SEMINARIO «ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA». POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

                                                                      𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢: «𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

𝗜𝗡𝗦𝗖𝗥𝗜𝗣𝗖𝗜Ó𝗡 Curso-SEMINARIO:

https://cutt.ly/aZq8gJN

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

Método de pago

*Transferencia (Sólo Chile)

Webpay Débito o Crédito (Sólo Chile)

Paypal (internacional)

Transferencia Internacional Banco Santander (sujeto a disponibilidad)

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

S E M I N A R I O

«ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA».

Polisemia visual, Arte conceptual y la época criminal de lo monstruoso

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Programa y descripción del Curso

https://drive.google.com/…/1dn_l…/view…

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SeyTA.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Líneas de investigación/

– Arte contemporáneo – Estética y posthumanismo – Arte conceptual – Poética del cine – Políticas de género y las multitudes Queer – Artes escénicas – Ontología de lo Fantástico – Polisemia visual – Semántica de los mundos posibles – Estética y Fenomenología – Cultura Visual y Medios Digitales – No lugares y Espacio público – Simulacros y simulación – Artes de la representación – Anti-teatro y Nihilismo – Plástica contemporánea – Pintura matérica – Poética del espacio – Antipoesía – Performances – Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico – Expresionismo abstracto (La Escuela de londres: Francis Bacon y Lucien Freud) – Arte y Psicopatología – El Giro estético – El Conceptualismo ruso – El Dadaismo y el El Ready-Made de Marcel Duchamp.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Intereses en la investigación/

– Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.

– Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.

– El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]

– Nicanor Parra, Anti.poesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica.

– Estética posmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad y fragmento.

– Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Adolfo Vásquez Roccahttp://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Web/

https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

S E M I N A R I O

«ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA».

POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PROGRAMA

Maquinismo y melancolía en la pintura italiana y alemana de entre-guerras.

Creatividad y psicopatología.

S. Freud (1919) Lo siniestro. Heimlich. (Lo ominoso).

S. Freud: “Más allá del principio del placer”. “Eros y Thánatos”.

“La Venus de las pieles”, filme de Roman Polanski

Sade y Sacher-Masoch. Lógicas de la perversión desde de los conceptos de «crítica» y «clínica» en Gilles Deleuze.

Masoquismo y cultura de la dominación.

Anatomía de la Destructividad Humana.

“Apuntes del Natural”. Aproximación a Jackson Pollock y el Expresionismo abstracto.

Estética romántica y arte moderno.

La adhesión político-metafísica de Heidegger al nacionalsocialismo a partir del imaginario filoagrario.

Influencia del Psicoanálisis en el Movimiento Surrealismo: automatismo psíquico.

Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne». La Escuela de Londres o La Pintura del desastre.

Lucian Freud; tras los pliegues de la carne: Una aproximación al retrato psicológico.

Klimt y el erotismo.

La amenaza esquizoíde. Cronenberg y David Lynch

Introducción a la curatoría y estética contemporánea.

El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?

Performance.

De cómo Nueva York “robó” la idea de arte moderno.

Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.

Después del Museo Freud. Susan Hiller artist.

Anatomía de la Destructividad Humana.

Joseph Beuys: cada hombre, un artista

Baudrillard y Danto, simulacros y políticas del signo después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte.

Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk.

Todos Los Males Del Mundo, (Pensamientos de Pascal e Instalación de Raúl Ruiz).

La Poética del Cine.

“La maison Nucingen” (2008), de Raúl Ruiz (la inquietante extrañeza).

Rancière: El inconsciente estético.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca  Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

Web/

https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Principales publicaciones/

Libros

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Artículos

“El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006, pp. 45-61.

«Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre2012-2013 (II) pp. 315-338 http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42319 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES,REBIUN y Red ALyC

“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 -Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 59-84. (ÍnDICEs-CSIC) – RESH http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf

“Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante”, En NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCM – Universidad Complutense de Madrid Vol. 52 Núm. 4 (2017): Número especial: Settimana Bologna 2017 / Investigación DOI: https://doi.org/10.5209/NOMA.56074

“Heidegger y Sloterdijk: La Provocación de la técnica, el claroscuro de la verdad y la domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana)” NÓMADAS: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Universidad Complutense, ISSN-e 1578-6730, Nº. 51, 2017, 239-271 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES, REBIUN y Red ALyC

“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS*, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301.https://doi.org/10.5209/NOMA.53302

“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588

“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

“Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en Latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211

“Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón – ASTURIAS España, Revista de Arte.

“El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos”, En DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Web

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES – SEYTA.

 Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

 Volver a SOCIOS

http://www.seyta.org/socios/

 Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Antropología, Arte, Biopolítica, Danto, Derrida, Duchamp, Estética, Filosofía, Freud, Heidegger, Literatura, PSICOLOGÍA, Ranciere, Sloterdijk

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

 

Raul Ruiz
  

SEMINARIO «ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA». POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO.   ZEyTA

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS

Publicar un comentario

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS en 14:45 No hay comentarios:

 2022

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢 «𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔». 𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

                                                                      𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢: «𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

S E M I N A R I O

«ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA».

Polisemia visual, Arte conceptual y la época criminal de lo monstruoso

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Programa y descripción del Curso

https://drive.google.com/…/1dn_l…/view…

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SeyTA.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Líneas de investigación/

– Arte contemporáneo – Estética y posthumanismo – Arte conceptual – Poética del cine – Políticas de género y las multitudes Queer – Artes escénicas – Ontología de lo Fantástico – Polisemia visual – Semántica de los mundos posibles – Estética y Fenomenología – Cultura Visual y Medios Digitales – No lugares y Espacio público – Simulacros y simulación – Artes de la representación – Anti-teatro y Nihilismo – Plástica contemporánea – Pintura matérica – Poética del espacio – Antipoesía – Performances – Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico – Expresionismo abstracto (La Escuela de londres: Francis Bacon y Lucien Freud) – Arte y Psicopatología – El Giro estético – El Conceptualismo ruso – El Dadaismo y el El Ready-Made de Marcel Duchamp.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Intereses en la investigación/

– Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.

– Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.

– El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]

– Nicanor Parra, Anti.poesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica.

– Estética posmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad y fragmento.

– Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.

Web/

https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

Principales publicaciones/

Libros

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Artículos

“El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006, pp. 45-61.

«Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre2012-2013 (II) pp. 315-338 http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42319 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES,REBIUN y Red ALyC

“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 -Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 59-84. (ÍnDICEs-CSIC) – RESH http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf

“Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante”, En NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCM – Universidad Complutense de Madrid Vol. 52 Núm. 4 (2017): Número especial: Settimana Bologna 2017 / Investigación DOI: https://doi.org/10.5209/NOMA.56074

“Heidegger y Sloterdijk: La Provocación de la técnica, el claroscuro de la verdad y la domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana)” NÓMADAS: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Universidad Complutense, ISSN-e 1578-6730, Nº. 51, 2017, 239-271 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES, REBIUN y Red ALyC

“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS*, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301.https://doi.org/10.5209/NOMA.53302

“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588

“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

“Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en Latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211

“Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón – ASTURIAS España, Revista de Arte.

“El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos”, En DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Web

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES – SEYTA.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

 Volver a SOCIOS

http://www.seyta.org/socios/

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Antropología, Arte, Biopolítica, Danto, Derrida, Duchamp, Estética, Filosofía, Freud, Heidegger, Literatura, PSICOLOGÍA, Ranciere, Sloterdijk, Seminario Estética Creatividad y psicopatología,

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS en 13:21

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS en 16:33

SEMINARIO «ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA». POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA.

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

                                                                      𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢: «𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

𝗜𝗡𝗦𝗖𝗥𝗜𝗣𝗖𝗜Ó𝗡 Curso-SEMINARIO:

https://cutt.ly/aZq8gJN

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

Método de pago

*Transferencia (Sólo Chile)

Webpay Débito o Crédito (Sólo Chile)

Paypal (internacional)

Transferencia Internacional Banco Santander (sujeto a disponibilidad)

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

S E M I N A R I O

«ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA».

Polisemia visual, Arte conceptual y la época criminal de lo monstruoso

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Programa y descripción del Curso

https://drive.google.com/…/1dn_l…/view…

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SeyTA.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Líneas de investigación/

– Arte contemporáneo – Estética y posthumanismo – Arte conceptual – Poética del cine – Políticas de género y las multitudes Queer – Artes escénicas – Ontología de lo Fantástico – Polisemia visual – Semántica de los mundos posibles – Estética y Fenomenología – Cultura Visual y Medios Digitales – No lugares y Espacio público – Simulacros y simulación – Artes de la representación – Anti-teatro y Nihilismo – Plástica contemporánea – Pintura matérica – Poética del espacio – Antipoesía – Performances – Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico – Expresionismo abstracto (La Escuela de londres: Francis Bacon y Lucien Freud) – Arte y Psicopatología – El Giro estético – El Conceptualismo ruso – El Dadaismo y el El Ready-Made de Marcel Duchamp.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Intereses en la investigación/

– Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.

– Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.

– El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]

– Nicanor Parra, Anti.poesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica.

– Estética posmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad y fragmento.

– Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Adolfo Vásquez Roccahttp://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Web/

https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

S E M I N A R I O

«ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA».

POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PROGRAMA

Maquinismo y melancolía en la pintura italiana y alemana de entre-guerras.

Creatividad y psicopatología.

S. Freud (1919) Lo siniestro. Heimlich. (Lo ominoso).

S. Freud: “Más allá del principio del placer”. “Eros y Thánatos”.

“La Venus de las pieles”, filme de Roman Polanski

Sade y Sacher-Masoch. Lógicas de la perversión desde de los conceptos de «crítica» y «clínica» en Gilles Deleuze.

Masoquismo y cultura de la dominación.

Anatomía de la Destructividad Humana.

“Apuntes del Natural”. Aproximación a Jackson Pollock y el Expresionismo abstracto.

Estética romántica y arte moderno.

La adhesión político-metafísica de Heidegger al nacionalsocialismo a partir del imaginario filoagrario.

Influencia del Psicoanálisis en el Movimiento Surrealismo: automatismo psíquico.

Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne». La Escuela de Londres o La Pintura del desastre.

Lucian Freud; tras los pliegues de la carne: Una aproximación al retrato psicológico.

Klimt y el erotismo.

La amenaza esquizoíde. Cronenberg y David Lynch

Introducción a la curatoría y estética contemporánea.

El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?

Performance.

De cómo Nueva York “robó” la idea de arte moderno.

Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.

Después del Museo Freud. Susan Hiller artist.

Anatomía de la Destructividad Humana.

Joseph Beuys: cada hombre, un artista

Baudrillard y Danto, simulacros y políticas del signo después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte.

Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk.

