el dejar habitar» [7]. La construcción debe respetar el lugar, el mundo, la tierra donde nuestra determinada forma de pensar tiene sentido, y esto es una apuesta por lo diferente frente a la uniformidad (igualitarismo) y el estilo arquitectónico ramplonamente homogéneo contemporáneo a Heidegger y —qué duda cabe— también a nosotros.

Lo que hemos intentado aquí es mostrar cómo el habitar y el construir están estrechamente vinculados con el pensar. Porque, al igual que el pensar, el construir le da apertura al ser, crea un mundo, un espacio habitable, y es en el propio habitar donde se percibe el sentido de este espacio y el pensar acoge e instala al ser.

A este respecto cabe señalar que el devenir-templo de la casa es, en sí mismo, obra del proceso postmoderno de secularización, que se corresponde con la elaboración de «ritos laicos» de carácter doméstico (como la contemplación de las «obras de arte» que decoran las casas de la clase dirigente); pero tiene como efecto derivado el agudizar la contradicción entre ese interior que connota «antigüedad»: la propia antigüedad del linaje familiar plasmada en la galería de retratos de los antepasados que decoran las paredes y el exterior urbano —que connota la «novedad» y el desarraigo— típicos de la ciudad en contraposición a la solidaridad orgánica de las aldeas; en suma la contradicción entre la fachada (exterioridad) y el interior. Esto porque las fachadas de las casas o edificios, al contrario de lo que pudiera parecer, no están hechas para ser «contempladas» (la contemplación es sólo posible en el interior de la casa, que es lugar de la »vida contemplativa»). La calle es una colección de fachadas-significantes, y la casa una colección de interiores-significados. La fachada, como todo significante, debe volverse invisible para transparentar el significado: no está hecha para ser vista, sino para ser leída y obedecida, es un signo o una consigna. De la misma forma que en la antropología platónica el cuerpo es la exterioridad del alma a la que envuelve, la fachada es la exterioridad que envuelve la «casa», y las puertas y las ventanas son las apertura al exterior, son «forados» de doble trayectoria: ingerencia e intrusismo que amenazan con la penetración del exterior (de la vida agoranómica, comercial y política); la disolución que amenaza con el allanamiento del interior y la profanación de la intimidad (por ello los vidrios de una catedral gótica no dejan penetrar el rumor multitudinario de la calle por sus ventanas, sino sólo la luz que procede «de lo alto» [8].

Ahora bien, es en torno a nuestro comportamiento ritual y nostálgico respecto de los objetos en los que nos reconocemos, ante los fetiches que abarrotan nuestra casa, y en los que de algún modo esta depositada nuestra memoria, que podemos reconstruir el sentido de nuestra hasta entonces aparentemente dispersa historia y fijar nuestra identidad. Esta historia se ha desplegado en un conjunto de prácticas y estrategias representacionales, las que dan lugar a una forma de vida, aquella que tiene como principio detentador de sentido un determinado mito o una historia ancestral a partir de la cual el conjunto de sucesos —aparentemente dispersos y azarosos— que constituyen nuestra biografía quedan explicados. Esta clave hermenéutica desde la cual, los atajos, cabos sueltos, recorridos en zig-zag y demás accidentes de nuestro ocurrir vital quedan anudados, puede ser un pequeño chiste, una vieja manía familiar o un azaroso juego numérico, una narración cifrada que sólo cobra sentido a partir de los hechos que ilumina. Es a esto lo que llamamos mito fundacional. Sólo a partir de ellos nos volvemos comprensibles.

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid


_________________________________

SUGERIMOS AL LECTOR QUE CONTINÚE EN ESTE TEMA, LEYENDO
EL ARTÍCULO GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA.
___________________
_______ NOTAS ______
[1] HEIDEGGER, Martin, Interpretaciones de la poesía de Hölderlin, Traducción de José María Valverde, Barcelona, Ariel, 1983.
[2] VÁSQUEZ ROCCA
, Adolfo Defensa retórica del arte de filmar y del cine como arte; plan secreto, sinfonía dramática y lógica narrativa, Conferencia, P. Universidad Católica de Valparaíso, 2003.
[3] Estas conversaciones con Raúl Ruiz esperan ser publicadas junto a otros Textos de Seminarios y Conferencias sobre el autor.
[4] DEBORD, Guy,
La Sociedad del Espectáculo, Cáp. II «La mercancía como espectáculo», Ed. Pre – Textos, Valencia, 1999.
[5] WARHOL, Andy, Mi Filosofía de A a B y de B a A, Pág. 155, Editorial Tusquets, Barcelona, 1998.
[6] HEIDEGGER, Martin
, Conferencia Construir, Habitar, Pensar, pronunciada en 1951 y publicada tres años más tarde.
[7] Ibíd.
[8] PARDO, José Luis,
Formas de la Exterioridad, Editorial Pre-Textos, Valencia 1992, p.209.

IMÁGENES (orden descendente):
Collage  y Máquina panóptica o histeria epistemológica (artefacto de funcionamiento simbólico; collage y óleo cobre, tablero de madera)por Adolfo Vásquez Rocca; @ Todos los derechos reservados.

