POSTHISTORIA: UNIÓN EUROASIÁTICA Y ESPACIO POSTSOVIÉTICO: Entrevista con Alexander Dugin: Un largo camino

ANÁLISIS POLÍTICO Y GEOESTRATÉGICO DE LOS NUEVOS TERRITORIOS DEL ESTE EUROPEO.

Resumen:
La desintegración de la Unión Soviética en 1991, no solo llevó a la independencia de los cinco “istanes”, o nuevos países soberanos del Asia Central, con todo lo que ello significó. Además, junto con el cambio de régimen en Rusia y el final de la Guerra Fría, posibilitó una relación fluida, a todos los niveles, entre Extremo Oriente y Europa, haciendo realidad la reconfiguración de Asia y Europa en un nuevo macrocontinente. Esa situación implicó la progresiva recuperación del término “Eurasia”, desempolvándolo de las estanterías y cajones donde se guardaba como un viejo trasto que apenas traía a la memoria la teoría de Mackinder y Spykman, las aspiraciones de cierto ultranacionalismo ruso o el relato de la novela 1984, firmada por George Orwell. El retorno de Eurasia como concepto ha sido gradual, comenzado quizá por una renovada utilización del término en Turquía —país eminentemente eurasiático— y Asia central, para llegar finalmente a Europa y América.1
Con la llegada de Putin al poder (2000) se produce la transición desde la imitación del liberalismo occidental hecha por Yeltsin a una política rusa más orgánica. Fue el momento para el Centro Radical y el eurasianismo. El Movimiento Euroasianista fue formalmente constituido como la red de aquellos que aceptaban la misma filosofía política. Luego vinieron las ramas externas del Movimiento Euroasianista y la estructura se convirtió en internacional.

Putin se acerca cada vez más a la Cuarta Teoría Política:
La Cuarta Teoría Política puede ser vista como la alianza entre la premodernidad (tradicionalismo premoderno) y la postmodernidad (el existencialismo de Heidegger y la centralidad del Dasein [«Ser-ahí» N.T] tomado como sujeto político).

CELESTINO, Guilherme, “Entrevista con Alexander Dugin: Un largo camino”, En Página Transversal,
Entrevista con Alexander Dugin: “Putin se acerca cada vez más a la Cuarta Teoría Política”, En Tribulaciones Metapolíticas
https://adversariometapolitico.wordpress.com/page/5/

La invasión soviética de Afganistán y sus consecuencias
El espacio ex soviético del Asia Central: estados, clanes, linajes
11S y consecuencias: Afganistán y AfPak
La incógnita china y el El bunker iraní
El Cáucaso: de la herida chechena a la Guerra de Georgia y el Califato
La cuestión kurda y el El protagonismo israelí

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

POSTHISTORIA: UNIÓN EUROASIÁTICA Y ESPACIO POSTSOVIÉTICO; DE ORWELL A PUTIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

314_enin_wpid-154024-746-1400.jpg
1355201209384-Complutense_Logo_U._Complutense__UCM_Oficial.jpeg

POSTHISTORIA: LA UNIÓN EUROASIÁTICA Y EL ESPACIO POSTSOVIÉTICO DE ORWELL A PUTIN

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Ver todas las Publicaciones →

A_Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_Logo_700_Min__Philosophy_logo__.jpeg

George Orwell, un genio que nació póstumo.

CITAR:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Posthistoria: la Unión Euroasiática y el espacio postsoviético; de Orwell a Putin”, En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Indexado en DOAJ –Directory of Open Access Journals Lund University–. Nº 18 – 19, 2014.

Artículo de Referencia

(Consulta y Antecedentes)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALÉN; PSICOPOLÍTICA DE LOS BANCOS DE IRA, APOCALIPSIS Y RELATOS ESCATOLÓGICOS; DEL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO A LOS ESPECTROS DE MARX«. En Almiar Revista – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. Ver ↓:
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/

PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

ADOLFO_VASQUEZ_ROCCA_Portrait____FILOSOFIA_2014.pngDr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

URSS_Afiche__500.jpg

USSR  Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
El Lissitzky. USSR. Die russische Ausstellung (USSR: The Russian exhibition), poster for exhibition at the Kunstgewerbemuseum, Zurich. 1929

https://i0.wp.com/image.shutterstock.com/display_pic_with_logo/459844/459844,1289946395,14/stock-photo-ussr-circa-a-post-stamp-printed-in-the-ussr-shows-the-marx-engels-and-lenin-circa-65299825.jpg

POSTHISTORIA: LA UNIÓN EUROASIÁTICA Y EL ESPACIO POSTSOVIÉTICO DE ORWELL A PUTIN

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

I.-

El modelo unipolar del orden mundial ha fracasado (Vladimir Putin, San Petersburgo)

Putin_Vladimir_Putin-Military-Uniform.jpg

Vladimir Putin Por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

Rusia siempre ha intentado unir en un territorio común —político, económico, cultural e histórico— las tierras y naciones de Eurasia. Históricamente, ha tenido éxito, pero la Unión Soviética se desintegró debido a varios factores. Desde entonces ha pasado ya un cuarto de siglo, pero las metas planteadas por los políticos para explicar en su momento la necesidad de salir de la Unión Soviética no se han logrado. Muchos países [Europa del Este] que obtuvieron la independencia son parientes pobres en el entorno de la Unión Europea. La experiencia ha mostrado que es menos difícil resolver los problemas que implican grandes gastos juntos que por separado», detalla el analista político Azhdar Kúrtov.

Rusia, Bielorrusia y Kazajistán tienen programado firmar el próximo 29 de mayo el acuerdo sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática. «El acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2015», informa el servicio de prensa del Kremlin.

Se cree que si los países situados alrededor de Rusia unen sus esfuerzos el dominio anglosajón llegará a su fin.

Según se ha acentuado en recientes comunicados oficiales, de este modo «concluye el proceso de formación del mayor mercado común«, de 170 millones de personas, en el espacio postsoviético, que se convertirá «en un nuevo potente centro de desarrollo económico». El acuerdo prevé el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y fuerza laboral dentro de la unión y una política común en los sectores claves de la economía: energía, industria, agricultura y transporte.

La Unión Euroasiática facilitará los negocios en los Estados miembros, pero tiene también una misión más global: dar un carácter pluralista a la economía mundial.

100a_osGran_Guerra.pngA 100 Años de la Gran Guerra Por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

EURASIA

«Somos una nación libre y nuestro lugar en el mundo moderno se define sólo por el éxito y fuerte que somos», ha señalado Putin.(1)

Eurasia o Euroasia, Europa y Asia unidas, puede considerarse un «supercontinente», pues los continentes tradicionales de Europa y Asia forman en realidad una sola masa continental.

Eurasia es también una de las nacionalidades transcontinentales antagonistas en las continuas pero siempre difusas guerras de la novela 1984 de George Orwell.(2)

https://i0.wp.com/www.thehollywoodnews.com/wp-content/uploads/1984-John-Hurt.jpg
ORWELL 1984 Por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

II.-

Putin firma la creación de una Unión Económica Euroasiática sin Ucrania

Página transversal

ALEXANDER DUGIN

por Guilherme Celestino – El público en general no la conoce, ¿podría usted hablar un poco acerca de su carrera intelectual en Rusia?

Alexander Dugin – Sinceramente, es un largo camino. En primer lugar, en mi juventud me sentí profundamente inspirado por el tradicionalismo de René Guénon y Julius Evola. Esa fue mi definitiva elección de bando, junto a la tradición sagrada contra el mundo moderno (y posmoderno). Esta elección y todas sus consecuencias todavía siguen aquí en el presente. Me posiciono firmemente por los valores espirituales y religiosos contra la cultura pervertida, materialista y decadente actual. El tradicionalismo fue y sigue siendo fundamental como enfoque filosófico de todos mis desarrollos posteriores.

Ver la entrada original 2.694 palabras más

REVISTA DE FILOSOFÍA – REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA – NIETZSCHE, FOUCAULT, HEIDEGGER Y SLOTERDIJK EN REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – REVISTA DE FILOSOFÍA ScIELO _ DIRECTOR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD

 
 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía, Filosofía Contemporánea, PSICOLOGÍA, Revista de Filosofia, Revista de Filosofía Contemporánea, Revista Observaciones Filosóficas

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA — BIOPOLÍTICA — PSICOLOGÍA — ARTE CONCEPTUAL — ARQUITECTURA Y DISEÑO

Filosofía Contemporánea

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Filosofía Contemporánea

Filosofía Contemporánea

Filosofía contemporáneaREVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Filosofía Contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

  1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DIRECTOR REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Filosofía Contemporánea

Filosofía contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


Revista Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  Filosofía contemporánea

RevistaObservaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/n17rof2013.html


Artículos 

Lo Sagrado y la Memoria: Hacia una Teoría Sociológica de la Religión 

  1. Maria Albert Rodrigo – Dr. Gil Manuel Hernández Martí – Universitat de Valencia

Sloterdijk y la concepción del Tiempo en los Sistemas Políticos; Una lectura disidente de Ira y Tiempo 

  1. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca

Rawls e Hume: as circunstâncias de justiça 

  1. (c) Elnora Gondim – Mg. Osvaldino Marra Rodrigues – Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y su incidencia en el proceso de evolución socio-cultural de George Herbert Mead a Émile Durkheim 

  1. Matías Cristobo – Universidad Nacional de Córdoba

Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, “Eros” y “Thanatos” (agresividad y destructividad) 

  1. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Para uma nova compreensão da vida em Wittgenstein e Nietzsche 

  1. Maurício Silva Alves – Ms. Tiago Eurico de Lacerda – Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil

La propiedad de la recursión en el “Tractatus Logico-Philosophicus” de Wittgenstein y su relación con la Teoría de la Computabilidad y la Lógica Matemática 

  1. Sergio Mota – Universidad Autónoma de Madrid

La Concepción Moderna del Progreso en Kant: En torno a la posibilidad de una Filosofía de la Historia 

  1. René Vázquez G. – Mtro. José Antonio Mateos- Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Industria Cultural, Arte y Teoría Crítica 

  1. Mario Javier Bogarín – Universidad Autónoma de Baja California

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

La Teoría del don y la noción de lazo social. Una aproximación a la constitución de subjetividades desde M. Mauss, Claude Lévi-Strauss y Lacan 

  1. Adrián Baeza Menz – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Fodor, Dennett y Kuhn: El problema del “marco” como nudo teórico en las ciencias cognitivas
  3. Silenzi María Inés – Universidad Nacional del Sur – CONICET Argentina
 

Derrida: Deconstrucción y crítica literaria, el caso Lamborghini y la poesía viral 

  1. Tomás Vera Barros – Universidad Nacional de Córdoba – CONICET

La estructura del “en tanto que” en la filosofía heideggeriana del período de Marburgo (1923-1927): Los fundamentos hermenéuticos de la tematización científica. 