Todos Los Males Del Mundo, (Pensamientos de Pascal e Instalación de Raúl Ruiz).

La Poética del Cine.

“La maison Nucingen” (2008), de Raúl Ruiz (la inquietante extrañeza).

Rancière: El inconsciente estético.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca  Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

Web/

https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Principales publicaciones/

Libros

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Artículos

“El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006, pp. 45-61.

«Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre2012-2013 (II) pp. 315-338 http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42319 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES,REBIUN y Red ALyC

“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 -Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 59-84. (ÍnDICEs-CSIC) – RESH http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf

“Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante”, En NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCM – Universidad Complutense de Madrid Vol. 52 Núm. 4 (2017): Número especial: Settimana Bologna 2017 / Investigación DOI: https://doi.org/10.5209/NOMA.56074

“Heidegger y Sloterdijk: La Provocación de la técnica, el claroscuro de la verdad y la domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana)” NÓMADAS: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Universidad Complutense, ISSN-e 1578-6730, Nº. 51, 2017, 239-271 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES, REBIUN y Red ALyC

“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS*, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301.https://doi.org/10.5209/NOMA.53302

“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588

“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

“Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en Latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211

“Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón – ASTURIAS España, Revista de Arte.

“El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos”, En DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Web

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES – SEYTA.

 Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

 Volver a SOCIOS

http://www.seyta.org/socios/

 Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Antropología, Arte, Biopolítica, Danto, Derrida, Duchamp, Estética, Filosofía, Freud, Heidegger, Literatura, PSICOLOGÍA, Ranciere, Sloterdijk

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

 

Raul Ruiz
  

SEMINARIO «ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA». POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO.   ZEyTA

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS

Publicar un comentario

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS en 14:45 No hay comentarios:

 2022

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢 «𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔». 𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

                                                                      𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢: «𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢

«𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔».

𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á

Asistencia y Diploma al completar el curso

𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼

https://cutt.ly/oL13jrw

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Duración: 4 sesiones de 2hrs.

Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)

Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD

$ 80.000 CLP

(Descuento Pago vía transferencia bancaria)

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

S E M I N A R I O

«ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA».

Polisemia visual, Arte conceptual y la época criminal de lo monstruoso

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid. UCM

Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Online Zoom: Video Conferencing

Cupos limitados

Inicio→ Sábado 13 de agosto

Se certificará

Asistencia y Diploma al completar el curso

Programa y descripción del Curso

https://drive.google.com/…/1dn_l…/view…

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SeyTA.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Líneas de investigación/

– Arte contemporáneo – Estética y posthumanismo – Arte conceptual – Poética del cine – Políticas de género y las multitudes Queer – Artes escénicas – Ontología de lo Fantástico – Polisemia visual – Semántica de los mundos posibles – Estética y Fenomenología – Cultura Visual y Medios Digitales – No lugares y Espacio público – Simulacros y simulación – Artes de la representación – Anti-teatro y Nihilismo – Plástica contemporánea – Pintura matérica – Poética del espacio – Antipoesía – Performances – Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico – Expresionismo abstracto (La Escuela de londres: Francis Bacon y Lucien Freud) – Arte y Psicopatología – El Giro estético – El Conceptualismo ruso – El Dadaismo y el El Ready-Made de Marcel Duchamp.

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Intereses en la investigación/

– Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.

– Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.

– El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]

– Nicanor Parra, Anti.poesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica.

– Estética posmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad y fragmento.

– Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.

Web/

https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

Principales publicaciones/

Libros

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Artículos

“El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006, pp. 45-61.

«Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre2012-2013 (II) pp. 315-338 http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42319 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES,REBIUN y Red ALyC

“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 -Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 59-84. (ÍnDICEs-CSIC) – RESH http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf

“Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante”, En NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCM – Universidad Complutense de Madrid Vol. 52 Núm. 4 (2017): Número especial: Settimana Bologna 2017 / Investigación DOI: https://doi.org/10.5209/NOMA.56074

“Heidegger y Sloterdijk: La Provocación de la técnica, el claroscuro de la verdad y la domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana)” NÓMADAS: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Universidad Complutense, ISSN-e 1578-6730, Nº. 51, 2017, 239-271 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES, REBIUN y Red ALyC

“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS*, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301.https://doi.org/10.5209/NOMA.53302

“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588

“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

“Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en Latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211

“Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón – ASTURIAS España, Revista de Arte.

“El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos”, En DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Web

http://www.seyta.org/vasquez-rocca-adolfo/

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES – SEYTA.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

 Volver a SOCIOS

http://www.seyta.org/socios/

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Antropología, Arte, Biopolítica, Danto, Derrida, Duchamp, Estética, Filosofía, Freud, Heidegger, Literatura, PSICOLOGÍA, Ranciere, Sloterdijk, Seminario Estética Creatividad y psicopatología,

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS en 13:21

Publicado por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS en 16:33

SCHOPENHAUER: EL DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE, LA METAFÍSICA DE LA VOLUNTAD Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS: INFLUENCIA SOBRE FREUD Y CONTRIBUCIONES A LA PSIQUIATRÍA MODERNA. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

schopenhauer

«SCHOPENHAUER: EL DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE, LA METAFÍSICA DE LA VOLUNTAD Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS:
INFLUENCIA SOBRE FREUD Y CONTRIBUCIONES A LA PSIQUIATRÍA MODERNA”.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA. ERRANCIA N.º 13 – 2016 REVISTA DE PSICOANÁLISIS, TEORÍA CRÍTICA Y CULTURA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
https://www.academia.edu/30368249/SCHOPENHAUER_EL_DESCUBRIMIENTO_DE_LO_INCONSCIENTE_LA_METAF%C3%8DSICA_DE_LA_VOLUNTAD_Y_LA_ETIOLOG%C3%8DA_DE_LAS_NEUROSIS._INFLUENCIA_SOBRE_FREUD_Y_CONTRIBUCIONES_A_LA_PSIQUIATR%C3%8DA_MODERNA

APORTES DE SCHOPENHAUER A LA PSIQUIATRÍA MODERNA: DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS. —LAS DEUDAS INCONFESABLES DE FREUD— Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA .

En cuanto a la doctrina de la represión, es seguro que la concebí yo independientemente; no sé de ninguna influencia que me haya aproximado a ella, y durante mucho tiempo tuve a esta idea por original, hasta que Otto Rank nos exhibió aquel pasaje de El mundo como voluntad y representación, de Schopenhauer, donde el filósofo se esfuerza por explicar la locura. Lo que ahí se dice acerca de la renuencia a aceptar un fragmento penoso de la realidad coincide acabadamente con el contenido de mi concepto de represión, tanto, que otra vez puedo dar gracias a mi falta de erudición libresca, que me posibilitó hacer un descubrimiento. No obstante, otros han leído ese pasaje y lo pasaron por alto sin hacer ese descubrimiento, y quizá lo propio me hubiera ocurrido si en años mozos hallara más gusto en la lectura de autores filosóficos. En una época posterior, me rehusé el elevado goce de las obras de Nietzsche con esta motivación consciente: no quise que representación-expectativa de ninguna clase viniese a estorbarme en la elaboración de las impresiones psicoanalíticas. Por ello debía estar dispuesto -y lo estoy de buena gana- a resignar cualquier pretensión de prioridad en aquellos frecuentes casos en que la laboriosa investigación psicoanalítica no puede más que corroborar las intelecciones obtenidas por los filósofos intuitivamente. La doctrina de la represión es ahora el pilar fundamental sobre la que descansa el edificio del psicoanálisis“.
S. Freud
Schopenhauer dio una sacudida, anticipándose a Freud en medio siglo, a la filosofía de la conciencia que había predominado en el pensamiento occidental. En Schopenhauer aparece por vez primera una filosofía explícita del inconsciente y del cuerpo.”
R. Safranski
Schopenhauer fue el primer filosofo de categoría en darse de baja de la iglesia occidental de la razón. Junto a Marx y a los jóvenes hegelianos fue quien fundamentalmente llevó a cabo la ruptura revolucionaria en el pensamiento del siglo XIX. Con él da comienzo la larga del buen motivo, dando así una despedida concisa a las teologías griegas y judeo-cristiana. Lo más importante de todo había sido dejar de ser para él una entidad espiritual divina y racionalmente justa. Con su doctrina de la voluntad salta por los aires la teoría del fundamento del mundo en torno al racionalismo religioso, tal como seguía en vigor desde los tiempos de Platón, para pasar a un reconocimiento de lo irracional marcado por el horror y el asombro: Schopenhauer es el primero en intuir la naturaleza energética e impulsiva, exenta de razón, del ser. En esto es uno de los padres del siglo psicoanalista … fundador de una época sistémica y teorizante del caos. En el hecho de que abrió las puertas europeas con gran respeto a las doctrinas asiáticas de la sabiduría, en especial al budismo, podría radica a largo plazo su repercusión más importante en la historia intelectual. Puede que, en el anhelo de vida de la humanidad en el primer mundo actual, la doctrina de Schopenhauer de la resignación de la voluntad suene por fuerza aún más sorprendente que a sus contemporáneos, los positivistas progresistas y los revolucionarios creyentes en la humanidad; pero en la actualidad sigue recordando que el anhelo desatado de vida no podrá solucionar, mediante su intensificación, los problemas que crea su desbordamiento libre. De Schopenhauer podría proceder la frase: sólo la desaparición puede salvarnos aún; claro está que él no habló de desaparición, sino de renuncia. Para los modernos, “renuncia” es la palabra más difícil del mundo. Schopenhauer la invocó contra viento y marea. Tras él, las cuestiones éticas están abiertas de una manera más radical de lo que nunca lo había estado hasta entonces.”
Peter Sloterdijk

“APORTES DE SCHOPENHAUER A LA PSIQUIATRÍA MODERNA: Metafísica de la voluntad, descubrimiento de lo inconsciente y la etiología de las neurosis. Las deudas inconfesables de Freud.” — Dr. Adolfo Vásquez Rocca, en REFLEXIONES MARGINALES, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM— N.º 35 —octubre-noviembre, 2016 http://reflexionesmarginales.com/3.0/aportes-de-schopenhauer-a-la-psiquiatria-moderna/