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

_________________
     Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Post Grado en la Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Filosofía IV, Estética y Pensamiento Contemporáneo. Ensayista, Artista Plástico y Conceptual. Reconocido especialista en Filosofía Postmoderna, con numerosas ponencias y publicaciones en torno a los temas de la deconstrucción y la dialéctica modernidad y postmodernidad. Profesor de Filosofía Contemporánea, Estética y Antropología Filosófica en la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello UNAB. Actualmente reside en la ciudad de Viña del Mar.
Sus preocupaciones reflexivas, publicaciones e investigaciones giran en torno a temas estéticos y del pensamiento contemporáneo desde la perspectiva filosófica. Es columnista de importantes revistas españolas, de la de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid del Ateneo y la Sociedad Argentina de Filosofía y miembro de la Federación Internacional de Archivo FIAF —Imágenes en Movimiento— (con sede en Praga, República Checa).
CONTACTO CON EL AUTOR


__________________________________________________

Otros artículos en Almiar de este autor: Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad l Raúl Ruiz, l’enfant terrible de la vanguardia parisina l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l La fotografía y las formas del olvido l Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos

literatura l fotografía l pintura l reportajes
Revista Almiar (Madrid; España); Margen Cero ™ (2005) – Aviso legal

_____________________________________________________________

Otros artículos en Almiar de este autor: Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Raúl Ruiz, l’enfant terrible de la vanguardia parisina l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l La fotografía y las formas del olvido l Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos | Zoología política: Disturbios en el Parque Humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria


Revista Almiar (Madrid; España); Margen Cero ™ (2005) – Aviso legal
PINTURA  l LITERATURA l ARTÍCULOS l FOTOGRAFÍA

REVISTA DE FILOSOFÍA – REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA – NIETZSCHE, FOUCAULT, HEIDEGGER Y SLOTERDIJK EN REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – REVISTA DE FILOSOFÍA ScIELO _ DIRECTOR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD

 
 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía, Filosofía Contemporánea, PSICOLOGÍA, Revista de Filosofia, Revista de Filosofía Contemporánea, Revista Observaciones Filosóficas

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA — BIOPOLÍTICA — PSICOLOGÍA — ARTE CONCEPTUAL — ARQUITECTURA Y DISEÑO

Filosofía Contemporánea

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Filosofía Contemporánea

Filosofía Contemporánea

Filosofía contemporáneaREVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Filosofía Contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

  1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DIRECTOR REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Filosofía Contemporánea

Filosofía contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


Revista Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  Filosofía contemporánea

RevistaObservaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/n17rof2013.html


Artículos 

Lo Sagrado y la Memoria: Hacia una Teoría Sociológica de la Religión 

  1. Maria Albert Rodrigo – Dr. Gil Manuel Hernández Martí – Universitat de Valencia

Sloterdijk y la concepción del Tiempo en los Sistemas Políticos; Una lectura disidente de Ira y Tiempo 

  1. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca

Rawls e Hume: as circunstâncias de justiça 

  1. (c) Elnora Gondim – Mg. Osvaldino Marra Rodrigues – Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y su incidencia en el proceso de evolución socio-cultural de George Herbert Mead a Émile Durkheim 

  1. Matías Cristobo – Universidad Nacional de Córdoba

Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, “Eros” y “Thanatos” (agresividad y destructividad) 

  1. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Para uma nova compreensão da vida em Wittgenstein e Nietzsche 

  1. Maurício Silva Alves – Ms. Tiago Eurico de Lacerda – Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil

La propiedad de la recursión en el “Tractatus Logico-Philosophicus” de Wittgenstein y su relación con la Teoría de la Computabilidad y la Lógica Matemática 

  1. Sergio Mota – Universidad Autónoma de Madrid

La Concepción Moderna del Progreso en Kant: En torno a la posibilidad de una Filosofía de la Historia 

  1. René Vázquez G. – Mtro. José Antonio Mateos- Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Industria Cultural, Arte y Teoría Crítica 

  1. Mario Javier Bogarín – Universidad Autónoma de Baja California

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

La Teoría del don y la noción de lazo social. Una aproximación a la constitución de subjetividades desde M. Mauss, Claude Lévi-Strauss y Lacan 

  1. Adrián Baeza Menz – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Fodor, Dennett y Kuhn: El problema del “marco” como nudo teórico en las ciencias cognitivas
  3. Silenzi María Inés – Universidad Nacional del Sur – CONICET Argentina
 

Derrida: Deconstrucción y crítica literaria, el caso Lamborghini y la poesía viral 

  1. Tomás Vera Barros – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

La estructura del “en tanto que” en la filosofía heideggeriana del período de Marburgo (1923-1927): Los fundamentos hermenéuticos de la tematización científica. 

  1. Luciano Mascaró – Academia nacional de ciencias de Buenos Aires – CONICET
 
Documentos 

El Hombre Factible: La domesticación de la muerte 

  1. Thomas Macho – Kulturgeschichte an der Humboldt – Universität zu Berlin

Hegel – Kojève – Heidegger: Historia de un triángulo filosófico 

  1. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

1º semestre 2013 

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Artículos 

Arte y Epistemología en Gombrich: De la Psicología ilusionista–semiótica de Wittgenstein a la Psicología conjetural y conceptualista de Popper 

  1. Carlos Ortiz de Landázuri – Universidad de Navarra

Foucault y Sloterdijk: Aproximaciones entre Biopolítica y Antropotécnicas: Las nuevas formas de Control y Producción artificial del comportamiento humano 

  1. © Liliana Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Los Manuscritos de Franz Kafka: exégesis, hermenéutica y falsificación 

  1. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

A Estética e o Olhar Sub Specie Aeterni na Filosofia do Jovem Wittgenstein 

  1. Edimar Inocêncio Brígido – Pontifícia Universidade Católica do Paraná

Peter Sloterdijk: Celo de Dios, Fundamentalismo islámico y Neoliberalismo; Psicopolítica de los Bancos de Ira 

  1. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Homo Videns”: Dispositivos icónicos, entre el biopoder y la sociedad del espectáculo 

  1. Constanza Miranda Fuentes y Daniella Páez Otey – Universidad Andrés Bello
 
Documentos 

Erläuterungen Zur Diskursethik, Aclaraciones a La Ética Del Discurso de Jurgen Habermas 

Traducción e introducción de Manuel Jiménez Redondo  

Levinas, Escritos inéditos I: Cuadernos del cautiverio y notas filosóficas 

  1. Alba Ramírez Guijarro – UNED España

 

Filosofía Contemporánea

 

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea

LANZAMIENTO DE  Nº 16 Y Nº 17 _ 2013 – 2014 DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Comunicamos que este día lunes 28 de Abril se publicarán 2 Ediciones de la Revista. La correspondiente al Nº 15 y Nº 16 – 2013 / 2014.