  1. Luciano Mascaró – Academia nacional de ciencias de Buenos Aires – CONICET
 
Documentos 

El Hombre Factible: La domesticación de la muerte 

  1. Thomas Macho – Kulturgeschichte an der Humboldt – Universität zu Berlin

Hegel – Kojève – Heidegger: Historia de un triángulo filosófico 

  1. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

1º semestre 2013 

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Artículos 

Arte y Epistemología en Gombrich: De la Psicología ilusionista–semiótica de Wittgenstein a la Psicología conjetural y conceptualista de Popper 

  1. Carlos Ortiz de Landázuri – Universidad de Navarra

Foucault y Sloterdijk: Aproximaciones entre Biopolítica y Antropotécnicas: Las nuevas formas de Control y Producción artificial del comportamiento humano 

  1. © Liliana Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Los Manuscritos de Franz Kafka: exégesis, hermenéutica y falsificación 

  1. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

A Estética e o Olhar Sub Specie Aeterni na Filosofia do Jovem Wittgenstein 

  1. Edimar Inocêncio Brígido – Pontifícia Universidade Católica do Paraná

Peter Sloterdijk: Celo de Dios, Fundamentalismo islámico y Neoliberalismo; Psicopolítica de los Bancos de Ira 

  1. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Homo Videns”: Dispositivos icónicos, entre el biopoder y la sociedad del espectáculo 

  1. Constanza Miranda Fuentes y Daniella Páez Otey – Universidad Andrés Bello
 
Documentos 

Erläuterungen Zur Diskursethik, Aclaraciones a La Ética Del Discurso de Jurgen Habermas 

Traducción e introducción de Manuel Jiménez Redondo  

Levinas, Escritos inéditos I: Cuadernos del cautiverio y notas filosóficas 

  1. Alba Ramírez Guijarro – UNED España

 

Filosofía Contemporánea

 

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea

LANZAMIENTO DE  Nº 16 Y Nº 17 _ 2013 – 2014 DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Comunicamos que este día lunes 28 de Abril se publicarán 2 Ediciones de la Revista. La correspondiente al Nº 15 y Nº 16 – 2013 / 2014.

– Revista Observaciones Filosóficas una de las publicaciones de mayor prestigio académico y más consultada de hispanoamerica en el ámbito  de la Filosofía y la Psicología Contemporánea convocará a partir del 2 de mayo de 2014 a Académicos, Investigadores, Tesistas de Postgrado a remitirnos sus colaboraciones (Artículos – Paper) de acuerdo a las Normas de publicación de nuestra señera Revista. Las que una vez recibidas serán sometidas al arbitraje ciego por nuestro Consejo Consultivo.

CALL FOR PAPERS: CONVOCATORIA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 – Nº 18 y 19

Normas de Colaboración

Las Bases estarán disponibles para la Comunidad Académica Internacional a través de los canales institucionales habituales, Directoris e Index de publicaciones científicas seriadas y en las redes sociales.

Recordamos estar atentos a la nueva entrega de Revista Observaciones Filosóficas. Solicitar suscrpción On line (gratuita)

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea 

 

Artículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea – Estética – Antropología – Ética

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Filosofía contemporánea

 

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vasquez Rocca

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

  Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

Dr. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Mag. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Lic. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

Lic. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata

Peter Sloterdijk: Celo de Dios,  Fundamentalismo islámico y Neoliberalismo; Psicopolítica de los Bancos de Ira

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Foucault y Sloterdijk: Aproximaciones entre Biopolítica y Antropotécnicas: Las nuevas formas de Control y Producción artificial del comportamiento humano

Dra. © Liliana Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Sloterdijk; De terror y de genes ‘Un alegato por la deshisterización de dos campañas de autoexcitación’

Dr. Peter Sloterdijk – Hochschule Für Gestaltung Karlsruhe, Alemania

Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

La Concepción Moderna del Progreso en Kant: En torno a la posibilidad  de una Filosofía de la Historia

Mtro. René Vázquez G. y Mtro. José Antonio Mateos- Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello

Revista Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Presentación | Consejo Editorial  | Staff | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

ISSN 0718-3712

EDITORIAL  – Nª15
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Normas de Colaboración

 

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Paula Salgado Cortez Fotográfa de Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Director

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Consejo Editorial

Director:
  1. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB – PUCV
  2. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
    Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
    Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
    Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
    Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
    Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
    Dr. Ulrich Hoyer –  Universität de Münster
    Dr. Humberto Maturana –  Universidad de Chile
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
    Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
    Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
    Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
    Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
    Dr. Enrique Dussel – Universidad Nacional Autónoma de México
    Dra. Flavia Costa – Universidad de Buenos Aires
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr.  Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra
  3. Chiara Tinnirello – Accademia Di Belle Arti Val di Noto
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Alberto Contaste – Universidad Autónoma de México
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Dra. Rosa María Rodríguez Magda – Institución Alfons el Magnànim, Valencia
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr. Korstanje Maximiliano – Universidad de Palermo Argentina
Consejo Editorial:
Webmaster y Dirección de Arte

DanoEX

Coordinación Editorial Internacional
Comunicaciones e Información Periodística
  1. Liliana Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  2. Paula Salgado Cortez – Universidad del Mar
  3. Isaac Moctezuma Perea – Universidad Nacional Autónoma de México
    Lic. Paola Escobar Zuschterman – Universidad de Buenos Aires
  4. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello, UCAB Venezuela
  5. Susanna Bozzetto – Universidad de Barcelona
  6. Alfredo Mateluna Arestizabal – Colegio de Abogados de Valparaíso
Fotografía
Documentación y Gestión de Contenido
Asistente Ejecutivo:
Asistente de Redacción
Representante Legal y Jurídico
Webmaster y Dirección de Arte

Daniel Vásquez López – Universidad Andrés Bello – DanoEX
Atte.

  1. Adolfo Vásquez Rocca
    Director
    Eastern Mediterranean University – Academia.edu

2 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos (comprimido p

   
 

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

 

Revista Observaciones Filosóficas

 

 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Filosofía Contemporánea

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm

Revista Observaciones Filosóficas

 

 

Adolfo Vásquez Rocca  y  Romina Elizabeth Barahona Psicología y Antropología

 

 

 

 

  Adolfo Vásquez Rocca  y  Romina Elizabeth Barahona Psicología y Antropología

Peter Sloterdijk

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm

Revista Observaciones Filosóficas

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Filosofía Contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

– Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

  1. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca
  2. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  3. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
  4. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  5. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina
  6. Pedro Bravo Reinoso – Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos
  7. Maximiliano Korstanje  Universidad de Palermo
  8. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata
  9. David Peidro Pérez – Universitat de València
  10. Edgardo Gutiérrez – Universidad Nacional de Córdoba
  11. Herminio Núñez Villavicencio y Dra. Marcela Mungaray Lagarda – UAEM, México
  12. Rodrigo González Fernández – Universidad de Chile

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Deleuze y Merleau-Ponty: Sujeto, cuerpo y saber; entre el capitalismo y la esquizofrenia

Riesgo y seguridad: Hannah Arendt y la construcción política. 

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarme:  Pliegue, cesura, y discontinuidad en el espacio del poema

Del fetiche de la mercancía en Marx a la noción de “útil” y “obra de arte” en la hermenéutica de Heidegger: Producción, imagen y tiempo

Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White

Experimentos mentales: En torno a la categoría de “bombas de intuiciones” en la discusión entre Searle,  Dennett y Hofstadter

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Artículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea – Estética – Antropología – Ética

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Ética y Filosofía Política

Sociología, Bioética, Ciencias Políticas,

Globalización

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
 

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

 – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº  Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

 

Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia Esferas Revista Observaciones Filosóficas Filosofía educacion arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea

Director: Adolfo Vásquez Rocca  Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas -2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

 

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

 

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

Revista Observaciones Filosóficas

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca

Director

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Ética – Filosofía del Derecho – Filosofía Política

Sociología, Bioética, Ciencias Políticas, Globalización

LANZAMIENTO DE Nº 17 2014 DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

g

                 
   
                 
  Home
 

CONVOCATORIA

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/


Filosofía Contemporánea:

Peter Sloterdijk, J L Nancy; Heidegger; Wittgenstein Agamben; Derrida; Foucault; Deleuze; Rorty Bauman; Baudrillard; W Benjamin; Gadamer Jaspers; Lipovetsky; Frege; Espósito; Badiou; Z. Bauman; Baudrillard; Bataille; W. Burroughs; Walter Benjamin; Bataille; Gabriel Tarde; Thomas Macho; Jose Luis Pardo; Virilio; Gadamer; Feyerabend; Jaspers;Judith Butler; Chomsky; René Girard; Raoul Ruiz; Lipovetsky; Arthur Danto; Michel Onfray, Etc.

Normas de Colaboración
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

Consejo Editorial Internacional

http://www.observacionesfilosoficas.net/consejoeditorial.html

-Plazo de recepción de Artículos 3 de abril al 31 de mayo 2011
Nº 11 – 2011 Revista Observaciones Filosóficas ©

Normas de Colaboración:
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

– Enviar a adolfovrocca@gmail.com

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Presentación | Consejo Editorial | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
ISSN 0718-3712

   

Consejo Editorial
Director:
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Consejo Editorial:
Dr. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Ulrich Hoyer – Universität de Münster
Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
Dr. Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Más información: http://www.observacionesfilosoficas.net/

Todos los Derechos Reservados © Arqchile.cl, 2001

ISSN  0718-431X  versión en línea

Arquitectos Jorge Harris y Carolina Harris

e-mail: jharris@entelchile.net

Revista Observaciones Filosóficas

 

Revista Observaciones Filosóficas

 

 

 Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

CONVOCATORIA

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/


Filosofía Contemporánea:

Peter Sloterdijk, J L Nancy; Heidegger; Wittgenstein Agamben; Derrida; Foucault; Deleuze; Rorty Bauman; Baudrillard; W Benjamin; Gadamer Jaspers; Lipovetsky; Frege; Espósito; Badiou; Z. Bauman; Baudrillard; Bataille; W. Burroughs; Walter Benjamin; Bataille; Gabriel Tarde; Thomas Macho; Jose Luis Pardo; Virilio; Gadamer; Feyerabend; Jaspers;Judith Butler; Chomsky; René Girard; Raoul Ruiz; Lipovetsky; Arthur Danto; Michel Onfray, Etc.