LA INFLUENCIA DE SCHOPENHAUER EN FREUD. PRÉSTAMOS INCONFESABLES.
Un cuidadoso análisis de la obra central de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, muestra que muchas de las ideas más características de Freud habían sido anticipadas por Schopenhauer. Todo pensador expresa siempre algo de la cultura de su tiempo, por supuesto, pero los paralelismos que encontramos entre Freud y Schopenhauer van más allá de la mera influencia cultural. El concepto schopenhaueriano de voluntad contiene los fundamentos de lo que en Freud llegarán a ser los conceptos del inconsciente y del Ello.
Los escritos de Schopenhauer sobre la locura anticipan la teoría de la represión de Freud y su primera teoría sobre la etiología de las neurosis. La obra de Schopenhauer contiene aspectos de la futura teoría de la libre asociación. Y lo que es más importante, Schopenhauer anticipa la mayor parte de la teoría freudiana de la sexualidad.
Schopenhauer, como psicólogo de la voluntad, es el padre de toda la psicología moderna. Desde él parte una línea que, a través del radicalismo psicológico de Nietzsche, va directa hasta Freud y los hombres que construyeron su psicología del inconsciente y la aplicaron a las ciencias de la mente.
Los escritos de Schopenhauer sobre la locura anticipan la teoría de la represión de Freud y su primera teoría sobre la etiología de las neurosis. La obra de Schopenhauer contiene aspectos de la futura teoría de la libre asociación. Y lo que es más importante, Schopenhauer anticipa la mayor parte de la teoría freudiana de la sexualidad.
Schopenhauer, como psicólogo de la voluntad, es el padre de toda la psicología moderna. Desde él parte una línea que, a través del radicalismo psicológico de Nietzsche, va directa hasta Freud y los hombres que construyeron su psicología del inconsciente y la aplicaron a las ciencias de la mente.
Sin embargo cabe aquí una observación que da cuenta de la reticencia de Freud de reconocer la influencia – o prestamos no confesados – de
Schopenhauer. Si se toma en cuenta la manera de Freud de citar a Schopenhauer, resulta realmente llamativo que Freud cite al filósofo siempre desde Parerga y Paralipomena[28] y nunca desde El mundo como voluntad y representación. Este hecho es más significativo aún si tenemos en cuenta que un párrafo que Rank le muestra a Freud en su momento –De la locura-, cuya data fue 1909, pertenece a los Complementos de El mundo como voluntad y representación. Aquí se evidencia la importancia del impacto de Schopenhauer sobre Freud- así como las resistencias a reconocerlo,[29] un indicio del conflicto, complejo y contradicciones freudianas entre “tener noticia de Schopenhauer” y “no tener noticia de Schopenhauer”.
En el presente escrito pretendo dejar en claro el legado que dejó Schopenhauer para la historia del psicoanálisis, analizando las teorías que Freud toma de la filosofía y las razones por las que Freud argumenta un desconocimiento absoluto del autor. Para efectos de claridad me basaré principalmente en tres puntos que tienen en común los dos autores, a saber, la relación entre la voluntad schopenhaueriana y el inconsciente freudiano, la teoría de la represión y las pulsiones y la teoría sobre sexualidad.
Transición entre la sensibilidad romántica y la modernista.
Freud aparecerá pues como una figura de transición entre la sensibilidad romántica y la modernista y lo es, sólo porque, precisamente Schopenhauer un siglo antes había abonado el trasfondo de las teorías psicoanalíticas. No sólo la afirmación de un estrato interior –profundo de la mente– constituyo un hito, sino, y esto de un modo aun más significativo, el postular –como Schopenhauer– que la existencia humana se sustentaba alrededor de un eje irracional y dinámico (la voluntad), consideración que tampoco es ajena a poetas como Poe y Baudelaire, quienes intuían la presencia la presencia de un mal profundo inherente al hombre. No es pues extraño que en este contexto Freud propusiera que la principal fuerza impulsora de la conducta estaba situada más allá del alcance de la conciencia, y, hallándose bloqueada en gran medida en su expresión directa, se abriera paso tortuosamente hasta la superficie en los sueños, las obras de arte, las distorsiones o deslices del razonamiento y el comportamiento neurótico. Ese recurso interior era en esencia la energía del deseo, y concretamente del deseo de realización sexual. Por cierto que con Freud, como lo hemos anunciado, las pasiones oscuras –propias de la estética y el ideario romántico de los poetas
malditos– adquirieron una apariencia modernista, caracterizadas con un lenguaje cuasi-biológico como “impulsos libidinales”, y allí donde los románticos descubrían la potente evidencia de los recovecos interiores, las demandas modernistas levaron a Freud a tratar de conseguir pruebas objetivas de lo inconsciente.
De este modo, Freud caía bajo el influjo de la ciencia (la física) y la cultura de su época, de los problemas que dominaban el espíritu de aquella época, como también de los modos de abordarlos, esto es de una perspectiva de análisis y de determinadas racionalidades y modelos explicativos.

En el siglo XIX, algunos temas generales eran muy frecuentes en el mundo de habla alemana, y ninguno de ellos más que el de la voluntad y la conciencia. Estos temas pueden haber alcanzado en Freud su máximo desarrollo, como algunos han sugerido, pero no tienen su comienzo en él ni tampoco en Nietzsche. Para encontrar sus orígenes y los primeros planteamientos claros debemos, como hemos anticipado, retroceder hasta Schopenhauer. En él encontramos no sólo la anticipación de algunas de las ideas más características de Freud sino también una articulación sorprendentemente completa de ellas. Es de conocimiento general, por supuesto, que
Veamos en primer lugar el concepto de voluntad en Schopenhauer. Pensado como un concepto metafísico, la “voluntad” de Schopenhauer es sorprendentemente semejante a los primeros estímulos endógenos de Freud y más tarde del Ello. Por otra parte, la doctrina de Schopenhauer contiene una clara anticipación de los procesos primarios y la sexualidad es tan central en él como en la posterior teoría del Ello de Freud.
Además, Schopenhauer también identificó un proceso que no es solamente semejante al posterior concepto freudiano de represión sino que lo expresa incluso en un lenguaje similar, e intentó seguir el rastro de una etiología de la locura. Aunque fracasó en su empeño, prefigura la primera teoría de las neurosis de Freud; Schopenhauer vio la locura como una enfermedad mental en mayor medida de lo que se acostumbraba en su época. Por último, su concepto del hilo de la memoria y su noción de asociación como método para recuperar recuerdos y sueños perdidos anticipan aspectos de posteriores ideas freudianas.
En Freud encontramos el mismo sombrío realismo schopenhaueriano que busca las raíces de la espiritualidad humana en oscuras fuerzas primitivas e instintivas.
Schopenhauer también identificó un proceso que no es solamente semejante al posterior concepto freudiano de represión sino que lo expresa incluso en un lenguaje similar, e intentó seguir el rastro de una etiología de la locura.
BIBLIOGRAFÍA
Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, Tomo I. Ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid. 2005.
Schopenhauer, A, Sobre la libertad de la voluntad, Ángel Gabilondo (Redactor), Alianza Editorial, Madrid, 2012.
Schopenhauer, A, Parerga y Paralipómena, Trotta, Madrid, 2006.
Schopenhauer, A. Notas sobre oriente. Alianza editorial, Madrid. 2007.
Schopenhauer, A. Los designios del Destino. Ed. Técnos, Madrid. 2002.
Schopenhauer, A. Escritos inéditos de juventud. Sentencias y aforismos II. Ed. Pre-textos, Madrid. 1999.
Schopenhauer, A. Los dos problemas fundamentales de la ética. Siglo veintiuno editores, Madrid, 1993
Schopenhauer, A. Sobre la voluntad en la naturaleza. Alianza editorial, Madrid. 1970.
Schopenhauer, A, Ensayo sobre el libre arbitrio, o Sobre la libertad de la voluntad humana, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
Simmel, Georg, Schopenhauer y Nietzsche, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005.
Sloterdij, Peter, Temperamentos filosóficos. De Platón a Foucault, Siruela, Madrid, 2010
Safranski, Rüdiger, Schopenhauer y los años salvajes de la Filosofía, Editorial Tusquets, Madrid, 1998.
Freud, Sigmund, “Tres Ensayos de Teoría Sexual”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen VII, Buenos Aires, 1993.
Freud, Sigmund, “Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y Análisis del yo, y otras obras”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen XVIII, Buenos Aires, 1993.
Freud, Sigmund, “Trabajos sobre metapsicología, y otras obras”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen XIV, Buenos Aires, 1993.
Freud, Sigmund, “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen XIV, Buenos Aires, 1993.
González Noriega, Santiago, “Schopenhauer, Arthur”, entrada del Diccionario de Filosofía Contemporánea, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1976,
Notas
[1] Esta cita, en conjunto con los siguientes epígrafes de Contribución, conforman en su conjunto un mismo párrafo. Ver Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, en ed. cit., p. 15
[2] Artículo Relacionado: Adolfo Vásquez Rocca, “Schopenhauer; del Mundo como voluntad y representación al Pesimismo metafísico”, en op. cit.
[3] Presentado por Arthur Schopenhauer al concurso convocado en 1839 por la real Sociedad Noruega, en el que obtuvo el premio, “Sobre la libertad de la voluntad” vería la luz en 1841 junto con otro trabajo «Sobre el fundamento de la moral», bajo el título común de “Los dos problemas fundamentales de la ética”. La importancia y el lugar exacto que ocupa esta obra es clave en el conjunto de la filosofía Schopenhauer.
[4] Schopenhauer fue un gran romántico, aunque ajeno a las idealizaciones que algunos románticos hicieron, por ejemplo, del Estado, en el que vio meramente un regulador exterior de la acción, ajeno a la transcendencia que le atribuyó Hegel.
[5] A. Schopenhauer, Sobre la libertad de la voluntad, ed. cit. p. 33
[6] El Catecismo de Heidelberg (1563) –Heidelberger Katechismus– , Referido en NYENHUIS, Gerald Comentario del Catecismo de Heidelberg, Publicaciones el Faro, México S.A., 2004
[7] Georg Simmel, Schopenhauer y Nietzsche, ed. cit. p. 46.
[8] Rüdiger Safranski, Schopenhauer y los años salvajes de la Filosofía, Ed. cit., p. 85
[9] Ibídem., p. 107
[10] A. Schopenhauer, El Mundo como voluntad…, ed. cit., §54, p. 376.
[11] Adolfo Vásquez Rocca “Schopenhauer; Del Mundo como Voluntad y Representación al Pesimismo Metafísico”, en Op., cit.
[12] A. Schopenhauer, Sobre la libertad de la voluntad, en op. cit.
[13] A. Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, en op. cit., p 85
[14] Es importante destacar la originalidad de Schopenhauer en el plano de la epistemología. Al comenzar sus explicaciones desde la representación, se sitúa en una posición que rompe con el esquema tradicional dualista que explica el conocimiento y la existencia de la realidad a partir de lo objetivo o lo subjetivo. Hay una realidad empírica compatible con un idealismo trascendental que se sustenta en la representación.
[15] Sobre este punto profundizaremos en un próximo Artículo, del cual ya se hecho una primera entrega: Adolfo Vásquez Rocca “La influencia de Schopenhauer en Freud”, en op. cit.
[16] Santiago González Noriega, “Schopenhauer, Arthur”, en ed., cit., pp. 450-451