– Revista Observaciones Filosóficas una de las publicaciones de mayor prestigio académico y más consultada de hispanoamerica en el ámbito  de la Filosofía y la Psicología Contemporánea convocará a partir del 2 de mayo de 2014 a Académicos, Investigadores, Tesistas de Postgrado a remitirnos sus colaboraciones (Artículos – Paper) de acuerdo a las Normas de publicación de nuestra señera Revista. Las que una vez recibidas serán sometidas al arbitraje ciego por nuestro Consejo Consultivo.

CALL FOR PAPERS: CONVOCATORIA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 – Nº 18 y 19

Normas de Colaboración

Las Bases estarán disponibles para la Comunidad Académica Internacional a través de los canales institucionales habituales, Directoris e Index de publicaciones científicas seriadas y en las redes sociales.

Recordamos estar atentos a la nueva entrega de Revista Observaciones Filosóficas. Solicitar suscrpción On line (gratuita)

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea 

 

Artículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea – Estética – Antropología – Ética

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Filosofía contemporánea

 

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vasquez Rocca

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

  Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

Dr. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Mag. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Lic. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

Lic. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata

Peter Sloterdijk: Celo de Dios,  Fundamentalismo islámico y Neoliberalismo; Psicopolítica de los Bancos de Ira

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Foucault y Sloterdijk: Aproximaciones entre Biopolítica y Antropotécnicas: Las nuevas formas de Control y Producción artificial del comportamiento humano

Dra. © Liliana Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Sloterdijk; De terror y de genes ‘Un alegato por la deshisterización de dos campañas de autoexcitación’

Dr. Peter Sloterdijk – Hochschule Für Gestaltung Karlsruhe, Alemania

Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

La Concepción Moderna del Progreso en Kant: En torno a la posibilidad  de una Filosofía de la Historia

Mtro. René Vázquez G. y Mtro. José Antonio Mateos- Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello

Revista Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Presentación | Consejo Editorial  | Staff | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

ISSN 0718-3712

EDITORIAL  – Nª15
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Normas de Colaboración

 

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Paula Salgado Cortez Fotográfa de Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Director

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Consejo Editorial

Director:
  1. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB – PUCV
  2. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
    Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
    Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
    Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
    Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
    Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
    Dr. Ulrich Hoyer –  Universität de Münster
    Dr. Humberto Maturana –  Universidad de Chile
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
    Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
    Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
    Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
    Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
    Dr. Enrique Dussel – Universidad Nacional Autónoma de México
    Dra. Flavia Costa – Universidad de Buenos Aires
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr.  Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra
  3. Chiara Tinnirello – Accademia Di Belle Arti Val di Noto
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Alberto Contaste – Universidad Autónoma de México
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Dra. Rosa María Rodríguez Magda – Institución Alfons el Magnànim, Valencia
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr. Korstanje Maximiliano – Universidad de Palermo Argentina
Consejo Editorial:
Webmaster y Dirección de Arte

DanoEX

Coordinación Editorial Internacional
Comunicaciones e Información Periodística
  1. Liliana Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Paula Salgado Cortez – Universidad del Mar
  3. Isaac Moctezuma Perea – Universidad Nacional Autónoma de México
    Lic. Paola Escobar Zuschterman – Universidad de Buenos Aires
  4. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello, UCAB Venezuela
  5. Susanna Bozzetto – Universidad de Barcelona
  6. Alfredo Mateluna Arestizabal – Colegio de Abogados de Valparaíso
Fotografía
Documentación y Gestión de Contenido
Asistente Ejecutivo:
Asistente de Redacción
Representante Legal y Jurídico
Webmaster y Dirección de Arte

Daniel Vásquez López – Universidad Andrés Bello – DanoEX
Atte.

  1. Adolfo Vásquez Rocca
    Director
    Eastern Mediterranean University – Academia.edu

2 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos (comprimido p

   
 

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

 

Revista Observaciones Filosóficas

 

 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Filosofía Contemporánea

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm

Revista Observaciones Filosóficas

 

 

Adolfo Vásquez Rocca  y  Romina Elizabeth Barahona Psicología y Antropología

 

 

 

 

  Adolfo Vásquez Rocca  y  Romina Elizabeth Barahona Psicología y Antropología

Peter Sloterdijk

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm

Revista Observaciones Filosóficas

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Filosofía Contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

– Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

  1. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca
  2. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  3. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
  4. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  5. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina
  6. Pedro Bravo Reinoso – Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos
  7. Maximiliano Korstanje  Universidad de Palermo
  8. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata
  9. David Peidro Pérez – Universitat de València
  10. Edgardo Gutiérrez – Universidad Nacional de Córdoba
  11. Herminio Núñez Villavicencio y Dra. Marcela Mungaray Lagarda – UAEM, México
  12. Rodrigo González Fernández – Universidad de Chile

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Deleuze y Merleau-Ponty: Sujeto, cuerpo y saber; entre el capitalismo y la esquizofrenia

Riesgo y seguridad: Hannah Arendt y la construcción política. 