Normas de Colaboración
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

Consejo Editorial Internacional

http://www.observacionesfilosoficas.net/consejoeditorial.html

-Plazo de recepción de Artículos 3 de abril al 31 de mayo 2011
Nº 11 – 2011 Revista Observaciones Filosóficas ©

Normas de Colaboración:
http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

– Enviar a adolfovrocca@gmail.com

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea Revista Observaciones Filosóficas


Presentación | Consejo Editorial | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
ISSN 0718-3712

   

Consejo Editorial
Director:
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Consejo Editorial:
Dr. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Ulrich Hoyer – Universität de Münster
Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
Dr. Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Más información: http://www.observacionesfilosoficas.net/

Todos los Derechos Reservados © Arqchile.cl, 2001

ISSN  0718-431X  versión en línea

Arquitectos Jorge Harris y Carolina Harris

e-mail: jharris@entelchile.net

Adolfo Vásquez Rocca

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

 

 

 

 

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 

NUEVO NÚMERO DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 FULL INDEX DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS   

                                                 
              

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

ISSN Print: 0718-3712
ISSN Online:
Website: http://www.observacionesfilosoficas.net/

   

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Displaying 1- 50 out of 216 articles       1  |  2  |  3  |  4  |  5  |    Page. /5 Go

La Destrucción como Teatro. El legado de Antonin Artaud

Jorge Fernández Gonzalo

Jacques Lacan y Maurice Blanchot: entre pulsión y muerte como huella escriptural en un lenguaje del desastre

Lorena Souyris Oportot

Ontologías materialistas y ontologías formalistas, alcances de la distinción

Román García Fernández

En torno a la existencia de una Estética nietzscheana; del arte como expresión superior de la “voluntad de poder” en Heidegger

Rafael Mc Namara

En torno a la Teoría del Althusser sobre la constitución del sujeto, su aproximación al Psicoanálisis y la crítica de Slavoj i ek

Roberto Israel Rodríguez Soriano

Proyecto de Investigación: “Sloterdijk: Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”. Theoria – UCM

Adolfo Vásquez Rocca

La Universidad no existe!

Yván Silén

Cultura y Transgresión: Historia del desarraigo latinoamericano; sobreviviendo en el límite

Marta Graciela Trógolo

Schopenhauer: “La Libertad de la voluntad”, Determinismo, irracionalismo y pesimismo metafísico

Carolina Llanos

De los dispositivos de la crítica a la producción de subjetividad; Deleuze, James y Foucault

Maurizio Lazzarato

Neoliberalismo y Biopolítica: onto-tecnología de la autorregulación o “la producción de sí” en Michel Foucault

Santiago Patarroyo Rengifo

Ritornelo y Territorialidad: Trazos para una teoría de la creación en Deleuze y Guattari a partir de “Mil Mesetas”

Luis Omar Díaz

Foucault: Microfísica del poder y constitución de la subjetividad; discurso-acontecimiento y poder-producción

Liliana Vásquez Rocca

Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa

Adolfo Vásquez Rocca

Regimen de visibilidad y reparto de lo sensible, la querella Jacques Rancière contra Deleuze: utopía, emancipación y alcances político-estéticos

Adrián Cangi

El pastor del ser, el último hombre y la condena; Encuentros y desencuentros entre Nietzsche, Heidegger, y Kafka

Sergio Espinosa Proa

La recepción del Pragmatismo por la Escuela de Frankfurt: los aportes de John Dewey y Max Horkheimer

Facundo Calegari

El Feminismo Sitiado. Corrientes y debates en la Espa a actual

Rosa María Rodríguez Magda

En torno a Heidegger y un filósofo de la Escuela de Kioto: De la subjetividad incondicionada al ‘entre’ y el espacio del desocultamiento en la contienda mundo / tierra

Rebeca Maldonado Rodriguera

La pregunta por el fundamento como pregunta por el pensar en Martin Heidegger, una relectura a partir de “La proposición del fundamento” e “Introducción a la metafísica”

Gianfranco Cattaneo Rodríguez

Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’

José Luis Pardo

Heidegger y la transformación Hermenéutica de la Fenomenología: Aproximación crítica a “Hermes” como mensajero de los dioses y protector de los ladrones de ganado

Isaac Puki J. Moctezuma Perea

Difusión de ideas: Husserl, Heidegger, Sartre

Carla Cordua

Anatomía del humor en la “Lógica del sentido” de Deleuze o de cómo se disecciona a bastonazos

Juan Horacio de Freitas

Sloterdijk: La ira en los tiempos del capital. O de cómo se detuvo el motor de la historia

Susanna Bozzetto

Críticas al paradigma pos-político: en torno al consensualismo de Ulrich Beck y Anthony Giddens

Agustín Lewit

Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos

Adolfo Vásquez Rocca

Sobre las formas de vida tecnológicas y las prácticas biopolíticas

Flavia Costa

Humor y melancolía, una indagación freudiana: peque ez, humildad y desventuras del cínico

Juan Horacio de Freitas

El “Cuerpo sin órganos” como máquina de guerra: Espacio, línea de fuga y desestratificación, una re-lectura de Deleuze

Paola Benavides Gómez

Metafórica de las Esferas; Aproximación a la trilogía Esferas de Peter Sloterdijk1 como propuesta redescriptiva y metafórica del espacio

Juan Edilberto Rendón ángel

‘L’Ineffable’: sensibilidad y apertura; en torno a Paul Valéry y Walter Benjamin

Emmanuel Taub

Günther Anders y la tecnociencia contemporánea; una aproximación a la singular situación humana en la era atómica

Jesús Rodolfo Santander

Tanatopolitica. Una aproximación a la administración de la muerte; De Foucault a Agamben

María Celeste Perosino

La acción política como base fenoménica de la libertad en Hannah Arendt

Rodrigo Ribeiro Alves Neto

John Searle y el Rol de la Intencionalidad en la construcción de significado: de los actos del habla al contenido mental

Liliana Vásquez Rocca

Literatura maquínica en Deleuze: Materiales para una teoría de la resistencia y una lógica de la sensación

Carlos Yebra López

“La Sombra de lo Invisible”. Explorando las síntesis pasivas en Merleau-Ponty (Rese a)

Alberto Hidalgo Tu?ón

Notas para pensar la “razón sensible” en Kant a partir de la relación realidad-inteligencia en Zubiri

Carlos Roa Hewstone

Borges y la Hermenéutica de la Cábala

Lucas E. Misseri

El Parricidio como fundamento de la ley: Una lectura de “Tótem y Tabú” desde la perspectiva de León Rozitchner

Eduardo Assalone

El carácter derivado de la verdad del discurso científico en las Lecciones del primer Heidegger

Luciano Mascaró

Fenómenos fundamentales de la existencia humana [extracto]

Eugen Fink

Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana

Adolfo Vásquez Rocca

Heidegger y la Hermenéutica del Cuerpo

Jesús Adrián Escudero

Jacques Derrida: Huella e Inscripción en el origen del sentido

Javier Pavez Mu?oz

Recensión Libro de Adela Cortina: “Neuroética y neuropolítica; Sugerencias para la educación moral”, Tecnos, Madrid 2011

Víctor Páramo Valero

Observaciones historiográficas sobre el dise o de una teoría general de la Tecnología: Aristóteles, Beckmann, Marx y Kuhn

Germán Carvajal

Aproximación a la Política y el quinismo en el proyecto de Sloterdijk: De “En el mismo Barco” a “Normas para el parque humano”

Carlos Reyes González

 

 

 

 

 

 

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS –  Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10

http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.html
Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010
ISSN 0718-3712

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada

ISSN 0718-3712

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

ÍNDICE

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010
1º semestre 2010

Artículos

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

La “aportación” de Kant al proyecto heideggeriano de una ontología fundamental
Dra. Carmen Segura Peraita – Universidad Complutense de Madrid

Martin Heidegger: De la tarea hermenéutica como “destrucción” (1922) a la “selección racial” como “metafísicamente necesaria” (1941-42)
Dr. Julio Quesada Martin – Universidad Veracruzana

Facetas de Formación del Joven Heidegger: De las Tesis Universitarias a la Primera Lección en la Universidad de Friburgo
Lic. Jethro Masís – Universidad de Costa Rica

Sobre algunas fuentes para la historia en la Segunda Consideración Intempestiva de Nietzsche
Lic. Isaac Moctezuma Perea – Universidad Nacional Autónoma de México

De la comunidad mítica a la comunidad de las finitudes; una introducción al pensamiento de la Comunidad Inoperante de Jean-Luc Nancy
Lic. Carlos Roa Hewstone y Ps. Vani Albornoz Lagos – PUCV

Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – PUCV

Virilio, Tipler y Baudrillard; Ciberespacio Y Cuerpo Virtual
Dra. Teresa Aguilar García – Universidad de Castilla La Mancha
Agenciamiento inhumanos y naturalezas segundas; La institución del mundo en la filosofía de Gilles Deleuze
Dr. Eduardo Pellejero – Universida de Federal do Rio Grande do Norte – Brasil
Wittgenstein y Gadamer: Convergencias, contraposiciones y tensiones en torno de la noción de juego de lenguaje
Mag. Pablo Ambrogi y Dra. María José Rossi – Universidad de Buenos Aires

La diseminación hermenéutica. Crítica y alcance de ‘Verdad y Método’
Dr. © Cristian Palazzi – Universidad Ramon Llull

El Valor Semiótico y Dialógico de las nuevas Epistemologías
Dr. Jorge Brower Beltramin – Universidad de Santiago de Chile
Per una nuova possibilità etica: l’apertura all’alterità
Dr. Federico Sollazzo – University of Szeged, Hungary

Historiografía de la locura. El péndulo de la historia
Dr. Alfredo Aroca – Universidad Libre de Bruselas, Bélgica

Libro

Ser-humano (Cartografía antropológica)
Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile

Director: Dr. Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 – 2011 Webmaster DanoEX

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010
ISSN 0718-3712

  1. Adolfo Vásquez Rocca – Director

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.html

Revista Observaciones Filosóficas –  ISSN 0718-3712 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada ISSN 0718-3712

http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 2014 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Revista Observaciones Filosóficas

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

 

Jacobo Muñoz Veiga

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

Dr. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Mag. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Lic. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina

Deleuze y Merleau-Ponty: Sujeto, cuerpo y saber; entre el capitalismo y la esquizofrenia

Lic. Pedro Bravo Reinoso – Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos

Riesgo y seguridad: Hannah Arendt y la construcción política. 