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
En cuanto a la doctrina de la represión, es seguro que la concebí yo independientemente; no sé de ninguna influencia que me haya aproximado a ella, y durante mucho tiempo tuve a esta idea por original, hasta que Otto Rank nos exhibió aquel pasaje de El mundo como voluntad y representación, de Schopenhauer, donde el filósofo se esfuerza por explicar la locura. Lo que ahí se dice acerca de la renuencia a aceptar un fragmento penoso de la realidad coincide acabadamente con el contenido de mi concepto de represión, tanto, que otra vez puedo dar gracias a mi falta de erudición libresca, que me posibilitó hacer un descubrimiento. No obstante, otros han leído ese pasaje y lo pasaron por alto sin hacer ese descubrimiento, y quizá lo propio me hubiera ocurrido si en años mozos hallara más gusto en la lectura de autores filosóficos. En una época posterior, me rehusé el elevado goce de las obras de Nietzsche con esta motivación consciente: no quise que representación-expectativa de ninguna clase viniese a estorbarme en la elaboración de las impresiones psicoanalíticas. Por ello debía estar dispuesto -y lo estoy de buena gana- a resignar cualquier pretensión de prioridad en aquellos frecuentes casos en que la laboriosa investigación psicoanalítica no puede más que corroborar las intelecciones obtenidas por los filósofos intuitivamente. La doctrina de la represión es ahora el pilar fundamental sobre la que descansa el edificio del psicoanálisis“.
S. Freud
Schopenhauer dio una sacudida, anticipándose a Freud en medio siglo, a la filosofía de la conciencia que había predominado en el pensamiento occidental. En Schopenhauer aparece por vez primera una filosofía explícita del inconsciente y del cuerpo.”
R. Safranski
Schopenhauer fue el primer filosofo de categoría en darse de baja de la iglesia occidental de la razón. Junto a Marx y a los jóvenes hegelianos fue quien fundamentalmente llevó a cabo la ruptura revolucionaria en el pensamiento del siglo XIX. Con él da comienzo la larga del buen motivo, dando así una despedida concisa a las teologías griegas y judeo-cristiana. Lo más importante de todo había sido dejar de ser para él una entidad espiritual divina y racionalmente justa. Con su doctrina de la voluntad salta por los aires la teoría del fundamento del mundo en torno al racionalismo religioso, tal como seguía en vigor desde los tiempos de Platón, para pasar a un reconocimiento de lo irracional marcado por el horror y el asombro: Schopenhauer es el primero en intuir la naturaleza energética e impulsiva, exenta de razón, del ser. En esto es uno de los padres del siglo psicoanalista … fundador de una época sistémica y teorizante del caos. En el hecho de que abrió las puertas europeas con gran respeto a las doctrinas asiáticas de la sabiduría, en especial al budismo, podría radica a largo plazo su repercusión más importante en la historia intelectual. Puede que, en el anhelo de vida de la humanidad en el primer mundo actual, la doctrina de Schopenhauer de la resignación de la voluntad suene por fuerza aún más sorprendente que a sus contemporáneos, los positivistas progresistas y los revolucionarios creyentes en la humanidad; pero en la actualidad sigue recordando que el anhelo desatado de vida no podrá solucionar, mediante su intensificación, los problemas que crea su desbordamiento libre. De Schopenhauer podría proceder la frase: sólo la desaparición puede salvarnos aún; claro está que él no habló de desaparición, sino de renuncia. Para los modernos, “renuncia” es la palabra más difícil del mundo. Schopenhauer la invocó contra viento y marea. Tras él, las cuestiones éticas están abiertas de una manera más radical de lo que nunca lo había estado hasta entonces.”
Peter Sloterdijk
LA INFLUENCIA DE SCHOPENHAUER EN FREUD. PRÉSTAMOS INCONFESABLES.
Un cuidadoso análisis de la obra central de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, muestra que muchas de las ideas más características de Freud habían sido anticipadas por Schopenhauer. Todo pensador expresa siempre algo de la cultura de su tiempo, por supuesto, pero los paralelismos que encontramos entre Freud y Schopenhauer van más allá de la mera influencia cultural. El concepto schopenhaueriano de voluntad contiene los fundamentos de lo que en Freud llegarán a ser los conceptos del inconsciente y del Ello.
Los escritos de Schopenhauer sobre la locura anticipan la teoría de la represión de Freud y su primera teoría sobre la etiología de las neurosis. La obra de Schopenhauer contiene aspectos de la futura teoría de la libre asociación. Y lo que es más importante, Schopenhauer anticipa la mayor parte de la teoría freudiana de la sexualidad.
Schopenhauer, como psicólogo de la voluntad, es el padre de toda la psicología moderna. Desde él parte una línea que, a través del radicalismo psicológico de Nietzsche, va directa hasta Freud y los hombres que construyeron su psicología del inconsciente y la aplicaron a las ciencias de la mente.
Los escritos de Schopenhauer sobre la locura anticipan la teoría de la represión de Freud y su primera teoría sobre la etiología de las neurosis. La obra de Schopenhauer contiene aspectos de la futura teoría de la libre asociación. Y lo que es más importante, Schopenhauer anticipa la mayor parte de la teoría freudiana de la sexualidad.
Schopenhauer, como psicólogo de la voluntad, es el padre de toda la psicología moderna. Desde él parte una línea que, a través del radicalismo psicológico de Nietzsche, va directa hasta Freud y los hombres que construyeron su psicología del inconsciente y la aplicaron a las ciencias de la mente.
Sin embargo cabe aquí una observación que da cuenta de la reticencia de Freud de reconocer la influencia – o prestamos no confesados – de
Schopenhauer. Si se toma en cuenta la manera de Freud de citar a Schopenhauer, resulta realmente llamativo que Freud cite al filósofo siempre desde Parerga y Paralipomena[28] y nunca desde El mundo como voluntad y representación. Este hecho es más significativo aún si tenemos en cuenta que un párrafo que Rank le muestra a Freud en su momento –De la locura-, cuya data fue 1909, pertenece a los Complementos de El mundo como voluntad y representación. Aquí se evidencia la importancia del impacto de Schopenhauer sobre Freud- así como las resistencias a reconocerlo,[29] un indicio del conflicto, complejo y contradicciones freudianas entre “tener noticia de Schopenhauer” y “no tener noticia de Schopenhauer”.
En el presente escrito pretendo dejar en claro el legado que dejó Schopenhauer para la historia del psicoanálisis, analizando las teorías que Freud toma de la filosofía y las razones por las que Freud argumenta un desconocimiento absoluto del autor. Para efectos de claridad me basaré principalmente en tres puntos que tienen en común los dos autores, a saber, la relación entre la voluntad schopenhaueriana y el inconsciente freudiano, la teoría de la represión y las pulsiones y la teoría sobre sexualidad.
Transición entre la sensibilidad romántica y la modernista.
Freud aparecerá pues como una figura de transición entre la sensibilidad romántica y la modernista y lo es, sólo porque, precisamente Schopenhauer un siglo antes había abonado el trasfondo de las teorías psicoanalíticas. No sólo la afirmación de un estrato interior –profundo de la mente– constituyo un hito, sino, y esto de un modo aun más significativo, el postular –como Schopenhauer– que la existencia humana se sustentaba alrededor de un eje irracional y dinámico (la voluntad), consideración que tampoco es ajena a poetas como Poe y Baudelaire, quienes intuían la presencia la presencia de un mal profundo inherente al hombre. No es pues extraño que en este contexto Freud propusiera que la principal fuerza impulsora de la conducta estaba situada más allá del alcance de la conciencia, y, hallándose bloqueada en gran medida en su expresión directa, se abriera paso tortuosamente hasta la superficie en los sueños, las obras de arte, las distorsiones o deslices del razonamiento y el comportamiento neurótico. Ese recurso interior era en esencia la energía del deseo, y concretamente del deseo de realización sexual. Por cierto que con Freud, como lo hemos anunciado, las pasiones oscuras –propias de la estética y el ideario romántico de los poetas
malditos– adquirieron una apariencia modernista, caracterizadas con un lenguaje cuasi-biológico como “impulsos libidinales”, y allí donde los románticos descubrían la potente evidencia de los recovecos interiores, las demandas modernistas levaron a Freud a tratar de conseguir pruebas objetivas de lo inconsciente.
De este modo, Freud caía bajo el influjo de la ciencia (la física) y la cultura de su época, de los problemas que dominaban el espíritu de aquella época, como también de los modos de abordarlos, esto es de una perspectiva de análisis y de determinadas racionalidades y modelos explicativos.
En el siglo XIX, algunos temas generales eran muy frecuentes en el mundo de habla alemana, y ninguno de ellos más que el de la voluntad y la conciencia. Estos temas pueden haber alcanzado en Freud su máximo desarrollo, como algunos han sugerido, pero no tienen su comienzo en él ni tampoco en Nietzsche. Para encontrar sus orígenes y los primeros planteamientos claros debemos, como hemos anticipado, retroceder hasta Schopenhauer. En él encontramos no sólo la anticipación de algunas de las ideas más características de Freud sino también una articulación sorprendentemente completa de ellas. Es de conocimiento general, por supuesto, que
Veamos en primer lugar el concepto de voluntad en Schopenhauer. Pensado como un concepto metafísico, la “voluntad” de Schopenhauer es sorprendentemente semejante a los primeros estímulos endógenos de Freud y más tarde del Ello. Por otra parte, la doctrina de Schopenhauer contiene una clara anticipación de los procesos primarios y la sexualidad es tan central en él como en la posterior teoría del Ello de Freud.
Además, Schopenhauer también identificó un proceso que no es solamente semejante al posterior concepto freudiano de represión sino que lo expresa incluso en un lenguaje similar, e intentó seguir el rastro de una etiología de la locura. Aunque fracasó en su empeño, prefigura la primera teoría de las neurosis de Freud; Schopenhauer vio la locura como una enfermedad mental en mayor medida de lo que se acostumbraba en su época. Por último, su concepto del hilo de la memoria y su noción de asociación como método para recuperar recuerdos y sueños perdidos anticipan aspectos de posteriores ideas freudianas.
En Freud encontramos el mismo sombrío realismo schopenhaueriano que busca las raíces de la espiritualidad humana en oscuras fuerzas primitivas e instintivas.
Schopenhauer también identificó un proceso que no es solamente semejante al posterior concepto freudiano de represión sino que lo expresa incluso en un lenguaje similar, e intentó seguir el rastro de una etiología de la locura.
BIBLIOGRAFÍA
– Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, Tomo I. Ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid. 2005.
– Schopenhauer, A, Sobre la libertad de la voluntad, Ángel Gabilondo (Redactor), Alianza Editorial, Madrid, 2012.
– Schopenhauer, A, Parerga y Paralipómena, Trotta, Madrid, 2006.
– Schopenhauer, A. Notas sobre oriente. Alianza editorial, Madrid. 2007.
– Schopenhauer, A. Los designios del Destino. Ed. Técnos, Madrid. 2002.
– Schopenhauer, A. Escritos inéditos de juventud. Sentencias y aforismos II. Ed. Pre-textos, Madrid. 1999.
– Schopenhauer, A. Los dos problemas fundamentales de la ética. Siglo veintiuno editores, Madrid, 1993
– Schopenhauer, A. Sobre la voluntad en la naturaleza. Alianza editorial, Madrid. 1970.
– Schopenhauer, A, Ensayo sobre el libre arbitrio, o Sobre la libertad de la voluntad humana, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
– Simmel, Georg, Schopenhauer y Nietzsche, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005.
– Sloterdijk, Peter, Temperamentos filosóficos. De Platón a Foucault, Siruela, Madrid, 2010
– Safranski, Rüdiger, Schopenhauer y los años salvajes de la Filosofía, Editorial Tusquets, Madrid, 1998.
– Freud, Sigmund, “Tres Ensayos de Teoría Sexual”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen VII, Buenos Aires, 1993.
– Freud, Sigmund, “Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y Análisis del yo, y otras obras”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen XVIII, Buenos Aires, 1993.
– Freud, Sigmund, “Trabajos sobre metapsicología, y otras obras”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen XIV, Buenos Aires, 1993.
– Freud, Sigmund, “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”, Obras completas, Amorrortu Editores, Volumen XIV, Buenos Aires, 1993.
– González Noriega, Santiago, “Schopenhauer, Arthur”, entrada del Diccionario de Filosofía Contemporánea, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1976,