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarme:  Pliegue, cesura, y discontinuidad en el espacio del poema

Del fetiche de la mercancía en Marx a la noción de “útil” y “obra de arte” en la hermenéutica de Heidegger: Producción, imagen y tiempo

Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White

Experimentos mentales: En torno a la categoría de “bombas de intuiciones” en la discusión entre Searle,  Dennett y Hofstadter

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Artículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea – Estética – Antropología – Ética

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Ética y Filosofía Política

Sociología, Bioética, Ciencias Políticas,

Globalización

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
 

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

 – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº  Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

 

Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia Esferas Revista Observaciones Filosóficas Filosofía educacion arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas -2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

 

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

 

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

Revista Observaciones Filosóficas

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca

Director

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Ética – Filosofía del Derecho – Filosofía Política

Sociología, Bioética, Ciencias Políticas, Globalización

LANZAMIENTO DE Nº 17 2014 DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

g

                 
   
                 
  Home
 

CONVOCATORIA

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/


Filosofía Contemporánea:

Peter Sloterdijk, J L Nancy; Heidegger; Wittgenstein Agamben; Derrida; Foucault; Deleuze; Rorty Bauman; Baudrillard; W Benjamin; Gadamer Jaspers; Lipovetsky; Frege; Espósito; Badiou; Z. Bauman; Baudrillard; Bataille; W. Burroughs; Walter Benjamin; Bataille; Gabriel Tarde; Thomas Macho; Jose Luis Pardo; Virilio; Gadamer; Feyerabend; Jaspers;Judith Butler; Chomsky; René Girard; Raoul Ruiz; Lipovetsky; Arthur Danto; Michel Onfray, Etc.

Normas de Colaboración
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

Consejo Editorial Internacional

http://www.observacionesfilosoficas.net/consejoeditorial.html

-Plazo de recepción de Artículos 3 de abril al 31 de mayo 2011
Nº 11 – 2011 Revista Observaciones Filosóficas ©

Normas de Colaboración:
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

– Enviar a adolfovrocca@gmail.com

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Presentación | Consejo Editorial | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
ISSN 0718-3712

   

Consejo Editorial
Director:
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Consejo Editorial:
Dr. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Ulrich Hoyer – Universität de Münster
Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
Dr. Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Más información: http://www.observacionesfilosoficas.net/

Todos los Derechos Reservados © Arqchile.cl, 2001

ISSN  0718-431X  versión en línea

Arquitectos Jorge Harris y Carolina Harris

e-mail: jharris@entelchile.net

Revista Observaciones Filosóficas

 

Revista Observaciones Filosóficas

 

 

 Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

CONVOCATORIA

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/


Filosofía Contemporánea:

Peter Sloterdijk, J L Nancy; Heidegger; Wittgenstein Agamben; Derrida; Foucault; Deleuze; Rorty Bauman; Baudrillard; W Benjamin; Gadamer Jaspers; Lipovetsky; Frege; Espósito; Badiou; Z. Bauman; Baudrillard; Bataille; W. Burroughs; Walter Benjamin; Bataille; Gabriel Tarde; Thomas Macho; Jose Luis Pardo; Virilio; Gadamer; Feyerabend; Jaspers;Judith Butler; Chomsky; René Girard; Raoul Ruiz; Lipovetsky; Arthur Danto; Michel Onfray, Etc.

Normas de Colaboración
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

Consejo Editorial Internacional

http://www.observacionesfilosoficas.net/consejoeditorial.html

-Plazo de recepción de Artículos 3 de abril al 31 de mayo 2011
Nº 11 – 2011 Revista Observaciones Filosóficas ©

Normas de Colaboración:
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

– Enviar a adolfovrocca@gmail.com

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea Revista Observaciones Filosóficas


Presentación | Consejo Editorial | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
ISSN 0718-3712

   

Consejo Editorial
Director:
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Consejo Editorial:
Dr. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Ulrich Hoyer – Universität de Münster
Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
Dr. Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Más información: http://www.observacionesfilosoficas.net/

Todos los Derechos Reservados © Arqchile.cl, 2001

ISSN  0718-431X  versión en línea

Arquitectos Jorge Harris y Carolina Harris

e-mail: jharris@entelchile.net

Adolfo Vásquez Rocca

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

 

 

 

 

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 

NUEVO NÚMERO DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 FULL INDEX DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS   

                                                 
              

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

ISSN Print: 0718-3712
ISSN Online:
Website: http://www.observacionesfilosoficas.net/

   

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Displaying 1- 50 out of 216 articles       1  |  2  |  3  |  4  |  5  |    Page. /5 Go

La Destrucción como Teatro. El legado de Antonin Artaud

Jorge Fernández Gonzalo

Jacques Lacan y Maurice Blanchot: entre pulsión y muerte como huella escriptural en un lenguaje del desastre

Lorena Souyris Oportot

Ontologías materialistas y ontologías formalistas, alcances de la distinción

Román García Fernández

En torno a la existencia de una Estética nietzscheana; del arte como expresión superior de la “voluntad de poder” en Heidegger

Rafael Mc Namara

En torno a la Teoría del Althusser sobre la constitución del sujeto, su aproximación al Psicoanálisis y la crítica de Slavoj i ek

Roberto Israel Rodríguez Soriano

Proyecto de Investigación: “Sloterdijk: Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”. Theoria – UCM

Adolfo Vásquez Rocca

La Universidad no existe!