Lic. Maximiliano Korstanje  Universidad de Palermo

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

Lic. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata

La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarme:  Pliegue, cesura, y discontinuidad en el espacio del poema

Lic. David Peidro Pérez – Universitat de València

Del fetiche de la mercancía en Marx a la noción de “útil” y “obra de arte” en la hermenéutica de Heidegger: Producción, imagen y tiempo

Dr. Edgardo Gutiérrez – Universidad Nacional de Córdoba

Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White

Dr. Herminio Núñez Villavicencio y Dra. Marcela Mungaray Lagarda – UAEM, México

Experimentos mentales: En torno a la categoría de “bombas de intuiciones” en la discusión entre Searle,  Dennett y Hofstadter

Dr. Rodrigo González Fernández – Universidad de Chile

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Presentación | Consejo Editorial  | Staff | Normas de Colaboración | Contacto

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

ISSN 0718-3712

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

EDITORIAL 2013 – Nª15
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Normas de Colaboración

 

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Paula Salgado Cortez Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Director

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Consejo Editorial

Director:
  1. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB – PUCV
  2. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
    Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
    Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
    Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
    Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
    Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
    Dr. Ulrich Hoyer –  Universität de Münster
    Dr. Humberto Maturana –  Universidad de Chile
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
    Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
    Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile
    Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
    Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
    Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
    Dr. Enrique Dussel – Universidad Nacional Autónoma de México
    Dra. Flavia Costa – Universidad de Buenos Aires
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr.  Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra
Consejo Editorial:
Webmaster y Dirección de Arte

DanoEX

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

 
Coordinación Editorial Internacional
  1. Chiara Tinnirello – Accademia Di Belle Arti Val di Noto
    Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
    Dr. Alberto Contaste – Universidad Autónoma de México
    Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
    Dra. Rosa María Rodríguez Magda – Institución Alfons el Magnànim, Valencia
    Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
    Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa
    Dr. Korstanje Maximiliano – Universidad de Palermo Argentina
  2. Liliana Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  3. Paula Salgado Cortez – Universidad del Mar
  4. Isaac Moctezuma Perea – Universidad Nacional Autónoma de México
    Lic. Paola Escobar Zuschterman – Universidad de Buenos Aires
  5. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello, UCAB Venezuela
  6. Susanna Bozzetto – Universidad de Barcelona
  7. Alfredo Mateluna Arestizabal – Colegio de Abogados de Valparaíso
Comunicaciones e Información Periodística
Fotografía
Documentación y Gestión de Contenido
Asistente Ejecutivo:
Asistente de Redacción
Representante Legal y Jurídico
Webmaster y Dirección de Arte

Daniel Vásquez López – Universidad Andrés Bello – DanoEX
Atte.

  1. Adolfo Vásquez Rocca
    Director
    Eastern Mediterranean University – Academia.edu
   
 

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Filosofía Contemporánea

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk

Revista Observaciones Filosóficas

Peter Sloterdijk

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Filosofía Contemporánea

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas

– Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra / Sergio Vences – Universidade da Coruña

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

ARTÍCULOS

Peter Sloterdijk: Optimismo social ilustrado, regímenes de seres ejercitantes y transcapitalismo

  1. Antonio Ríos Rojas – Universidad de Salamanca
  2. Juan Horacio de Freitas – Universidad Católica Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  3. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
  4. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
  5. Juan Pablo Roldán – Pontificia Universidad Católica Argentina
  6. Pedro Bravo Reinoso – Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos
  7. Maximiliano Korstanje  Universidad de Palermo
  8. Mariano O. Martínez Atencio – Universidad Nacional de Mar del Plata
  9. David Peidro Pérez – Universitat de València
  10. Edgardo Gutiérrez – Universidad Nacional de Córdoba
  11. Herminio Núñez Villavicencio y Dra. Marcela Mungaray Lagarda – UAEM, México
  12. Rodrigo González Fernández – Universidad de Chile

Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad”

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario

Lou Andreas-Salomé y Freud: el psicoanálisis frente a la metafísica de origen romántico

Deleuze y Merleau-Ponty: Sujeto, cuerpo y saber; entre el capitalismo y la esquizofrenia

Riesgo y seguridad: Hannah Arendt y la construcción política. 

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia

La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarme:  Pliegue, cesura, y discontinuidad en el espacio del poema

Del fetiche de la mercancía en Marx a la noción de “útil” y “obra de arte” en la hermenéutica de Heidegger: Producción, imagen y tiempo

Metahistoria, discurso narrativo y representación histórica en Hayden White

Experimentos mentales: En torno a la categoría de “bombas de intuiciones” en la discusión entre Searle,  Dennett y Hofstadter

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Artículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea – Estética – Antropología – Ética

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Ética y Filosofía Política

Sociología, Bioética, Ciencias Políticas,

Globalización

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EDITOR

La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la “ciencia melancólica”.

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga “uso” de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 – 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEX

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia educacion Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea

Revista Observaciones Filosóficas Círculo de Lectores Revista Observaciones Filosóficas Internacional 

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

 

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

 

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

Nº 15 Número Actual

HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Revista Observaciones Filosóficas

Categorías
Revistas y Seminarios de FilosofíaLibros | TraduccionesEntrevistas

Artículos Relacionados
Autores: Peter Sloterdijk

Imprimir

Proyecto de Investigación: “Sloterdijk: Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”. Theoria – UCM

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

REFERENCIA:
Este ‘paper’ es parte del Proyecto de Investigación 2012 “Sloterdijk; Esferas, Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”. Desarrollado a través del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y el Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. –Eastern Mediterranean University – Academia.edu.

Investigador Responsable: Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Doctor en Filosofía. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado – UCM. Universidad Complutense de Madrid.
Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UNAB. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago.

Título:

“Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”

Resumen – Abstract

Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.

Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.

Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias.

El autor valioso y útil es el que se contamina él mismo con las materias con las que trabaja, sustancias de alto contenido tóxico, este planteamiento no ha cambiado. Kafka, Musil, Broch, Burroughs todos los grandes del siglo XX, también han sido maestros del pensamiento peligroso.
Descargar texto completo

Base de Datos Investigación Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas:
Url. http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm



Como Citar:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación – CNIC – Consejo de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/ensayosdeintoxicacion.htm
Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

Director: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2013 DanoEX

 

Jacobo Muñoz Veiga

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y EL IMAGINARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. MUNDO SINCRÓNICO Y CONCIERTOS DE TRANSFERENCIA”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
<http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf>

– PETER SLOTERDIJK Y REMI BRAGUE, SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
Debate octobre 15th, 2012
Vídeo
<http://www.youtube.com/watch?v=uk0wJUO3Rjg>
Subtitulado español – Revista Observaciones

Etiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía Filosofía politica música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

 

Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

SEMINARIO INTERNACIONAL:

PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

  1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp.

Etiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO Y CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

– SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
<http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>

 

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

– SEMINARIO INTERNACIONAL:
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

Etiquetas: Filosofía Contemporánea amor Peter Sloterdijk acción historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

  • Adolfo Vásquez Rocca

    PETER SLOTERDIJK: ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

    Revista ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA
    http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf


    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FOUCAULT: ‘LOS ANORMALES’; UNA GENEALOGÍA DE LOS MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIAGRAFÍA DE LA LOCURA“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
    <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf>

    Información de indexación:

    Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

    ISSN-e 1578-6730

    © 2013. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones

    <http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40745>

    Revista Observaciones Filosóficas

    Adolfo Vásquez RoccaDialnet

    Filosofía Contemporánea

     

    PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

    CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    El primero de los bloques temáticos estudia la Modernidad filosófica que se inicia en el Renacimiento y se caracteriza por la afirmación de la subjetividad y la racionalidad. El segundo traza alguno de los hitos de la contemporaneidad que critica el idealismo hegeliano y enraíza la subjetividad en la historia, en la política, en la vida y en lo objetivo.

    1) Historia de la filosofía Moderna

    1.a. El racionalismo. Descartes

    1.b. El empirismo. Hume

    1.c. La filosofía de la historia en Kant

    2) Historia de la filosofía contemporánea

    2.a. Marx. El materialismo histórico

    2.b. Nietzsche. Interpretación de la historia.

    2.c. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia.

    FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

     

    SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA y Lic. ORIANA VILLALOBOS PULGAR

    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
    adolfovrocca@gmail.com

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Revista, Sloterdijk

    Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 22:08

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Revista, Sloterdijk

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 – 2010 _ Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.htmlRevista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010ISSN 0718-3712 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html … Leer más

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 – 2010 _ Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 http://www.observacionesfilosoficas.net/ nactual.htmlRevista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010ISSN 0718-3712 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 Publicada ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfi losoficas.net/nactual.html … Leer más

    SEMINARIO PETER SLOTERDIJK W. BENJAMIN; FILOSOFIA ESTETICA Y ARQUITECTURA Dr. Adolfo Vasquez Rocca

    Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura. Seminario Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PUCV Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca, Adolfo Vasquez Rocca Ph. D, Antropología, Crítica Cultural, Educación, Filosofía, Filosofía y literatura, Política, PSICOLOGÍA, Sociedad, ética

    http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

    NUEVO NÚMERO DE ‘REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS’  2013 – 2014

    Publicación Indexada – REBIUN – DOAJ – Universia (CSIC) – DIALNET – (CRUE) – Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des IdéesRevista de Filosofía Contemporánea  ISSN 0718-3712
    http://www.observacionesfilosoficas.net/

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS:http://www.atinachile.cl/content/view/7732457/NUEVO-NUMERO-DE-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-2014-FULL-INDEX-DIRECTOR-Dr-ADOLFO-VASQUEZ-ROCCA.html

    Revista Observaciones Filosóficas

    http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

     

    Editorial

    Revista Observaciones Filosóficas Nº 15

    http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html#editorial13

     

    Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013

    Nº 15 Número Actual

    HOMENAJE A JACOBO MUÑOZ

    Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

    Revista Observaciones Filosóficas

    Categorías
    Revistas y Seminarios de FilosofíaLibros | TraduccionesEntrevistas

    Artículos Relacionados
    Autores: Peter Sloterdijk

    Imprimir

    Proyecto de Investigación: “Sloterdijk: Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”. Theoria – UCM

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

    REFERENCIA:
    Este ‘paper’ es parte del Proyecto de Investigación 2012 “Sloterdijk; Esferas, Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”. Desarrollado a través del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y el Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. –Eastern Mediterranean University – Academia.edu.