  

 

Influencia de Schopenhauer en Freud
Un cuidadoso análisis de la obra central de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, muestra que muchas de las ideas más características de Freud habían sido anticipadas por Schopenhauer. Todo pensador expresa siempre algo de la cultura de su tiempo, por supuesto, pero los paralelismos que encontramos entre Freud y Schopenhauer van más allá de la mera influencia cultural. El concepto schopenhauriano de voluntad contiene los fundamentos de lo que en Freud llegarán a ser los conceptos del inconsciente y del Ello.
Los escritos de Schopenhauer sobre la locura anticipan la teoría de la represión de Freud y su primera teoría sobre la etiología de las neurosis. La obra de Schopenhauer contiene aspectos de la futura teoría de la libre asociación. Y lo que es más importante, Schopenhauer anticipa la mayor parte de la teoría freudiana de la sexualidad.
Schopenhauer, como psicólogo de la voluntad, es el padre de toda la psicología moderna. Desde él parte una línea que, a través del radicalismo psicológico de Nietzsche, va directa hasta Freud y los hombres que construyeron su psicología del inconsciente y la aplicaron a las ciencias de la mente.
Transición entre la sensibilidad romántica y la modernista.
Freud aparecerá pues como una figura de transición entre la sensibilidad romántica y la modernista y lo es, sólo porque, precisamente Schopenhauer un siglo antes había abonado el trasfondo de las teorías psicoanalíticas. No sólo la afirmación de un estrato interior –profundo de la mente– constituyo un hito, sino, y esto de un modo aun más significativo, el postular –como Schopenhauer– que la existencia humana se sustentaba alrededor de un eje irracional y dinámico (la voluntad), consideración que tampoco es ajena a poetas como Poe y Baudelaire, quienes intuían la presencia la presencia de un mal profundo inherente al hombre. No es pues extraño que en este contexto Freud propusiera que la principal fuerza impulsora de la conducta estaba situada más allá del alcance de la conciencia, y, hallándose bloqueada en gran medida en su expresión directa, se abriera paso tortuosamente hasta la superficie en los sueños, las obras de arte, las distorsiones o deslices del razonamiento y el comportamiento neurótico. Ese recurso interior era en esencia la energía del deseo, y concretamente del deseo de realización sexual. Por cierto que con Freud, como lo hemos anunciado, las pasiones oscuras –propias de la estética y el ideario romántico de los poetas malditos– adquirieron una apariencia modernista, caracterizadas con un lenguaje cuasi-biológico como “impulsos libidinales”, y allí donde los románticos descubrían la potente evidencia de los recovecos interiores, las demandas modernistas levaron a Freud a tratar de conseguir pruebas objetivas de lo inconsciente.
De este modo, Freud caía bajo el influjo de la ciencia (la física) y la cultura de su época, de los problemas que dominaban el espíritu de aquella época, como también de los modos de abordarlos, esto es de una perspectiva de análisis y de determinadas racionalidades y modelos explicativos.
En el siglo XIX, algunos temas generales eran muy frecuentes en el mundo de habla alemana, y ninguno de ellos más que el de la voluntad y la conciencia. Estos temas pueden haber alcanzado en Freud su máximo desarrollo, como algunos han sugerido, pero no tienen su comienzo en él ni tampoco en Nietzsche. Para encontrar sus orígenes y los primeros planteamientos claros debemos, como hemos anticipado, retroceder hasta Schopenhauer. En él encontramos no sólo la anticipación de algunas de las ideas más características de Freud sino también una articulación sorprendentemente completa de ellas. Es de conocimiento general, por supuesto, que Schopenhauer anticipó de algún modo a Freud. Ciertamente, el propio Freud reconocía esto, aunque con una curiosa ambivalencia. Sin embargo, las correspondencias son más extensas y detalladas de lo que se acepta corrientemente. La razón de que no se haya reparado lo suficiente en ello puede ser la falta de una exhaustiva y cuidadosa lectura de los textos de Schopenhauer para descubrirlo.
Veamos en primer lugar el concepto de voluntad en Schopenhauer. Pensado como un concepto metafísico, la “voluntad” de Schopenhauer es sorprendentemente semejante a los primeros estímulos endógenos de Freud y más tarde del Ello. Por otra parte, la doctrina de Schopenhauer contiene una clara anticipación de los procesos primarios y la sexualidad es tan central en él como en la posterior teoría del Ello de Freud.
Además, Schopenhauer también identificó un proceso que no es solamente semejante al posterior concepto freudiano de represión sino que lo expresa incluso en un lenguaje similar, e intentó seguir el rastro de una etiología de la locura. Aunque fracasó en su empeño, prefigura la primera teoría de las neurosis de Freud; Schopenhauer vio la locura como una enfermedad mental en mayor medida de lo que se acostumbraba en su época. Por último, su concepto del hilo de la memoria y su noción de asociación como método para recuperar recuerdos y sueños perdidos anticipan aspectos de posteriores ideas freudianas.
En Freud encontramos el mismo sombrío realismo schopenhaueriano que busca las raíces de la espiritualidad humana en oscuras fuerzas primitivas e instintivas.
Schopenhauer también identificó un proceso que no es solamente semejante al posterior concepto freudiano de represión sino que lo expresa incluso en un lenguaje similar, e intentó seguir el rastro de una etiología de la locura. Aunque fracasó en su empeño, prefigura la primera teoría de las neurosis de Freud; Schopenhauer vio la locura como una enfermedad mental en mayor medida de lo que se acostumbraba en su época. Por último, su concepto del hilo de la memoria y su noción de asociación como método para recuperar recuerdos y sueños perdidos anticipan aspectos de posteriores ideas freudianas.
Antes de examinar estas correspondencias, repasemos brevemente las opiniones de otros autores.
Como hemos dicho anteriormente, muchos escritores han notado muchos paralelismos entre Schopenhauer y Freud, especialmente en lo que se refiere a sus puntos de vista sobre ética y estética. Su común pesimismo es un ejemplo bien conocido. Bischler (1939), uno de los primeros estudios, es típico a este respecto: restringe sus comentarios a las semejanzas en el pesimismo de ambos y a sus posiciones éticas y estéticas. Para él, la semejanza más importante es que puede encontrarse en ambos «el mismo sombrío realismo que busca las raíces de la espiritualidad humana en oscuras fuerzas primitivas e instintivas» (1939, p. 88). Sin embargo, pasa de largo de las semejanzas entre su psicología. Excepto algunos comentarios sobre sus teorías sobre el amor, en donde se centra más en las divergencias que en las semejanzas. Hay unos pocos estudios que se refieren específicamente a las semejanzas en la psicología. Proctor-Greg (1956) es uno de los primeros. Encuentra semejanzas en su tratamiento de las enfermedades mentales, aunque de manera concisa, y señala ciertas correspondencias entre aspectos de la psicología de Schopenhauer y el modelo topográfico de Freud. Como Bischler, también indica los paralelismos en la ética y la estética.
El primer estudio significativo fue realizado por Ellenberger, en su clásica historia de la psicología dinámica de 1970. Subraya en varias ocasiones las ideas psicológicas de Schopenhauer e insta a que sea incluido «definitivamente entre los antecesores de la moderna psiquiatría dinámica» (1970, p. 205). También menciona con aprobación la interesante afirmación de Foerster de que «nadie debe ocuparse del psicoanálisis sin antes haber estudiado profundamente a Schopenhauer» (1970, p. 542). En general, ve a Schopenhauer como el primero y más importante del gran número de filósofos del inconsciente del siglo XIX, y concluye que «no cabe la menor duda de que el pensamiento de Freud es uno de ellos» (1970, p. 542). No obstante, Ellenberger intenta abarcar por completo el siglo XIX, por lo que su tratamiento de un determinado pensador es necesariamente apresurado.
El ensayo de Gupta de 1980 es también una notable contribución. Afirma que «en los escritos de Schopenhauer se encuentran muchas penetrantes ideas que más tarde fueron desarrolladas y elaboradas por Freud» (1980, p. 226). En lo que se refiere a la psicología, Gupta encuentra semejanzas entre la voluntad de Schopenhauer y el Ello de Freud (1980, pp. 226-8), y entre las ideas pioneras de Schopenhauer sobre la sexualidad y las posteriores ideas de Freud. También señala que «Schopenhauer llegó cerca de la teoría de la racionalización de Freud» (1980, p. 226), indicando que Schopenhauer anticipó la noción de represión e hizo la penetrante observación de que «ambos consideran que la represión excesiva deteriora la personalidad humana» (1980, p. 231). Además observa que ambos consideran la importancia capital de la infancia en la formación de la posterior personalidad (1980, pp. 231-2). Estas observaciones son importantes aunque no agotan el tema. Además, Gupta ofrece pocas pruebas de las afirmaciones que realiza.
Observemos que la relación con Freud ha sido realizada por muchos autores que se han ocupado de Schopenhauer. Gardiner (1963) contiene breves referencias a la descripción de Schopenhauer de la represión y a la semejanza entre la voluntad y el inconsciente freudiano, por ejemplo. También indica la relación entre la doctrina de la sexualidad de Schopenhauer y la de Freud. De modo similar, en su libro de 1989, Magee indica varias semejanzas entre Schopenhauer y Freud, observando que «muchas de las ideas que constituyen el núcleo del pensamiento de Freud están completa y claramente en Schopenhauer» (1989, p. 283). También expresa la opinión de que era imposible que Freud fuera tan independiente de la influencia de Schopenhauer como afirmaba, cuestión que examinaremos más adelante.
http://images.amazon.com/images/P/1552091740.01.LZZZZZZZ.jpg
Por último, Thomas Mann hizo alguna vez algunas profundas observaciones sobre el tema. Desde su punto de vista, Schopenhauer, como psicólogo de la voluntad, es el padre de toda la psicología moderna. Desde él parte una línea que, a través del radicalismo psicológico de Nietzsche, va directa hasta Freud y los hombres que construyeron su psicología del inconsciente y la aplicaron a las ciencias de la mente [1968, 408]. Mann observa muchos puntos de coincidencia entre Schopenhauer y Freud, desde semejanzas en sus perspectivas psicológicas generales hasta semejanzas entre la voluntad y el intelecto de Schopenhauer y el Yo y el Ello de Freud. Mann hizo estos comentarios, muy interesantes, en un discurso sobre el ochenta aniversario de Freud.
Uno de los propósitos de este trabajo es aportar algún fundamento a este tipo de afirmaciones que hemos esquematizado. Volvamos ahora a la noción de voluntad de Schopenhauer. Como vemos, su psicología se desarrolla directamente a partir de esta noción, especialmente sus doctrinas de que la sexualidad penetra toda la motivación humana y que el intelecto es secundario respecto a la voluntad. Para Schopenhauer la voluntad es fundamental. Ella subyace y anima a todos los fenómenos (todo lo que se puede observar o lo que llamamos el mundo objetivo). De acuerdo con Schopenhauer, podemos saber algo de la voluntad a partir de la conciencia de nuestra propia volición; la volición individual es simplemente una manifestación limitada de la misma voluntad que se manifiesta en todo el mundo objetivo. Desde el punto de vista de Schopenhauer la voluntad está en lucha continua y todas sus múltiples manifestaciones en este mundo están eternamente compitiendo por alcanzar alguna satisfacción, éste es el fundamento de su pesimismo. Dejando a un lado las funciones metafísicas que le asigna Schopenhauer, examinemos lo que vio en sus manifestaciones en la voluntad de los seres humanos individuales.
Schopenhauer piensa que la voluntad misma es inconsciente, pero que se manifiesta en el deseo sexual y en el «amor a la vida» de los seres humanos. Ambos son manifestaciones de una voluntad de vivir subyacente. Freud toma prestada esta imagen de dos instintos enraizados en una única voluntad de vivir y la mantiene sin cambios hasta 1923 por lo menos. Para ambos, la sexualidad es la más fuerte de los dos, «la más perfecta manifestación de la voluntad de vivir» (1844, 2, pág. 514). (1) Ciertamente, Schopenhauer llegó tan lejos como para afirmar que el ser humano es impulso sexual concreto por cuanto su origen es un acto de copulación y este impulso por sí solo perpetúa y mantiene por completo su existencia fenoménica [1844, 2, 514].
Y también: «El instinto sexual es el más vehemente de todos los anhelos, el deseo de los deseos, la concentración de toda nuestra voluntad» (1844, 2, p. 514). Como muchas de sus ideas, las opiniones de Schopenhauer sobre el poder del deseo sexual están expresadas en un lenguaje metafísico. De hecho, muestra sus afirmaciones sobre la sexualidad como simples inferencias del constructo metafísico de la voluntad. Cuando la voluntad se manifiesta por sí misma en la forma de una criatura viva, tiende a perpetuarse a sí misma de acuerdo al método de reproducción de la criatura. Así, la sexualidad es fundamental para la voluntad de perpetuarse a sí mismo. Es «la más completa manifestación de la voluntad de vivir, su carácter más claramente expresado» (1844, 2, p. 514). Para Schopenhauer, la sexualidad es «la más decidida y poderosa afirmación de la vida por el hecho de que para el hombre en su estado natural, como para el animal, es la finalidad de su vida y su meta más elevada» (1819, 1, p. 329). Debido a que la conducta sexual es la más poderosa afirmación de la vida y la más completa manifestación de la voluntad de vivir, Schopenhauer se refiere a los genitales como «el núcleo central de la voluntad» (1844, 2, p. 514), esto es, la más clara manifestación física de lo que la voluntad quiere alcanzar en el mundo físico. La conducta sexual «fluye desde las profundidades de nuestra naturaleza» (1844, 2, p. 511).