Yván Silén

Cultura y Transgresión: Historia del desarraigo latinoamericano; sobreviviendo en el límite

Marta Graciela Trógolo

Schopenhauer: “La Libertad de la voluntad”, Determinismo, irracionalismo y pesimismo metafísico

Carolina Llanos

De los dispositivos de la crítica a la producción de subjetividad; Deleuze, James y Foucault

Maurizio Lazzarato

Neoliberalismo y Biopolítica: onto-tecnología de la autorregulación o “la producción de sí” en Michel Foucault

Santiago Patarroyo Rengifo

Ritornelo y Territorialidad: Trazos para una teoría de la creación en Deleuze y Guattari a partir de “Mil Mesetas”

Luis Omar Díaz

Foucault: Microfísica del poder y constitución de la subjetividad; discurso-acontecimiento y poder-producción

Liliana Vásquez Rocca

Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa

Adolfo Vásquez Rocca

Regimen de visibilidad y reparto de lo sensible, la querella Jacques Rancière contra Deleuze: utopía, emancipación y alcances político-estéticos

Adrián Cangi

El pastor del ser, el último hombre y la condena; Encuentros y desencuentros entre Nietzsche, Heidegger, y Kafka

Sergio Espinosa Proa

La recepción del Pragmatismo por la Escuela de Frankfurt: los aportes de John Dewey y Max Horkheimer

Facundo Calegari

El Feminismo Sitiado. Corrientes y debates en la Espa a actual

Rosa María Rodríguez Magda

En torno a Heidegger y un filósofo de la Escuela de Kioto: De la subjetividad incondicionada al ‘entre’ y el espacio del desocultamiento en la contienda mundo / tierra

Rebeca Maldonado Rodriguera

La pregunta por el fundamento como pregunta por el pensar en Martin Heidegger, una relectura a partir de “La proposición del fundamento” e “Introducción a la metafísica”

Gianfranco Cattaneo Rodríguez

Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’

José Luis Pardo

Heidegger y la transformación Hermenéutica de la Fenomenología: Aproximación crítica a “Hermes” como mensajero de los dioses y protector de los ladrones de ganado

Isaac Puki J. Moctezuma Perea

Difusión de ideas: Husserl, Heidegger, Sartre

Carla Cordua

Anatomía del humor en la “Lógica del sentido” de Deleuze o de cómo se disecciona a bastonazos

Juan Horacio de Freitas

Sloterdijk: La ira en los tiempos del capital. O de cómo se detuvo el motor de la historia

Susanna Bozzetto

Críticas al paradigma pos-político: en torno al consensualismo de Ulrich Beck y Anthony Giddens

Agustín Lewit

Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos

Adolfo Vásquez Rocca

Sobre las formas de vida tecnológicas y las prácticas biopolíticas

Flavia Costa

Humor y melancolía, una indagación freudiana: peque ez, humildad y desventuras del cínico

Juan Horacio de Freitas

El “Cuerpo sin órganos” como máquina de guerra: Espacio, línea de fuga y desestratificación, una re-lectura de Deleuze

Paola Benavides Gómez

Metafórica de las Esferas; Aproximación a la trilogía Esferas de Peter Sloterdijk1 como propuesta redescriptiva y metafórica del espacio

Juan Edilberto Rendón ángel

‘L’Ineffable’: sensibilidad y apertura; en torno a Paul Valéry y Walter Benjamin

Emmanuel Taub

Günther Anders y la tecnociencia contemporánea; una aproximación a la singular situación humana en la era atómica

Jesús Rodolfo Santander

Tanatopolitica. Una aproximación a la administración de la muerte; De Foucault a Agamben

María Celeste Perosino

La acción política como base fenoménica de la libertad en Hannah Arendt

Rodrigo Ribeiro Alves Neto

John Searle y el Rol de la Intencionalidad en la construcción de significado: de los actos del habla al contenido mental

Liliana Vásquez Rocca

Literatura maquínica en Deleuze: Materiales para una teoría de la resistencia y una lógica de la sensación

Carlos Yebra López

“La Sombra de lo Invisible”. Explorando las síntesis pasivas en Merleau-Ponty (Rese a)

Alberto Hidalgo Tu?ón

Notas para pensar la “razón sensible” en Kant a partir de la relación realidad-inteligencia en Zubiri

Carlos Roa Hewstone

Borges y la Hermenéutica de la Cábala

Lucas E. Misseri

El Parricidio como fundamento de la ley: Una lectura de “Tótem y Tabú” desde la perspectiva de León Rozitchner

Eduardo Assalone

El carácter derivado de la verdad del discurso científico en las Lecciones del primer Heidegger

Luciano Mascaró

Fenómenos fundamentales de la existencia humana [extracto]

Eugen Fink

Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana

Adolfo Vásquez Rocca

Heidegger y la Hermenéutica del Cuerpo

Jesús Adrián Escudero

Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

Javier Pavez Mu?oz

Recensión Libro de Adela Cortina: “Neuroética y neuropolítica; Sugerencias para la educación moral”, Tecnos, Madrid 2011

Víctor Páramo Valero

Observaciones historiográficas sobre el dise o de una teoría general de la Tecnología: Aristóteles, Beckmann, Marx y Kuhn

Germán Carvajal

Aproximación a la Política y el quinismo en el proyecto de Sloterdijk: De “En el mismo Barco” a “Normas para el parque humano”

Carlos Reyes González

 

 

 

 

 

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS –  Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10

http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.html
Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010
ISSN 0718-3712

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada

ISSN 0718-3712

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

ÍNDICE

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010
1º semestre 2010

Artículos

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

La “aportación” de Kant al proyecto heideggeriano de una ontología fundamental
Dra. Carmen Segura Peraita – Universidad Complutense de Madrid