    Investigador Responsable: Adolfo Vásquez Rocca PHD.
    Doctor en Filosofía. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado – UCM. Universidad Complutense de Madrid.
    Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
    Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UNAB. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago.

    Título:

    “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”

    Resumen – Abstract

    Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.

    Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.

    Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias.

    El autor valioso y útil es el que se contamina él mismo con las materias con las que trabaja, sustancias de alto contenido tóxico, este planteamiento no ha cambiado. Kafka, Musil, Broch, Burroughs todos los grandes del siglo XX, también han sido maestros del pensamiento peligroso.
    Descargar texto completo

    Base de Datos Investigación Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas:
    Url. http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm



    Como Citar:
    VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación – CNIC – Consejo de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/ensayosdeintoxicacion.htm
    Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

    Director: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2013 DanoEX

     

    Jacobo Muñoz Veiga

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y EL IMAGINARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. MUNDO SINCRÓNICO Y CONCIERTOS DE TRANSFERENCIA”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
    <http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf>

     

    – PETER SLOTERDIJK Y REMI BRAGUE, SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
    Debate octobre 15th, 2012
    Vídeo
    <http://www.youtube.com/watch?v=uk0wJUO3Rjg>
    Subtitulado español – Revista Observaciones

    Etiquetas: Filosofía Contemporánea Peter Sloterdijk historia Psicoanálisis cine antipoesía Filosofía politica música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica Dr. Adolfo Vasquez Rocca arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

    Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

     

    Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez

     

    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    SEMINARIO INTERNACIONAL:

    PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

    1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    – SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO Y CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    – SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

     

    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
    <http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>

     

    Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

    – SEMINARIO INTERNACIONAL:
    PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO

    Etiquetas: Filosofía Contemporánea amor Peter Sloterdijk acción historia Psicoanálisis cine antipoesía politica Filosofía música Vattimo poesia Parra educacion noticias Freud Esferas electronica arte cultura Adolfo Vásquez Rocca

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

    Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  • Adolfo Vásquez Rocca

    PETER SLOTERDIJK: ENSAYOS DE INTOXICACIÓN VOLUNTARIA Y CONSTITUCIÓN PSICOINMUNITARIA DE LA NATURALEZA HUMANA

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

    Revista ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA
    http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf


    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FOUCAULT: ‘LOS ANORMALES’; UNA GENEALOGÍA DE LOS MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIAGRAFÍA DE LA LOCURA“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
    <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf>

    Información de indexación:

    Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

    ISSN-e 1578-6730

    © 2013. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones

    <http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40745>

    Revista Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez RoccaDialnet

    Filosofía Contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

    CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

    El primero de los bloques temáticos estudia la Modernidad filosófica que se inicia en el Renacimiento y se caracteriza por la afirmación de la subjetividad y la racionalidad. El segundo traza alguno de los hitos de la contemporaneidad que critica el idealismo hegeliano y enraíza la subjetividad en la historia, en la política, en la vida y en lo objetivo.

    1) Historia de la filosofía Moderna

    1.a. El racionalismo. Descartes

    1.b. El empirismo. Hume

    1.c. La filosofía de la historia en Kant

    2) Historia de la filosofía contemporánea

    2.a. Marx. El materialismo histórico

    2.b. Nietzsche. Interpretación de la historia.

    2.c. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia.

    FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA y Lic. ORIANA VILLALOBOS PULGAR

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

     

    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
    adolfovrocca@gmail.com

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

     

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    Filosofía contemporánea

    La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.

    Índice

    Filósofos

    Filosofía analítica

    Filosofía continental

    Artículo principal: Filosofía continental

    Filosofía ibero-americana

    Véase también

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Categoría:

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporáneaREVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 

    FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    1. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DIRECTOR REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


    Revista Observaciones Filosóficas

     

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: Vattimo Freud PSICOLOGÍA Adolfo Vásquez Rocca Estética Art Revista de Filosofía Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Revista de Filosofía Contemporánea Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Bauman Modernidad Líquida

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    NUEVO NÚMERO DE ‘REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS’

    Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
    adolfovrocca@gmail.com

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

     

    Revista Observaciones Filosóficas

    Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO

    Adolfo Vásquez Rocca 

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas  

    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Adolfo Vásquez Rocca

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 17 _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2014. DIRECTOR Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    Adolfo Vásquez Rocca

    Filosofía contemporánea

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea, Revista de Filosofia, Revista Observaciones Filosoficas

    Adolfo Vásquez Rocca 

    Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Filosofía, Filosofía Contemporánea, PSICOLOGÍA, Revista Observaciones Filosóficas, Revista de Filosofia, Revista de Filosofía Contemporánea

    FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
    – Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
    – Profesor Universitario y Académico Investigador: Universidad Andrés Bello – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    – Director de Revista Observaciones Filosóficas
    – Artista Plástico y Escritor
    Ver todo mi perfil

    Adolfo Vásquez Rocca Publicaciones – SciELO – DIALNET – ISI

    Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

    Adolfo Vasquez Rocca

    Crea tu insignia

    Archivo del blog

    Revista Observaciones Filosóficas

     

    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    Filosofía Contemporánea

    Filosofía contemporánea

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


    Revista de Filosofía Contemporánea –  Revista  Observaciones Filosóficas

    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


    Revista Observaciones Filosóficas

    Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 15:04

    “REVISTA DE FILOSOFÍA” REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: NIETZSCHE Y FOUCAULT EN REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Director _ REVISTAS DE FILOSOFIA

    Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad

    Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad

    MargenCero

    En torno a la crueldad,  el sabotaje y la auto-destructividad humana

    por

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
    http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

     

    https://i0.wp.com/media-cache-cd0.pinimg.com/236x/53/a4/75/53a47590508cb81c56ada26d43c60318.jpg


    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
    http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

    Para Valentina Vásquez Rocca

    https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/db436-freud_sigmund2-0_original_revistaobservacionesfilosoficas_.jpeg
     

    1.-  Kafka y Freud: El Proceso y la culpa

     

    Ante la ley

     

    «Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

    —Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora.

    La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

    —Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

    El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.

    Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

    —Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

    Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

    —¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—. Eres insaciable.

    —Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

    El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

    —Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla».

    F. Kakfa, La Condena

    https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/634d7-procesoel.jpg

    Toda la obra de Kakfa está atravesada por el tema del juicio, el proceso y la condena; el universo kafkiano es el de las maquinarias burocráticas, despersonalizadas e implacables; un mundo de delatores, víctimas y victimarios. Burocracias; una pesadilla laberíntica donde se admite una culpa de contornos difusos, que —precisamente— por ello reviste un carácter angustiante, incoherente y absurdo. Es pues Kafka quien a la par que Freud, se referirá a los criminales por sentimiento de culpabilidad, donde la culpa preexiste a la falta y en cierta manera la genera.
    «El tribunal no te acusa, no hace más que recibir la acusación
    que tú te haces a ti mismo
    ». (G. Agamben)

    La obra de Franz Kafka, mundo de antihéroes, víctimas y victimarios, constituye la mayor contribución artística y literaria a la conceptualización del complejo mecanismo psicológico de la culpa. La obra de Kafka se alimenta de lecturas y motivos freudianos: el miedo, el absurdo y la culpa. Así el protagonista de El Proceso [1] o en El Castillo [2] siente constantemente una amenaza, un constante acecho… Personajes anodinos, viscosos, funcionarios, cada uno enmarañado en sus justificaciones y rutinas.

    En la convivencia humana normal —no patológica— la autojustificación o la autodefensa siguen a la acusación; en el universo literario kafkiano —en cambio— la autojustificación precede a la acusación, cuya sustancia velada nunca se precisa por parte de los captores, representantes de la Ley —la que aparece como un Poder sin rostro, difuso y abstracto…, siempre dilatorio—, ante la cual alegatos y parlamentos ante innumerables tribunales generan un engañoso sentimiento de avanzar en la causa, pero de no salir jamás de su opresiva atmósfera. [3]

    Adelantándose a los trabajos Michel Foucault tanto Freud como Kafka describen un poder anónimo e impersonal: no se conocen nombre ni rostro.

    Todo hace creer que el pecado de Joseph K. es otro. El suyo es la culpa sin nombre y sin motivación, la culpa ineluctable, ni lejana ni cercana, que nadie ha cometido ni en los albores de la tierra, y que puede pesar sobre muchos hombres, como un ala de tiniebla, como una mancha de la cual nunca lograrán lavarse ni el corazón ni las manos. Su pecado, en una palabra, es el atroz sentido de culpa que durante toda su vida torturó a Franz Kafka. [4]

    En el primer capítulo de El Proceso [5], cuando Joseph K. es acusado sin causa alguna y formalizado detenido sin ser retenido en prisión, uno de los guardias le dice algo siniestro y turbador: Nuestras autoridades… no buscan la culpa entre las gentes sino que, es la culpa la que las atrae… Esta máxima es una perfecta definición del sentimiento de culpa que en un momento dado Freud formula en los siguientes términos: «[…] la conciencia de culpa preexiste a la falta; la culpa no procede de la falta, sino a la inversa, la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [6]

    Un culpable… es reconocible en medio de una multitud, y esa culpa, como dice un personaje de Kafka, «por sí sola atrae sobre ella la justicia». La culpa les hace «bellos».