Estas doctrinas anticipan de modo contundente las ideas de Freud sobre la sexualidad. Como la teoría de Freud, destacan la importancia y la universalidad de la conducta sexual; para Schopenhauer, la sexualidad es la más poderosa parte de prácticamente la totalidad de la motivación humana, y sus ilustraciones de las manifestaciones de esta conducta parecen un resumen de la teoría de Freud. Schopenhauer incluso amplió antes que Freud el dominio de la sexualidad más allá de la procreación e incluso más allá del orgasmo y el placer genital. Ambos llegaron a usar el término para describir prácticamente la totalidad del placer adquirido de cualquier manera, aunque creemos que Freud llegó mucho más lejos que Schopenhauer.
Schopenhauer encontró manifestaciones del impulso sexual allí donde nunca se había pensado que existiera. Veamos este notable pasaje:
Todo esto corresponde al importante papel que juega la relación sexual en el mundo humano, donde es realmente el centro invisible de toda acción y conducta, y se puede atisbar por todas partes a pesar de los velos que lo cubren. Es la causa de la guerra y la meta y objeto de la paz, el fundamento de lo serio y la finalidad de lo jocoso, la fuente inagotable del ingenio, la clave de todas las alusiones y el significado de todas las insinuaciones misteriosas, de todas las proposiciones tácitas y todas las miradas robadas; es la meditación diaria del joven y a menudo también del anciano, el pensamiento permanente del impúdico e incluso a menudo aparece en la imaginación del casto contra su voluntad, el material siempre disponible de la broma precisamente porque lo profundamente serio está situado en su raíz .
Este pasaje no es el único. Veamos este otro:
Próximo al amor a la vida, [el amor sexual] se muestra a sí mismo… como el más poderoso y activo de todos los motivos e incesantemente reclama la mitad de los poderes y pensamientos de la parte más joven de la humanidad. Es la meta final de casi todo esfuerzo humano; tiene una desfavorable influencia sobre los asuntos más importantes, interrumpe continuamente las ocupaciones más serias y a veces deja perplejas por un tiempo incluso a las grandes mentes. Parece no dudar en introducirse con su morralla e interferir en las negociaciones de los hombres de Estado y las investigaciones de los eruditos. Sabe como deslizar sus cartas de amor y sus rizos incluso en los portafolios ministeriales y los manuscritos filosóficos [1844, 2, 533].
De este modo, Schopenhauer sigue el rastro de las ubicuas manifestaciones del instinto sexual. Incluso el amor más sublime es esencialmente sexual: «incluso en el caso de enamoramiento objetivo y por muy sublime que la admiración pueda parecer, a lo único que tiende es a la generación de un individuo…» (1844, 2, p. 535).
De modo parecido:
toda naturaleza amorosa está enraizada sólo en el impulso sexual, es de hecho tan solo más determinada y especializada y, por supuesto, en sentido estricto, impulso sexual individualizado, no importa lo etéreamente que se muestre a sí misma [1844, 2, 533]
Estos pasajes están tan en la línea del psicoanálisis que es difícil creer que su autor hubiera muerto ya en la época en que Freud comenzaba a ir al colegio. Ciertamente, sin el respaldo clínico y teórico que Freud aportó varias décadas más tarde, habrían parecido increíbles a la mayor parte de los lectores.
Como hemos dicho, Schopenhauer, como más tarde Freud, amplió el término ‘sexualidad’ y otros análogos a un conjunto de fenómenos mucho más amplio que los habituales en el discurso ordinario. Ampliaron drásticamente las motivaciones y las actividades ‘sexuales’ hacia motivaciones y actividades en las que no se encontraba corrientemente nada sexual. Schopenhauer al menos mantuvo alguna conexión con lo orgásmico y lo genital (la sexualidad en sentido ordinario). Si la voluntad es el fundamento de todas las cosas, incluye a todos los instintos y por consiguiente es mucho más amplia que la sexualidad normal, sus manifestaciones son sexuales al menos en sentido ordinario. Freud llegó mucho más lejos ya que no sólo amplió el ámbito de lo sexual sino que amplió el propio concepto, declarando como sexuales a muchas cosas que no tenían en absoluto ninguna conexión obvia con lo orgásmico o el placer genital. Como él mismo admite: «al psicoanálisis se le reprocha frecuentemente por haber extendido el concepto de lo sexual más allá del uso común. El hecho es incontestable…» (1910b, p. 222).
De hecho, la ampliación hecha por Freud del concepto de sexualidad es mucho más complicada que en Schopenhauer. Cierto número de ideas procedentes de distintas fuentes contienden en el uso freudiano del término ‘sexualidad’. Como resultado, utilizó el término ‘sexualidad’ al menos de tres formas diferentes e incompatibles. Algunas veces por ‘sexualidad’ se refiere como la noción ordinaria al placer genital y al orgasmo, a las actividades relacionadas con el placer genital y sus desviaciones. Este es el uso más restringido y es el que emplea cuando habla, por ejemplo, de la pérdida de interés sexual que la castración causa al «aniquilar los caracteres sexuales» por completo (1920, p. 214). Sin embargo, también usó el término de forma ampliada de dos modos diferentes. En uno de ellos, consideró a todos los placeres sensuales como sexuales por su conexión con el placer genital y/o orgásmico (1916-1917, pp. 323-5), incluso el «corriente afecto» de la ternura (1925a, p. 38), en la que ve un residuo del placer sexual infantil (1905, p. 200)). Aquí separa explícitamente lo sexual de lo genital, o lo desconecta en gran medida (1905, p. 180; ver 1913, p. 323; 1925a, p. 38). En este sentido de ‘sexual’, hay muchos placeres sexuales que la castración no puede eliminar, así que resulta desconcertante cómo puede Freud considerarlo todo en conjunto. En el uso más amplio de los tres, el término ‘sexual’ se refiere a lo que Platón llama Eros: todas las fuerzas que impulsan la vida, crean estructura y componen el material físico.
Estas concepciones rivales aparecen confrontadas en el último párrafo del famoso Prefacio de 1920 a la cuarta edición de Tres
Ensayos de Teoría Sexual (1905). Aquí, Freud también pone en relación su punto de vista con el de Schopenhauer:
…parte del contenido de este libro -su insistencia en la importancia de la sexualidad en todas las realizaciones humanas y el intento de ampliar el concepto de sexualidad- se refiere a lo que constituye el primer y más enérgico motivo de la resistencia contra el psicoanálisis… Podríamos asombrarnos de ello […] Porque hace algún tiempo que Arthur Schopenhauer… mostró a la humanidad la magnitud en que sus actividades estaban determinadas por los impulsos sexuales -en el sentido ordinario de la palabra. […] Y por lo que respecta al ‘ensanchamiento’ del concepto de sexualidad…, cualquiera que contemple con desprecio el psicoanálisis desde una posición de superioridad debería recordar cuán estrechamente coincide la ampliación de la sexualidad en el psicoanálisis con el Eros del divino Platón [1905, p. 134; ‘divino Platón’ era el modo cómo se refería también Schopenhauer a Platón
Sorprendentemente ningún concepto de sexualidad ampliada de este modo se encuentra en ninguna parte de los Tres Ensayos. Mucho más se podría decir sobre la concepción o las concepciones de la sexualidad en Freud, por supuesto, pero incluso nuestro precipitado examen es suficiente para mostrar que Schopenhauer anticipa las ideas de Freud sobre el tema de un modo interesante. La aseveración de Schopenhauer sobre la ubicuidad de la sexualidad en los asuntos humanos es particularmente elocuente.
Sobre cómo la gente hace frente a la fuerza impetuosa del deseo sexual, Schopenhauer anticipa nuevamente a Freud. Su explicación de cuan lejos llegan los seres humanos al negar el poder de la sexualidad es tan sarcástica como la de Freud.
Correspondencias entre aspectos de la psicología de Schopenhauer y el modelo topográfico de Freud.
Ellenberger, en su clásica historia de la psicología dinámica de 1970. Subraya en varias ocasiones las ideas psicológicas de Schopenhauer e insta a que sea incluido «definitivamente entre los antecesores de la moderna psiquiatría dinámica». También menciona con aprobación la interesante afirmación de Foerster de que «nadie debe ocuparse del psicoanálisis sin antes haber estudiado profundamente a Schopenhauer”. En general, ve a Schopenhauer como el primero y más importante del gran número de filósofos del inconsciente del siglo XIX, y concluye que «no cabe la menor duda de que el pensamiento de Freud es uno de ellos».
Son innegables las semejanzas entre la voluntad de Schopenhauer y el Ello de Freud, así como entre las ideas pioneras de Schopenhauer sobre la sexualidad y las posteriores ideas de Freud. Schopenhauer anticipó la teoría de la racionalización de Freud. Además uno y otro consideran la importancia capital de la infancia en la formación de la posterior personalidad.
Volvamos ahora a la noción de voluntad de Schopenhauer. Como vemos, su psicología se desarrolla directamente a partir de esta noción, especialmente sus doctrinas de que la sexualidad penetra toda la motivación humana y que el intelecto es secundario respecto a la voluntad.
El artífice principal de la voluntad como principio y fundamento último de la realidad en la filosofía moderna, llevándolo a su máxima radicalidad, ha sido Schopenhauer, hasta tal punto, que a partir de él se ha producido una verdadera inversión en la filosofía occidental. Así lo ha visto Ruiz-Werner: “Un componente de particular influencia en la filosofía de Schopenhauer es su insistencia sobre el primado de la voluntad en oposición a la razón. Aquí hay un viraje radical en relación con la tendencia predominante en la cultura occidental, que desde los griegos había tenido un marcado matiz intelectualista. A lo largo de la historia hubo sin duda intentos de recalcar el factor de la voluntad a expensas del conocimiento, pero hasta Schopenhauer no se había afirmado de manera clara y taxativa la supremacía absoluta de la voluntad en el plano metafísico”. Schopenhauer fue consciente de las consecuencias que su planteamiento produjo en el pensamiento de la filosofía occidental, al afirmar con su habitual presunción: “Yo soy el primero que he reivindicado para la voluntad la primacía que le pertenece, transformando así todo el dominio de la filosofía”.
Para Schopenhauer la voluntad es fundamental. Ella subyace y anima a todos los fenómenos (todo lo que se puede observar o lo que llamamos el mundo objetivo). De acuerdo con Schopenhauer, podemos saber algo de la voluntad a partir de la conciencia de nuestra propia volición; la volición individual es simplemente una manifestación limitada de la misma voluntad que se manifiesta en todo el mundo objetivo. Desde el punto de vista de Schopenhauer la voluntad está en lucha continua y todas sus múltiples manifestaciones en este mundo están eternamente compitiendo por alcanzar alguna satisfacción, éste es el fundamento de su pesimismo. Dejando a un lado las funciones metafísicas que le asigna Schopenhauer, examinemos lo que vio en sus manifestaciones en la voluntad de los seres humanos individuales.
Schopenhauer piensa que la voluntad misma es inconsciente, pero que se manifiesta en el deseo sexual y en el «amor a la vida» de los seres humanos. Ambos son manifestaciones de una voluntad de vivir subyacente. Freud toma prestada esta imagen de dos instintos enraizados en una única voluntad de vivir y la mantiene sin cambios hasta 1923 por lo menos. Para ambos, la sexualidad es la más fuerte de los dos, la más perfecta manifestación de la voluntad de vivir. Ciertamente, Schopenhauer llegó tan lejos como para afirmar que el ser humano es impulso sexual concreto por cuanto su origen es un acto de copulación y este impulso por sí solo perpetúa y mantiene por completo su existencia fenoménica.
Y también: «El instinto sexual es el más vehemente de todos los anhelos, el deseo de los deseos, la concentración de toda nuestra voluntad» (1844, 2, p. 514). Como muchas de sus ideas, las opiniones de Schopenhauer sobre el poder del deseo sexual están expresadas en un lenguaje metafísico. De hecho, muestra sus afirmaciones sobre la sexualidad como simples inferencias del constructo metafísico de la voluntad. Cuando la voluntad se manifiesta por sí misma en la forma de una criatura viva, tiende a perpetuarse a sí misma de acuerdo al método de reproducción de la criatura. Así, la sexualidad es fundamental para la voluntad de perpetuarse a sí mismo. Es «la más completa manifestación de la voluntad de vivir, su carácter más claramente expresado» (1844, 2, p. 514). Para Schopenhauer, la sexualidad es «la más decidida y poderosa afirmación de la vida por el hecho de que para el hombre en su estado natural, como para el animal, es la finalidad de su vida y su meta más elevada» (1819, 1, p. 329). Debido a que la conducta sexual es la más poderosa afirmación de la vida y la más completa manifestación de la voluntad de vivir, Schopenhauer se refiere a los genitales como «el núcleo central de la voluntad» (1844, 2, p. 514), esto es, la más clara manifestación física de lo que la voluntad quiere alcanzar en el mundo físico. La conducta sexual «fluye desde las profundidades de nuestra naturaleza» (1844, 2, p. 511).
Estas doctrinas anticipan de modo contundente las ideas de Freud sobre la sexualidad. Como la teoría de Freud, destacan la importancia y la universalidad de la conducta sexual; para Schopenhauer, la sexualidad es la más poderosa parte de prácticamente la totalidad de la motivación humana, y sus ilustraciones de las manifestaciones de esta conducta parecen un resumen de la teoría de Freud. Schopenhauer incluso amplió antes que Freud el dominio de la sexualidad más allá de la procreación e incluso más allá del orgasmo y el placer genital. Ambos llegaron a usar el término para describir prácticamente la totalidad del placer adquirido de cualquier manera, aunque creemos que Freud llegó mucho más lejos que Schopenhauer.
No se puede mostrar la imagen “http://www.cibernous.com/autores/schopenhauer/images/schop1.gif” porque contiene errores.