Martin Heidegger: De la tarea hermenéutica como “destrucción” (1922) a la “selección racial” como “metafísicamente necesaria” (1941-42)
Dr. Julio Quesada Martin – Universidad Veracruzana

Facetas de Formación del Joven Heidegger: De las Tesis Universitarias a la Primera Lección en la Universidad de Friburgo
Lic. Jethro Masís – Universidad de Costa Rica

Sobre algunas fuentes para la historia en la Segunda Consideración Intempestiva de Nietzsche
Lic. Isaac Moctezuma Perea – Universidad Nacional Autónoma de México

De la comunidad mítica a la comunidad de las finitudes; una introducción al pensamiento de la Comunidad Inoperante de Jean-Luc Nancy
Lic. Carlos Roa Hewstone y Ps. Vani Albornoz Lagos – PUCV

Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – PUCV

Virilio, Tipler y Baudrillard; Ciberespacio Y Cuerpo Virtual
Dra. Teresa Aguilar García – Universidad de Castilla La Mancha
Agenciamiento inhumanos y naturalezas segundas; La institución del mundo en la filosofía de Gilles Deleuze
Dr. Eduardo Pellejero – Universida de Federal do Rio Grande do Norte – Brasil
Wittgenstein y Gadamer: Convergencias, contraposiciones y tensiones en torno de la noción de juego de lenguaje
Mag. Pablo Ambrogi y Dra. María José Rossi – Universidad de Buenos Aires

La diseminación hermenéutica. Crítica y alcance de ‘Verdad y Método’
Dr. © Cristian Palazzi – Universidad Ramon Llull

El Valor Semiótico y Dialógico de las nuevas Epistemologías
Dr. Jorge Brower Beltramin – Universidad de Santiago de Chile
Per una nuova possibilità etica: l’apertura all’alterità
Dr. Federico Sollazzo – University of Szeged, Hungary

Historiografía de la locura. El péndulo de la historia
Dr. Alfredo Aroca – Universidad Libre de Bruselas, Bélgica

Libro

Ser-humano (Cartografía antropológica)
Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile

Director: Dr. Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 – 2011 Webmaster DanoEX

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010
ISSN 0718-3712

  1. Adolfo Vásquez Rocca – Director

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.html

Revista Observaciones Filosóficas –  ISSN 0718-3712 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada ISSN 0718-3712

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 2014 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Revista Observaciones Filosóficas

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

 

Jacobo Muñoz Veiga

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

Dr. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Mag. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Lic. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina

Deleuze y Merleau-Ponty: Sujeto, cuerpo y saber; entre el capitalismo y la esquizofrenia

Lic. Pedro Bravo Reinoso – Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos

Riesgo y seguridad: Hannah Arendt y la construcción política. 

Lic. Maximiliano Korstanje  Universidad de Palermo

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

Lic. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata

La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarme:  Pliegue, cesura, y discontinuidad en el espacio del poema

Lic. David Peidro Pérez – Universitat de València

Del fetiche de la mercancía en Marx a la noción de “útil” y “obra de arte” en la hermenéutica de Heidegger: Producción, imagen y tiempo

Dr. Edgardo Gutiérrez – Universidad Nacional de Córdoba

Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White

Dr. Herminio Núñez Villavicencio y Dra. Marcela Mungaray Lagarda – UAEM, México

Experimentos mentales: En torno a la categoría de “bombas de intuiciones” en la discusión entre Searle,  Dennett y Hofstadter

Dr. Rodrigo González Fernández – Universidad de Chile

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Presentación | Consejo Editorial  | Staff | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

ISSN 0718-3712

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

EDITORIAL 2013 – Nª15
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Normas de Colaboración

 

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Paula Salgado Cortez Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Director

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Consejo Editorial

Director:
  1. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB – PUCV
  2. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
    Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
    Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
    Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
    Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
    Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
    Dr. Ulrich Hoyer –  Universität de Münster
    Dr. Humberto Maturana –  Universidad de Chile
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
    Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
    Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
    Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
    Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
    Dr. Enrique Dussel – Universidad Nacional Autónoma de México
    Dra. Flavia Costa – Universidad de Buenos Aires
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr.  Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra
Consejo Editorial:
Webmaster y Dirección de Arte

DanoEX

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 
Coordinación Editorial Internacional
  1. Chiara Tinnirello – Accademia Di Belle Arti Val di Noto
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Alberto Contaste – Universidad Autónoma de México
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Dra. Rosa María Rodríguez Magda – Institución Alfons el Magnànim, Valencia
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr. Korstanje Maximiliano – Universidad de Palermo Argentina
  2. Liliana Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  3. Paula Salgado Cortez – Universidad del Mar
  4. Isaac Moctezuma Perea – Universidad Nacional Autónoma de México
    Lic. Paola Escobar Zuschterman – Universidad de Buenos Aires
  5. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello, UCAB Venezuela
  6. Susanna Bozzetto – Universidad de Barcelona
  7. Alfredo Mateluna Arestizabal – Colegio de Abogados de Valparaíso
Comunicaciones e Información Periodística
Fotografía
Documentación y Gestión de Contenido
Asistente Ejecutivo:
Asistente de Redacción
Representante Legal y Jurídico
Webmaster y Dirección de Arte

Daniel Vásquez López – Universidad Andrés Bello – DanoEX
Atte.