    Los acusados son precisamente los más atractivos. No puede ser la culpa lo que los hace atractivos, porque —así tengo que hablar al menos como abogado— no todos son culpables; tampoco puede ser el castigo futuro el que los hace ya atractivos, porque no todos son castigados; por consiguiente, solo puede ser el proceso iniciado contra ellos lo que de algún modo trae eso consigo.

     

    https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/3961e-revistaobservacionesfilosc393ficaskafka16_17_2014_portada.jpeg

     

    2.- Criminales por sentimiento de culpa o «Los que delinquen por conciencia de culpa»

     

    «[…] la conciencia de culpa preexiste a la falta;
    la culpa no procede de la falta,  sino a la inversa,
    la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito
    designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad
    ». [7]
    Freud, S.

    El hombre es culpable; intencionalmente es un criminal, su crimen reside en la fantasía y en los deseos culpables de la infancia, porque la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra manera, una satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, latentes se manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte.

    «Cuanto más inocentes somos, es decir, cuanto mejor nos apartamos de nuestras pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio del superyó y mejor armado está para torturarnos. Así los más ‘inocentes’ llevan la carga más pesada de culpabilidad». [8]

    Freud estaba persuadido de que era propio de la naturaleza misma de la doctrina analítica, en lo que respecta —por ejemplo— a esta concepción de la culpa, presentarse como chocante y subversiva. Mientras navegaba hacia los Estados Unidos, no pensaba que llevaba a este país un nuevo bálsamo. Con su habitual humor cáustico, decía a sus compañeros de viaje: «Les llevamos la peste».

    Cuando Freud y Jung se dirigían a Estados Unidos para pronunciar unas conferencias sobre Psicoanálisis, el primero dijo al segundo: «Les traemos la peste». Efectivamente, el psicoanálisis es como un jarabe duro de tragar, no se trata de un rechazo intelectual, sino afectivo porque atenta contra los orígenes demasiado humanos de, por ejemplo, la religión; pero ante todo porque es la expresión de la relatividad de los valores, el bien y el mal a menudo no son más que construcciones culturales y sociales con lo que gran parte de lo mejor de nosotros mismos es víctima de una represión, que llevamos a cabo sin caer en la cuenta de que en ello somos unas víctimas de nuestra sociedad y nuestra cultura.

     

    3.- El malestar en la cultura: Anatomía de la (auto) destructividad humana

    En su obra, Más allá del principio del placer [9], Freud se pregunta si el impulso hacia la muerte, autodestructivo, no es acaso el principio fundamental de todos los demás impulsos y al tender todos hacia la muerte, uno puede formular la siguiente paradoja: La vida sólo es una demora de la muerte. Según Freud, la dinámica de la personalidad resulta del antagonismo entre el impulso hacia la vida y el impulso hacia la muerte.

    ¿Qué representa para Freud la pulsión de la muerte?

    Representa la tendencia irreductible de todo ser vivo a retornar al estado inorgánico. Si admitimos que el ser vivo vino después del no vivo, y que surgió de él la pulsión de muerte está perfectamente de acuerdo con la fórmula según la cual una pulsión tiende al retorno a un estado anterior. Según esta perspectiva «todo ser vivo muere necesariamente por causas internas». [10]

    La pulsión de agresión

    Los años de la guerra fueron relativamente improductivos y hubo que esperar hasta 1919-1920 para la redacción de Más allá del principio del placer, en la cual y por primera vez Freud arriesgó la hipótesis de una pulsión de muerte.

    Más adelante la pulsión de muerte sería designada asimismo con el nombre de Tánatos, en oposición al «divino Eros», que representaba a la pulsión de la vida. Excepto en conversaciones privadas, Freud utilizaba indistintamente los términos de pulsión de muerte o de pulsión de destrucción; pero en una discusión con Einstein a propósito de la guerra, establecería una distinción entre ambos. La pulsión de muerte estaría dirigida contra sí mismo [11], mientras que la segunda, derivada de aquélla, estaría dirigida contra el mundo exterior. En 1909, Stekel había ya utilizado el término de Tánatos para designar un anhelo de muerte, pero le había de corresponder a Paul Federn la difusión del término en su acepción presente.

    Es interesante observar que Freud, aun cuando estaba bien impuesto ya desde el comienzo sobre los aspectos salvajes de la naturaleza humana y sus impulsos mortíferos, no hubiese reflexionado de cerca antes de 1915 sobre su aspecto nosológico. Ciertas resistencias relacionadas con su ruptura con Adler debieron precisamente desempeñar algún papel en eso. Es bien sabido que Adler postulaba ya desde 1908 la existencia de una pulsión agresiva primaria. Y sin embargo, según observa Ernest Jones, la concepción de Adler es más sociológica que psicológica, pues la entendía como una lucha por el poder y con la intención de garantizarle la superioridad. La concepción freudiana, en cambio, bordea tanto la biología como la química o la física.

    Y, por otra parte, el propio Freud reconocía sin problemas que desde siempre había sentido personalmente una cierta repulsión a aceptar la idea de una pulsión destructora independiente. En El malestar en la cultura [12] escribió: «No puedo comprender cómo pudimos pasar de largo ante la universidad de la agresión no erótica y la destrucción, y de qué modo pudimos omitir concederle la significación a la que tiene pleno derecho en nuestra interpretación de la vida». Y añade: «Recuerdo mi propia actitud defensiva, cuando la idea de una pulsión de destrucción apareció por primera vez en la literatura psicoanalítica, y el tiempo que me fue necesario para que esa idea se hiciese accesible para mí».

    Durante el trabajo analítico no hay impresión más fuerte de las resistencias que la de una fuerza que se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y al padecimiento. A una parte de esa fuerza Freud la individualiza, con acierto, como consciencia de culpa y necesidad de castigo, y la localiza en la relación del yo con el superyó. «Se trata de fenómenos propios del masoquismo inmanente de tantas personas, la reacción terapéutica negativa y la conciencia de culpa de los neuróticos. Estos fenómenos apuntan de manera inequívoca a la presencia en la vida anímica de un poder que, por sus metas, llamamos pulsión de agresión o destrucción y derivamos de la pulsión de muerte originaria, propia de la materia animada» [FREUD, Sigmund, Análisis terminable e interminable (1937), en Obras completas, Volumen XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p. 244].

     

    https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/a7621-filosofiacontemporaneaportada_adolfovasquezrocca_.png

    4.- El concepto de culpa: La necesidad del castigo y la crueldad interiorizada

    ¿Qué es esa cosa oscura que llamamos culpa? ¿Cuál es su origen y su modo de operar?

    Tanto Freud como Nietzsche se han ocupado de la genealogía de este concepto [13]; cada uno, desde ámbitos distintos, es verdad, pero señalando elementos que en forma sorprendente confluyen.

    Si para Nietzsche, el castigo es una pseudoforma de justicia que enmascara el afán de dominio y resentida venganza hacia los culpables transgresores de las normas morales, para Freud, el castigo será el procedimiento mediante el cual los atenazados por el sentimiento de culpabilidad, mediante su ascética autoagresión, buscan la catártica purificación de sus faltas y la amortiguación de sus tensiones, generadas por las imposiciones y amenazas del super-ego: «La tensión creada entre el severo “super-yo” y el “yo” subordinado al mismo, lo calificamos de sentimiento de culpabilidad, que se manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo». [14]

    El hombre tiene la necesidad de ser castigado; intencionalmente es un criminal, su crimen reside en la fantasía y en los deseos culpables de la infancia, porque la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra manera, una satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, latentes se manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte. «Cuánto más inocentes somos, es decir, cuánto mejor nos apartamos de nuestras pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio del superyó y mejor armado está para torturarnos. Así los más ‘inocentes’ llevan la carga más pesada de culpabilidad». [15]

    La culpa, ese concepto que podemos situar tanto en los procesos de justicia entre las comunidades como en el ámbito de lo psíquico, está en estrecha relación con el concepto de deuda. Relación que supone un tercer elemento, el cual ha tratado de ser expulsado del territorio de las leyes, éste es el de la crueldad.

    El instinto de agresión, la hostilidad natural de uno contra todos y de todos contra uno, se opone a los designios de la cultura. ¿A qué recursos apela la cultura —entonces— para contener la agresividad constitutiva? Por una parte a la introyección de esta agresividad: dirigiéndola contra el propio yo dando origen a esa estructura de la personalidad que Freud denomina super-yo, que actúa como conciencia (moral) generando aquella tensión que da origen a la «culpabilidad». Así pues, la agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad al lugar de donde procede: es dirigida contra el propio yo desplegando frente a éste la misma dura agresividad que el yo, de buen grado, habría satisfecho en individuos extraños. La tensión creada entre el super-yo y el yo subordinado al mismo la calificamos de sentimiento de culpabilidad y se manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo. Por consiguiente, la cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo debilitando a éste, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnición militar en la ciudad conquistada.

    De la concepción freudiana de la culpabilidad se puede decir, en una primera aproximación, lo siguiente:

    Conocemos dos orígenes del sentimiento de culpabilidad: uno es el miedo a la autoridad; el segundo, más reciente, es el temor al super-yo [16]. El primero obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; el segundo impulsa, además, al castigo,dado que no es posible ocultar ante el super-yo la persistencia de los deseos prohibidos. Por otra parte, ya sabemos cómo ha de comprenderse la severidad del super-yo; es decir, el rigor de la conciencia moral. Esta continúa simplemente la severidad de la autoridad exterior, revelándola y sustituyéndola en parte. Advertimos ahora la relación que existe entre la renuncia a los instintos y el sentimiento de culpabilidad. Originalmente, la renuncia instintual es una consecuencia del temor a la autoridad exterior; se renuncia a satisfacciones para no perder el amor de ésta. Una vez cumplida esa renuncia, se han saldado las cuentas con dicha autoridad y ya no tendría que subsistir ningún sentimiento de culpabilidad. Pero no sucede lo mismo con el miedo al super-yo. Aquí no basta la renuncia a la satisfacción de los instintos, pues el deseo correspondiente persiste y no puede ser ocultado ante el super-yo. En consecuencia, no dejará de surgir el sentimiento de culpabilidad, pese a la renuncia cumplida, circunstancia ésta que representa una gran desventaja económica de la instauración del super-yo o, en otros términos, de la génesis de la conciencia moral. La renuncia instintual ya no tiene pleno efecto absorbente; la virtuosa abstinencia ya no es recompensada con la seguridad de conservar el amor, y el individuo ha trocado una catástrofe exterior amenazante —pérdida de amor y castigo por la autoridad exterior— por una desgracia interior permanente: la tensión del sentimiento de culpabilidad.