 

Bischler, W. (1939). Schopenhauer and Freud: a comparison. Psychoanal. Q. 8, 88-97.


Brandell, G. (1979). Freud: A Man of His Century. New Jersey: Humanities Press.


Brentano, F. (1874). Psychology from an Empirical Standpoint. Trans. A. C. Rancurello, D. B. Terrell and L. L. McAlister. London: Routledge and Kegan Paul, 1973


Brook, A. (1992). Psychoanalysis and commonsense psychology. Annual of Psychoanal. New Jersey: Analytic Press.


Ellenberger, H. (1970). The Discovery of the Unconscious: The History and Evolution of Dynamic Psychiatry. New York: Basic Books.


Freud, S. (1893-1895). Studies of Hysteria. S.E. 2.
——–. (1909). Notes On A Case Of Obsessional Neurosis. S.E. 10.


——–. (1910a). Five Lectures In Psycho-Analysis. S.E. 11.
——-. (1919). Introduction to Psycho-Analysis And The War Neuroses. S.E. 17.
Gardiner, P. (1963). Schopenhauer. Great Britain: Penguin Books.


Gupta, R. (1980). Freud and Schopenhauer. In: Michael Fox, ed. Schopenhauer: His Philosophical Achievement. New Jersey: Barnes & Noble Books.


Jung, C. (1973). Memories, Dreams, Reflections. New York: Vintage Books.


Hartmann, E. v. (1869). Philosophy of the Unconscious: Speculative Results according to the Inductive method of Physical Science. New York: Harcourt, Brace & Company, 1931.


Herzog, P. (1988). The myth of Freud as anti-philosopher. In: Freud: Appraisals and Reappraisals, Vol. II, 163-190. New Jersey: The Analytic Press.


Magee, B. (1989). The Philosophy of Schopenhauer. New York: Oxford University Press.


Mann, T. (1968). Essays of Three Decades. Canada: Random House of Canada Ltd.


McGill, V. J. (1971). Schopenhauer: Pessimist and Pagan. New York: Haskell.


McGrath, W. (1986). The Politics of Hysteria: Freud’s Discovery of Psychoanalysis. Ithaca, NY: Cornell University Press.


Proctor-Greg, N. (1956). Schopenhauer and Freud. Psychoanal. Q. 25, 197-214.


Schopenhauer, A. (1819). The World As Will And Representation, Volume 1. Trans. E. F. J. Payne. New York: Dover Publications, 1969.


Schopenhauer, A. (1844). The World As Will And Representation, Volume 2. Trans. E. F. J. Payne. New York: Dover Publications, 1966.


Schopenhauer, A. (1851). Essay on spirit seeing and everything connected therewith, in: Parerga and Paralipomena, Vol. 1. Trans. E. F. J. Payne. Oxford: Clarendon Press, 1974.


Schopenhauer, A. (1970). Essays and Aphorisms (selection and translation of Parerga and Paralipomena, 1851). Great Britain: Penguin Books.