  1. Adolfo Vásquez Rocca
    Director
    Eastern Mediterranean University – Academia.edu
   
 

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Filosofía Contemporánea

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk

Revista Observaciones Filosóficas

Peter Sloterdijk

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Filosofía Contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

– Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

  1. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca
  2. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  3. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
  4. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  5. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina
  6. Pedro Bravo Reinoso – Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos
  7. Maximiliano Korstanje  Universidad de Palermo
  8. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata
  9. David Peidro Pérez – Universitat de València
  10. Edgardo Gutiérrez – Universidad Nacional de Córdoba
  11. Herminio Núñez Villavicencio y Dra. Marcela Mungaray Lagarda – UAEM, México
  12. Rodrigo González Fernández – Universidad de Chile

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Deleuze y Merleau-Ponty: Sujeto, cuerpo y saber; entre el capitalismo y la esquizofrenia

Riesgo y seguridad: Hannah Arendt y la construcción política. 

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarme:  Pliegue, cesura, y discontinuidad en el espacio del poema

Del fetiche de la mercancía en Marx a la noción de “útil” y “obra de arte” en la hermenéutica de Heidegger: Producción, imagen y tiempo

Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White

Experimentos mentales: En torno a la categoría de “bombas de intuiciones” en la discusión entre Searle,  Dennett y Hofstadter

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Artículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea – Estética – Antropología – Ética

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Ética y Filosofía Política

Sociología, Bioética, Ciencias Políticas,

Globalización

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EDITOR

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 – 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEX

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia educacion Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea

Revista Observaciones Filosóficas Círculo de Lectores Revista Observaciones Filosóficas Internacional 

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

 

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

 

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Revista Observaciones Filosóficas

Categorías
Revistas y Seminarios de FilosofíaLibros | TraduccionesEntrevistas

Artículos Relacionados
Autores: Peter Sloterdijk

Imprimir

Proyecto de Investigación: “Sloterdijk: Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”. Theoria – UCM

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

REFERENCIA:
Este ‘paper’ es parte del Proyecto de Investigación 2012 “Sloterdijk; Esferas, Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”. Desarrollado a través del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y el Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. –Eastern Mediterranean University – Academia.edu.

Investigador Responsable: Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Doctor en Filosofía. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado – UCM. Universidad Complutense de Madrid.
Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UNAB. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago.

Título:

“Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”

Resumen – Abstract

Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.

Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.

Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias.

El autor valioso y útil es el que se contamina él mismo con las materias con las que trabaja, sustancias de alto contenido tóxico, este planteamiento no ha cambiado. Kafka, Musil, Broch, Burroughs todos los grandes del siglo XX, también han sido maestros del pensamiento peligroso.
Descargar texto completo

Base de Datos Investigación Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas:
Url. http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm



Como Citar:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación – CNIC – Consejo de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/ensayosdeintoxicacion.htm
Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

Director: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2013 DanoEX

 

Jacobo Muñoz Veiga

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y EL IMAGINARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. MUNDO SINCRÓNICO Y CONCIERTOS DE TRANSFERENCIA”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
<http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf>

– PETER SLOTERDIJK Y REMI BRAGUE, SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
Debate octobre 15th, 2012
Vídeo
<http://www.youtube.com/watch?v=uk0wJUO3Rjg>
Subtitulado español – Revista Observaciones

Etiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía Filosofía politica música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

 

Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

SEMINARIO INTERNACIONAL:

PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

  1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp.

Etiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO Y CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

– SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
<http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– SEMINARIO INTERNACIONAL:
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

Etiquetas: Filosofía Contemporánea amor Peter Sloterdijk acción historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

  • Adolfo Vásquez Rocca

    PETER SLOTERDIJK: ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

    Revista ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA
    http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf


    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FOUCAULT: ‘LOS ANORMALES’; UNA GENEALOGÍA DE LOS MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIAGRAFÍA DE LA LOCURA“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
    <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf>

    Información de indexación:

    Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

    ISSN-e 1578-6730

    © 2013. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones

    <http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40745>

    Revista Observaciones Filosóficas

    Adolfo Vásquez RoccaDialnet

    Filosofía Contemporánea

     

    PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

    CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    El primero de los bloques temáticos estudia la Modernidad filosófica que se inicia en el Renacimiento y se caracteriza por la afirmación de la subjetividad y la racionalidad. El segundo traza alguno de los hitos de la contemporaneidad que critica el idealismo hegeliano y enraíza la subjetividad en la historia, en la política, en la vida y en lo objetivo.

    1) Historia de la filosofía Moderna

    1.a. El racionalismo. Descartes

    1.b. El empirismo. Hume

    1.c. La filosofía de la historia en Kant

    2) Historia de la filosofía contemporánea

    2.a. Marx. El materialismo histórico

    2.b. Nietzsche. Interpretación de la historia.

    2.c. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia.

    FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

     

    SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA y Lic. ORIANA VILLALOBOS PULGAR

    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
    adolfovrocca@gmail.com

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Revista, Sloterdijk

    Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 22:08

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Revista, Sloterdijk

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 – 2010 _ Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.htmlRevista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010ISSN 0718-3712 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html … Leer más

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 – 2010 _ Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.htmlRevista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010ISSN 0718-3712 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html … Leer más

    SEMINARIO PETER SLOTERDIJK W. BENJAMIN; FILOSOFIA ESTETICA Y ARQUITECTURA Dr. Adolfo Vasquez Rocca

    Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura. Seminario Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PUCV Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca, Adolfo Vasquez Rocca Ph. D, Antropología, Crítica Cultural, Educación, Filosofía, Filosofía y literatura, Política, PSICOLOGÍA, Sociedad, ética

    http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

    NUEVO NÚMERO DE ‘REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS’  2013 – 2014

    Publicación Indexada – REBIUN – DOAJ – Universia (CSIC) – DIALNET – (CRUE) – Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des IdéesRevista de Filosofía Contemporánea  ISSN 0718-3712
    http://www.observacionesfilosoficas.net/