    Estas interrelaciones son tan complejas y al mismo tiempo tan importantes que a riesgo de incurrir en repeticiones aun quisiera abordarlas desde otro ángulo. La secuencia cronológica sería, pues, la siguiente: ante todo se produce una renuncia instintual por temor a la agresión de la autoridad exterior —pues a esto se reduce el miedo a perder el amor, ya que el amor protege contra la agresión punitiva—; luego se instaura la autoridad interior, con la consiguiente renuncia instintual por miedo a ésta; es decir, por el miedo a la conciencia moral. En el segundo caso se equipara la mala acción con la acción malévola, de modo que aparece el sentimiento de culpabilidad y la necesidad de castigo. La agresión por la conciencia moral perpetúa así la agresión por la autoridad. Hasta aquí todo es muy claro; pero, ¿dónde ubicar en este esquema el reforzamiento de la conciencia moral por influencia de adversidades exteriores —es decir, de las renuncias impuestas desde fuera?; ¿cómo explicar la extraordinaria intensidad de la conciencia en los seres mejores y más dóciles? Ya hemos explicado ambas particularidades de la conciencia moral, pero quizá tengamos la impresión de que estas explicaciones no llegan al fondo de la cuestión, sino que dejan un resto sin explicar. He aquí llegado el momento de introducir una idea enteramente propia del psicoanálisis y extraña al pensar común. El enunciado de esta idea nos permitirá comprender al punto por qué el tema debía parecernos tan confuso e impenetrable; en efecto, nos dice que si bien al principio la conciencia moral (más exactamente: la angustia, convertida después en conciencia) es la causa de la renuncia a los instintos, posteriormente, en cambio, esta situación se invierte: toda renuncia instintual se convierte entonces en una fuente dinámica de la conciencia moral; toda nueva renuncia a la satisfacción aumenta su severidad y su intolerancia. Si lográsemos conciliar mejor ésta situación con la génesis de la conciencia moral que ya conocemos, estaríamos tentados a sustentar la siguiente tesis paradójica: la conciencia moral es la consecuencia de la renuncia instintual; o bien: la renuncia instintual (que nos ha sido impuesta desde fuera) crea la conciencia moral, que a su vez exige nuevas renuncias instintuales. [17]


    «
    Una idea que es propia del psicoanálisis, es de que toda nueva renuncia instintual a la satisfacción, aumenta su severidad y su intolerancia».

     

    Es así que con la intolerancia consigo mismo, el giro del instinto de crueldad hacia la propia interioridad, se procura amortiguar mediante complejas sublimaciones. «Son los instintos agresivos insatisfechos los que hacen aumentar el sentimiento de culpabilidad, pues al impedir la satisfacción erótica se desencadenaría cierta agresividad contra el que impide esta satisfacción, y esta agresividad tendría que ser, a su vez, contenida. Pero en tal caso sólo sería nuevamente la agresión la que se transforma en sentimiento de culpabilidad, al ser coartada y derivada al “super-yo”». [18]

    En la década de los años veinte, sin sospechar aún el retorno a la barbarie que constituyó el advenimiento del nazismo, Freud reflexiona acerca de la cultura y su malestar.

    En El problema económico del masoquismo (1924) Freud precisa que «la tarea de la libido es volver inocua esta pulsión destructora». Lo conseguirá «dirigiéndola hacia los objetos». Un «sector», «el masoquismo erógeno originario, permanece en el interior» y otro, el sadismo, «vuelto hacia fuera» aunque «puede ser introyectado de nuevo» («secundario»). «La necesidad de “castigo” se debería a un “sentimiento inconsciente de culpa”».

    En El malestar en la cultura (1930) la «inclinación agresiva» se considera una «disposición pulsional, autónoma, originaria del ser humano». La «necesidad de castigo» ya no se explica por culpa inconsciente sino por un yo «devenido masoquista bajo influjo del superyó sádico», que «emplea un fragmento de la pulsión de destrucción interior, preexistente en él, en una ligazón erótica».

    Freud alude pues a una culpa como «inconsciente», «porción de agresión interiorizada y asumida por el superyó». Éste, como función de la «conciencia moral», «lleva a cabo» la represión, que el sujeto se auto-infringe —comúnmente— con un rigor y severidad despiadada, vehemente. Se trata de la «severidad» propia del superyó, y esto sin importar que la educación pudiera ser indulgente.

    5.-  Los que fracasan al triunfar

    Fassbinder alguna vez comentó que si —de niños— algunos artistas malditos resuelven adoptar una conducta desagradable, seguramente es para defenderse del peligro de ser rechazado sin razón aparente.

    El mismo Freud señala el caso de ciertos niños «díscolos» que recién cuando son castigados se quedan «calmos y satisfechos». [19] Se produce entonces un circuito en el que cronológicamente se produce, primero, el mal comportamiento y luego el castigo; mientras que, lógicamente, se produce primero la conciencia de culpa (originada en el complejo de Edipo) luego la necesidad de castigo que impulsa el comportamiento sedicioso y finalmente el castigo que remite a la necesidad de castigo por el crimen originario de la muerte del padre.

    Se supone que los niños que están destinados a ser «futuros saboteadores» de su propio éxito, han sido niños con un gran talento natural. Estos dones facilitarían sus potenciales logros. El primer éxito experimentado por estos niños es la situación de haber logrado, muy tempranamente, ser los preferidos de su madre. Las fantasías de exclusiva posesión de la madre se acompañaron de grandes dificultades para separarse de ella. En el desarrollo normal, el niño puede reconocer que él no satisface los deseos de su madre; que ella necesita de otro adulto, el padre, y esto lo tienen claro aun en los casos de viudez o divorcio, dado que siempre hay sustitutos paternos. «Los que fracasan al triunfar» perciben al padre como muy agresivo e intensamente envidioso del vínculo madre-hijo, mientras a la madre la sienten como intrusiva y demandante de atención y gratificación. De allí que el joven hará desesperados esfuerzos para separarse —a la brevedad— como un pseudoadulto en un intento de romper el lazo con la madre.  Al acceder al éxito, la excitación narcisística, la imagen de sí mismo como un triunfador edípico y paralelamente la de ser como una parte valiosa del cuerpo de la madre (falo) es excesivo para la barrera de la represión contra los deseos incestuosos. Ser exitoso de una manera tan apasionante es demasiado arriesgado. Cuando se sabotean, simbólicamente se castran a sí mismos, pero mágicamente dejan de ser el codiciado falo de madre, sintiéndose por fin autónomos. El éxito representaría seguir siendo una parte de la madre y el fracaso es percibido como únicamente propio.

    «Los que fracasan al triunfar» [20] son personas que una vez que han logrado un éxito determinado (como por ejemplo una conquista amorosa largamente esperada, o una promoción profesional de mayor responsabilidad, prestigio y retribución económica) lejos de disfrutar del éxito, experimentan cierta sensación de fracaso psicológico, profesional, emocional y aun personal. El profesor que al conseguir la cátedra le entra depresión y tiene que darse de baja sin acceder a su puesto. Y como ellos vivencian su fracaso pasivamente, sólo bajo análisis clínico pueden ser capaces de reconocer su participación activa en ese proceso. Este dramático rasgo de carácter (patológico), descrito por Freud en 1916, está basado en una dinámica inconsciente vinculada con la tendencia a sabotearse. El síntoma del  «saboteador» es la que lleva al criminal a dejar —inconscientemente—  una pista, necesita ser descubierto, de esto —del auto-boicot— Hitchkcok ha hecho una profesión de fe. [21]

    Es el caso del criminal que aun cuando conscientemente trata de eludir las consecuencias y penalidades de sus actos, en él operan fuerzas inconscientes que le impulsan a buscar castigo. La puesta en juego de estas tendencias autopunitivas explicaría esos casos en el que un delincuente es atrapado a causa de que comete errores inexplicables. No se trata de simples descuidos, sino de algo más absurdo que puede interpretarse como «una traición a sí mismo»; lo que ha operado es el poderoso deseo de ser castigado.

    Es parte de la naturaleza humana sentir culpa cuando se transgreden normas. La carencia de esta capacidad de sentir culpa caracteriza a las personalidades psicopáticas. El sentimiento de culpa explica porqué un «crimen perfecto» es en todo caso infrecuente; la necesidad inconsciente de ser castigado puede ser una fuerza propulsora más poderosa que el deseo consciente de evadir la ley, de ahí que en los anales de la criminología se relatan numerosos casos de criminales que planean sus casos minuciosamente y no obstante cometen errores y dejan indicios que permiten a la policía aclarar los hechos y aprehender a sus autores.

    Es —patológicamente— frecuente que ciertos criminales se expongan a ser detenidos por visitar el escenario de su crimen. Esto puede relacionarse tanto con la necesidad de ser castigado, como por la necesidad, también inconsciente, de retar al destino y proclamando al mundo que se es poderoso, aun cuando la tentación de ser reconocido  puede llevarle a colaborar con la pesquisa.

    6.-  Neurosis y culpabilidad

    El neurótico suele sentirse mucho más cómodo, e incluso perder ciertos síntomas, al ocurrirle algún suceso adverso: reveses de fortuna o accidentes. La observación de estas reacciones, así como la circunstancia de que el neurótico a veces parece disponer o promover los desgraciados acontecimientos que le ocurren, aunque solo sea inadvertidamente, nos induce a aceptar que el enfermo sufre tan poderosos sentimientos de culpabilidad, que despiertan en él la urgencia de castigo a fin de aliviarlos. [22]

    Además, las autoacusaciones, que tan a menudo se interpretan como signos de sentimientos inconscientes de culpabilidad en el neurótico, se caracterizan por elementos a todas luces irracionales. El neurótico tiende a apelar a la más extrema irracionalidad, desde las groseras exageraciones hasta la más flagrante fantasía, no solo en sus autoacusaciones específicas, sino también en sus sentimientos difusos de no ser acreedor a amabilidad, elogio o éxito algunos.

    El temor desproporcionado a la reprobación es susceptible de extenderse ciegamente a todos los seres humanos, o abarcar solo a los amigos, si bien de ordinario el neurótico es incapaz de distinguir con claridad entre amigos y enemigos. Al principio solo se refiere al mundo exterior, y en mayor o menor grado siempre se vincula con la reprobación del prójimo, pero también puede llegar a «internalizarse». Cuanto más suceda esto, tanto más se reducirá la importancia que se otorga a la reprobación exterior, comparada con la que el sujeto se confiere a sí mismo.

    El temor a la reprobación puede manifestarse de diversas maneras. A veces se traduce en constante aprensión de molestar a la gente; así, el neurótico suele tener miedo de rehusar una invitación, de estar en desacuerdo con algún parecer, de expresar cualquier deseo, de transgredir las normas establecidas o de llamar la atención bajo cualquier forma. Puede manifestarse también como un persistente temor de que la gente descubra algo acerca de él, y aun cuando se sienta querido, tenderá a replegarse en sí mismo a fin de impedir la posibilidad de ser desenmascarado y repudiado; igualmente es susceptible de traducirse en una desmesurada reticencia a dar a conocer algo de su vida privada, o en una desproporcionada ira frente a la más inocente pregunta que le ataña, pues siente que con ella se intenta inmiscuirse en sus asuntos.

    En cuanto al contenido peculiar de sus secretos, el neurótico trata de disfrazar, antes que nada, la suma total de lo que suele abarcar el término «agresión» (el cual no sólo incluye su hostilidad reactiva —rabia, deseos de venganza, envidia, impulsos a humillar y otros análogos— , sino también todas sus secretas exigencias dirigidas hacia los demás). En segundo lugar, desea mantener oculto cuán débil, inseguro e indefenso se siente, cuán poco capaz es de afirmarse a sí mismo, y cuánta es la angustia que sufre. Por tal razón erige una fachada de aparente energía, pero cuanto más sus anhelos particulares de seguridad se concentran en el dominio del prójimo, cuanto más se vincula su orgullo a la noción de poderío y de fuerza, con tanta mayor profundidad se desprecia. No solo percibe que la debilidad significa un riesgo, sino que también la juzga desdeñable, en sí mismo como en el prójimo, y no vacila en considerar endeblez cualquier insuficiencia, ya consista ésta en no ser el amo de su propia casa, en la incapacidad de superar los obstáculos en su misma persona, en la precisión de aceptar ayuda ajena, o incluso en el hecho de estar poseído por la angustia. Dado que desprecia radicalmente toda «debilidad» en sí mismo, y como no puede dejar de creer que los otros también lo detestarán si llegaran a descubrir su flaqueza, realiza denodados esfuerzos para ocultarla, pero sigue subyugado por el constante temor de que tarde o temprano se lo desenmascarará; de ahí su permanente angustia.

    Estos sentimientos de culpabilidad, con las autoacusaciones que los acompañan, no solo son el resultado —y no la causa— del miedo a la reprobación; representan, asimismo, una defensa contra éste. Cumplen para ello la doble finalidad de inducir a los demás a reconfortar al sujeto y de trastocar el verdadero estado de cosas; esto último lo consiguen distrayendo la atención de lo que es preciso encubrir, o manifestándose en forma tan exagerada que dejan de parecer sinceros.

    Las autoacusaciones no solo protegen del miedo a la reprobación; también incitan a reconfortar al sujeto, pues los demás se sienten obligados a disuadirlo de su pretendida culpabilidad. Pero asimismo ofrecen cierto reconfortamiento, aunque no intervenga otra persona, pues levantan el autoaprecio del neurótico al demostrarle que posee un juicio moral tan agudo, que se incrimina a sí mismo de faltas que otros pasan por alto, haciéndole sentirse de esta manera, en última instancia, como una persona auténticamente admirable. También le brindan cierto alivio, ya que por lo general no tocan el real motivo del descontento consigo mismo, dejándole de esta suerte abierta una puerta secreta para la creencia de que, después de todo, no es tan malvado como parece.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    – AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos.

    – BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard.

    – BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982.

    – CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995.

    – CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus.

    – CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993.

    – DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975.

    – DERRIDA, J. Ante la ley, en La filosofía como institución, Granica, 1984.

    – FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.

    – FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III.

    – FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.), 1995, Vol. 14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad.

    _____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.

    – FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.

    – FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.

    – HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971.

    – JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006.

    – KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.

    – KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.

    – MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987.

    – MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984.

    – MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.

    – TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002.

    – RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004.

    – ROBERT, M., Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.

    – WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.

     

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
    http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

    ILUSTRACIONES
    (Encabezamiento) Obra Kafka, el Proceso o criminales por sentimiento de culpabilidad, por Adolfo Vásquez Rocca (©), en ArteLista Galería virtual de Arte Contemporáneo | (En el cuerpo del artículo) Kafka5jahre, [public domain], via Wikimedia Commons y Sigmund Freud, By César Blanco from Mexico (Sigmund Freud  Uploaded by Viejo sabio) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/
    licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons

     

    NOTAS

     

    La presente investigación —publicada en forma inédita en Revista Almiar (Margen Cero)—, es una primera entrega de un proyecto de investigación mayor —en marcha— que desarrollo como Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados y Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello, UNAB. Una próxima entrega podrá recoger una buena parte de los elementos aquí expuestos para hacerlos objeto de una revisión o profundización. Los estudios culturales avanzan en una pesquisa que de seguro dará lugar a una red de textos en despliegue, confirmando la antigua sospecha de los cabalistas, ante la vertiginosa deriva, ante el desplazamiento permanente, ante la sobre-interpretación. En cuanto un texto se convierte en «sagrado», como es la obra de Freud,  para cierta cultura, se vuelve objeto de un proceso de lectura sospechosa y, por lo tanto, de lo que el semiólogo Umberto Eco ha denominado exceso de interpretación. Esto también acontece con las interpretaciones de la Biblia, en lo que constituye  el nuevo index del cristianismo, y también —de modo principal— en la exégesis judía, el antiguo canon, donde se ha practicado con predilección el género del comentario. La exégesis judía da cabida a  glosas de las Sagradas Escrituras, que generan asimismo otros comentarios, en un interminable proceso de despliegue textual, método al cual Freud nunca fue ajeno. 

     

    [1] KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.

    [2] KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.

    [3] MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.

    [4] CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993,  p. 144.

    [5] El relato Frente a la ley lo publicó Kafka en varios contextos diferentes: como relato autónomo en el diario Selbstwehr (1915), algo más tarde en el libro Der jüngste Tag, y más tarde tejido dentro de otros relatos como en Ein Landarzt y Der Prozeß. Este último libro, publicado postreramente, terminó siendo «armado» por Max Brod ya que Kafka iba escribiendo diversos capítulos pero era incierto el orden que tomarían en el diseño final de la obra, que quedó inconclusa.

    [6] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14:  Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. Extraído de: Sigmund Freud. Obras completas. Volumen 14 (1914-1916).Amorrortu Editores.  Bs. As., 1979, p. 338.

    [7] Ibid.

    [8] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.

    [9] FREUD, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII – Más allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922). 1. Más allá del principio de placer (1920). Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.

    [10] FREUD, Sigmund, «Hay en todo ser vivo la tendencia a regresar al estado anterior de no-vivo, ‘todo ser vivo muere necesariamente por causas internas”». En Más allá del principio de placer (1920), Amorrortu editores, Buenos Aires (234).

    [11] FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.

    [12] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza Editorial, Madrid, 2004.

    [13] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud, En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007,  http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm

    [14] Ibid, p. 80.

    [15] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.

    [16] El sentimiento de culpabilidad se incuba progresivamente en la conciencia del «yo», como estructura diferenciada del «ello», cuando entran en conflicto sus imperiosas tendencias, con las impositivas y represoras exigencias del «super-ego», como estructura diferenciada del «yo»: «El sentimiento de culpabilidad, afirma en El Malestar en la Cultura, es la percepción que tiene el “yo” de la vigilancia que se le impone, es su apreciación de las tensiones entre sus propias tendencias y las exigencias del “super-ego”».

    [17] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III p.50-51.

    [18] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, 1930, p. 64.

    [19] FREUD, Sigmund, (1916:339).

    [20] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. II – Los que fracasan cuando triunfan, pp. 323 – 337.

    _____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.

    [21] TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002, p. 98.

    [22] HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971. p. 13

     

     

    https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/a001c-adolfovasquezroccaphd-afichecinenegro1.png

     

    Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Com- plutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.  –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México.  –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions, París, ©  2012.


    Web del Autor:
    http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
    E-mail
    →adolfovrocca[at]gmail.com
    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
    http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

     

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
    http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
    En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
    http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

    2013

     

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.
    http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
    Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa«, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712
    http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm

    Vásquez Rocca, Adolfo, «La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos«, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
    http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
    http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital«, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso
    http://revista.escaner.cl/node/1987
    Vásquez Rocca, Adolfo, «Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo«, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
    http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
    Vásquez Rocca, Adolfo,  «Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
    http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
    Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política«, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
    http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
    Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
    Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
    Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
    http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
    Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490
    http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 
    Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
    http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
    http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
    http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad«, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México.
    http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html

     

    Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
    http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
    Vásquez Rocca, Adolfo,  «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ –Litorales– Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
    http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html

     

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

     

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
    http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdfVásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
    http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
    http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
    http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
    http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
    http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014
    https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
    http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
    En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura», En ROSEBUD  – Critica,  Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland.
    http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/

    DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN

    http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

    https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1344535251273-Adolfo_Vasquez_Rocca_Portrait_Pau_2010_3_FONDO_BLANCO__UCM_.JPG
    Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

    http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO

    http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

    https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/f4e04-adolfovasquezrocca_doctorenfilosofiacontemporaneaucm_.jpeg

    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    Eastern Mediterranean University – Academia.edu
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Universidad Complutense de Madrid
    Universidad Andrés Bello UNAB

    E-mail: adolfovrocca@gmail.com

    ___________________________

    Leer (en Almiar) otros artículos de este autor: Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico | Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk | W. Burroughs: la metáfora viral y sus mutaciones antropológicas | Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes» | La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard | La Invención de Morel; defensa para sobrevivientes

    SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALEM.

    SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALEM.
    VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalem. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx, en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014
    http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/