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS:http://www.atinachile.cl/content/view/7732457/NUEVO-NUMERO-DE-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-2014-FULL-INDEX-DIRECTOR-Dr-ADOLFO-VASQUEZ-ROCCA.html

    Revista Observaciones Filosóficas

    http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

     

    Editorial

    Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

    http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

     

    Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

    Nº 15 Número Actual

    HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

    Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

    Revista Observaciones Filosóficas

    Categorías
    Revistas y Seminarios de FilosofíaLibros | TraduccionesEntrevistas

    Artículos Relacionados
    Autores: Peter Sloterdijk

    Imprimir

    Proyecto de Investigación: “Sloterdijk: Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”. Theoria – UCM

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

    REFERENCIA:
    Este ‘paper’ es parte del Proyecto de Investigación 2012 “Sloterdijk; Esferas, Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”. Desarrollado a través del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y el Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. –Eastern Mediterranean University – Academia.edu.

    Investigador Responsable: Adolfo Vásquez Rocca PHD.
    Doctor en Filosofía. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado – UCM. Universidad Complutense de Madrid.
    Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
    Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UNAB. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago.

    Título:

    “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”

    Resumen – Abstract

    Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.

    Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.

    Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias.

    El autor valioso y útil es el que se contamina él mismo con las materias con las que trabaja, sustancias de alto contenido tóxico, este planteamiento no ha cambiado. Kafka, Musil, Broch, Burroughs todos los grandes del siglo XX, también han sido maestros del pensamiento peligroso.
    Descargar texto completo

    Base de Datos Investigación Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas:
    Url. http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm



    Como Citar:
    VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación – CNIC – Consejo de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/ensayosdeintoxicacion.htm
    Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

    Director: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2013 DanoEX

     

    Jacobo Muñoz Veiga

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y EL IMAGINARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. MUNDO SINCRÓNICO Y CONCIERTOS DE TRANSFERENCIA”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
    <http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf>

     

    – PETER SLOTERDIJK Y REMI BRAGUE, SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
    Debate octobre 15th, 2012
    Vídeo
    <http://www.youtube.com/watch?v=uk0wJUO3Rjg>
    Subtitulado español – Revista Observaciones

    Etiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía Filosofía politica música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

    Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

     

    Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

     

    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    SEMINARIO INTERNACIONAL:

    PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

    1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    – SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO Y CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    – SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

     

    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
    <http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>

     

    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    – SEMINARIO INTERNACIONAL:
    PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

    Etiquetas: Filosofía Contemporánea amor Peter Sloterdijk acción historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

    Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  • Adolfo Vásquez Rocca

    PETER SLOTERDIJK: ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

    Revista ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA
    http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf


    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FOUCAULT: ‘LOS ANORMALES’; UNA GENEALOGÍA DE LOS MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIAGRAFÍA DE LA LOCURA“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
    <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf>

    Información de indexación:

    Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

    ISSN-e 1578-6730

    © 2013. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones

    <http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40745>

    Revista Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez RoccaDialnet

    Filosofía Contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

    CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    El primero de los bloques temáticos estudia la Modernidad filosófica que se inicia en el Renacimiento y se caracteriza por la afirmación de la subjetividad y la racionalidad. El segundo traza alguno de los hitos de la contemporaneidad que critica el idealismo hegeliano y enraíza la subjetividad en la historia, en la política, en la vida y en lo objetivo.

    1) Historia de la filosofía Moderna

    1.a. El racionalismo. Descartes

    1.b. El empirismo. Hume

    1.c. La filosofía de la historia en Kant

    2) Historia de la filosofía contemporánea

    2.a. Marx. El materialismo histórico

    2.b. Nietzsche. Interpretación de la historia.

    2.c. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia.

    FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA y Lic. ORIANA VILLALOBOS PULGAR

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

     

    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
    adolfovrocca@gmail.com

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

     

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    Filosofía contemporánea

    La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.

    Índice

    Filósofos

    Filosofía analítica

    Filosofía continental

    Artículo principal: Filosofía continental

    Filosofía ibero-americana

    Véase también

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Categoría:

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporáneaREVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 

    FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DIRECTOR REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


    Revista Observaciones Filosóficas

     

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: Vattimo Freud PSICOLOGÍA Adolfo Vásquez Rocca Estética Art Revista de Filosofía Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Revista de Filosofía Contemporánea Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Bauman Modernidad Líquida

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    NUEVO NÚMERO DE ‘REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS’

    Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
    adolfovrocca@gmail.com

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

     

    Revista Observaciones Filosóficas

    Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO

    Adolfo Vásquez Rocca 

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas  

    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    Adolfo Vásquez Rocca

    Filosofía contemporánea

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas

    Adolfo Vásquez Rocca 

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía, Filosofía Contemporánea, PSICOLOGÍA, Revista Observaciones Filosóficas, Revista de Filosofia, Revista de Filosofía Contemporánea

    FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
    – Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
    – Profesor Universitario y Académico Investigador: Universidad Andrés Bello – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    – Director de Revista Observaciones Filosóficas
    – Artista Plástico y Escritor
    Ver todo mi perfil

    Adolfo Vásquez Rocca Publicaciones – SciELO – DIALNET – ISI

    Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

    Adolfo Vasquez Rocca

    Crea tu insignia

    Archivo del blog

    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


    Revista Observaciones Filosóficas

    Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 15:04

    “REVISTA DE FILOSOFÍA” REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: NIETZSCHE Y FOUCAULT EN REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Director _ REVISTAS DE FILOSOFIA