 

FREUD: LA INFLUENCIA DE SCHOPENHAUER.      APORTES DE SCHOPENHAUER A LA PSIQUIATRÍA MODERNA

“APORTES DE SCHOPENHAUER A LA PSIQUIATRÍA MODERNA: Metafísica de la voluntad, descubrimiento de lo inconsciente y la etiología de las neurosis. Las deudas inconfesables de Freud.” — Dr. Adolfo Vásquez Rocca, en REFLEXIONES MARGINALES, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM— N.º 35 —octubre-noviembre, 2016 http://reflexionesmarginales.com/3.0/aportes-de-schopenhauer-a-la-psiquiatria-moderna/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

 17be1-adolfovasquezroccaazullentes013

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 

APORTES DE SCHOPENHAUER A LA PSIQUIATRÍA MODERNA: METAFÍSICA DE LA VOLUNTAD, DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS. LAS DEUDAS INCONFESABLES DE FREUD.” — Dr. Adolfo Vásquez Rocca, http://reflexionesmarginales.com/3.0/aportes-de-schopenhauer-a-la-psiquiatria-moderna/ En REFLEXIONES MARGINALES, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM— N.º 35 —octubre-noviembre, 2016

Bischler, W. (1939). Schopenhauer and Freud: a comparison. Psychoanal. Q. 8, 88-97.
Brandell, G. (1979). Freud: A Man of His Century. New Jersey: Humanities Press.
Brentano, F. (1874). Psychology from an Empirical Standpoint. Trans. A. C. Rancurello, D. B. Terrell and L. L. McAlister. London: Routledge and Kegan Paul, 1973
Brook, A. (1992). Psychoanalysis and commonsense psychology. Annual of Psychoanal. New Jersey: Analytic Press.
Ellenberger, H. (1970). The Discovery of the Unconscious: The History and Evolution of Dynamic Psychiatry. New York: Basic Books.
Freud, S. (1893-1895). Studies of Hysteria. S.E. 2.
——–. (1909). Notes On A Case Of Obsessional Neurosis. S.E. 10.
——–. (1910a). Five Lectures In Psycho-Analysis. S.E. 11.
——-. (1919). Introduction to Psycho-Analysis And The War Neuroses. S.E. 17.
Gardiner, P. (1963). Schopenhauer. Great Britain: Penguin Books.
Gupta, R. (1980). Freud and Schopenhauer. In: Michael Fox, ed. Schopenhauer: His Philosophical Achievement. New Jersey: Barnes & Noble Books.
Jung, C. (1973). Memories, Dreams, Reflections. New York: Vintage Books.
Hartmann, E. v. (1869). Philosophy of the Unconscious: Speculative Results according to the Inductive method of Physical Science. New York: Harcourt, Brace & Company, 1931.
Herzog, P. (1988). The myth of Freud as anti-philosopher. In: Freud: Appraisals and Reappraisals, Vol. II, 163-190. New Jersey: The Analytic Press.
Magee, B. (1989). The Philosophy of Schopenhauer. New York: Oxford University Press.
Mann, T. (1968). Essays of Three Decades. Canada: Random House of Canada Ltd.
McGill, V. J. (1971). Schopenhauer: Pessimist and Pagan. New York: Haskell.
McGrath, W. (1986). The Politics of Hysteria: Freud’s Discovery of Psychoanalysis. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Proctor-Greg, N. (1956). Schopenhauer and Freud. Psychoanal. Q. 25, 197-214.
Schopenhauer, A. (1819). The World As Will And Representation, Volume 1. Trans. E. F. J. Payne. New York: Dover Publications, 1969.
Schopenhauer, A. (1844). The World As Will And Representation, Volume 2. Trans. E. F. J. Payne. New York: Dover Publications, 1966.
Schopenhauer, A. (1851). Essay on spirit seeing and everything connected therewith, in: Parerga and Paralipomena, Vol. 1. Trans. E. F. J. Payne. Oxford: Clarendon Press, 1974.
Schopenhauer, A. (1970). Essays and Aphorisms (selection and translation of Parerga and Paralipomena, 1851). Great Britain: Penguin Books.

 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Contacto

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.eduMultiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística)

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.

 Revistas Especializadas con consejo Editorial – Impresas y digitales
  (2016)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: Provocación de la técnica, claroscuro de la verdad y domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana) «,  En Revista Observaciones Filosóficas Nº 22, 2016.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: De los Pastores del ser al Capitalismo cárnico contemporáneo. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, Rosebud, Año 6º – Dublin, Irlanda, agosto de 2016.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF –Sociedad Asturiana de Filosofía– 2016, pp. 167-194. CSIC –Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España.

Vásquez Rocca, Adolfo,  “El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, En REFLEXIONES MARGINALES,  Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México,  Año 6. Nº 34 – 2016.

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar – Margen Cero
– Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 – 2016.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015

Vásquez Rocca. Adolfo, “Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Nº 33 2016.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Paraná Año CI – N.º 37, 118 – 23 y 24 de Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires – Paraná [ Argentina ]

Vásquez Rocca, Adolfo, “Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cantabria –Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, ISSN 2007–8501, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Número 31, Febrero-Marzo 2016, Monográfico: Vitalismo Filosófico.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid, Nº 85, 2016 – III Época Nº Revista bimestral – ISSN: 1696-4807

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – ISSN 0718-3712, Sección Ética y Filosofía, 2016.
Versión original –capítulo de Libro– en Academia.edu– http://xurl.es/878lv

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga, España

Vásquez Rocca, Adolfo, “Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. (Conference e-learning) – Seminario: ‘Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino’, LOGOI Ministries – Cursos FLET Facultad Teológica Latinoamericana, Febrero 2016. En Actas del Seminario

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland, febrero 2016.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016. http://www.margencero.com/almiar/arthur-danto-fin-del-arte/


(2015) 


a4791-adolfo2bvasquez2brocca___los2bangeles___sur2bde2bchile_2012_

Vásquez Rocca, Adolfo, “El elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la transformación biopolítica de la subjetividad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, –SAF– Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 67 | Diciembre, 2015,  pp. 75-108. http://revistadefilosofia.com/67-03.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d’estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34,  Institut d’Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 12 © 2015 –Los Nuevos Monstruos–, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea,  2015 (DOAJ).
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias», en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba, pp. 138 – 151, http://apcweb.com.ar/category/sobre-apc/docta/

Vásquez Rocca, Adolfo, “La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index (Thomson Reuters)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México,  Año 5 – Nº 29, 2015, ISSN 2007–8501

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48] http://noimagen.net/pdfs/AdolfoVasquezRocca_01%20.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte» En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 – 2015.

Vásquez Rocca, Adolfo, «El pulso de la Filosofía Contemporánea», en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 –  2015, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el «retorno de la historia» y la situación poscomunista«, TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo, Vol 6, Nº 1, p. 48 – 70, jan./abr. (2015) Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura
http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tint/article/download/7948/5264

Vásquez Rocca, Adolfo, “Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas – 2015 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/fvarela-neurofenomenologia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, Sección monográfica “Promesa y encarnaciones de la tecnociencia”. IESCO, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2015, http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF http://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Wittgenstein.Filosofia.terapeutica.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/almiar/raul-ruiz-recta-provincia/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/

< (2014) >

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, – SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo–, Nº 60 | Noviembre, 2014, pp. 137-158.
PDF: http://revistadefilosofia.com/60-05.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”, En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 2007-850 http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx«, en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización«,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente«, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 74 – 2014 – ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura», En ROSEBUD  – Critica,  Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm

(2013) 
Vásquez Rocca, Adolfo,  «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 – Nº 15 / 2012 – 2013
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”,  En HOMINES,  Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana», En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-…

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos«, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia…
Vásquez Rocca, Adolfo, «El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual«, Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-…

Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa«, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-into…

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital«, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso – http://revista.escaner.cl/node/1987

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo«, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/

Vásquez Rocca, Adolfo,  «Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política«, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo«, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-temati…
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad«, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamien…

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ –Litorales– Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos«, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alte…
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 –  2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción a la voluntad de poder;  Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013.

/ En REFLEXIONES MARGINALES, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM— N.º 35 —octubre-noviembre, 2016 

 

ARTE Y PSICOPATOLOGÍA _ LITERATURA GÓTICA, ARTE Y CULPA NEURÓTICA: ARTHUR RIMBAUD, FREUD Y KAFKA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad

Freud y Kafka: Criminales porsentimiento de culpabilidad

En torno a la crueldad,  el sabotaje y la auto-destructividad humana

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ARTE Y PSICOPATOLOGÍA _ LITERATURA GÓTICA, ARTE Y CULPA NEURÓTICA: ARTHUR RIMBAUD, FREUD Y KAFKA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

MargenCero

https://i0.wp.com/media-cache-cd0.pinimg.com/236x/53/a4/75/53a47590508cb81c56ada26d43c60318.jpg


Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/db436-freud_sigmund2-0_original_revistaobservacionesfilosoficas_.jpeg?w=786&h=590

1.-  Kafka y Freud: El Proceso y la culpa
Ante la ley
«Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.
—Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora.
La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:
—Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.
El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.
Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:
—Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.
Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.
—¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—. Eres insaciable.
—Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?
El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:
—Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla».
F. Kakfa, La Condena
Toda la obra de Kakfa está atravesada por el tema del juicio, el proceso y la condena; el universo kafkiano es el de las maquinarias burocráticas, despersonalizadas e implacables; un mundo de delatores, víctimas y victimarios. Burocracias; una pesadilla laberíntica donde se admite una culpa de contornos difusos, que —precisamente— por ello reviste un carácter angustiante, incoherente y absurdo. Es pues Kafka quien a la par que Freud, se referirá a los criminales por sentimiento de culpabilidad, donde la culpa preexiste a la falta y en cierta manera la genera.
«El tribunal no te acusa, no hace más que recibir la acusación
que tú te haces a ti mismo
». (G. Agamben)
La obra de Franz Kafka, mundo de antihéroes, víctimas y victimarios, constituye la mayor contribución artística y literaria a la conceptualización del complejo mecanismo psicológico de la culpa. La obra de Kafka se alimenta de lecturas y motivos freudianos: el miedo, el absurdo y la culpa. Así el protagonista de El Proceso [1] o en El Castillo [2] siente constantemente una amenaza, un constante acecho… Personajes anodinos, viscosos, funcionarios, cada uno enmarañado en sus justificaciones y rutinas.
En la convivencia humana normal —no patológica— la autojustificación o la autodefensa siguen a la acusación; en el universo literario kafkiano —en cambio— la autojustificación precede a la acusación, cuya sustancia velada nunca se precisa por parte de los captores, representantes de la Ley —la que aparece como un Poder sin rostro, difuso y abstracto…, siempre dilatorio—, ante la cual alegatos y parlamentos ante innumerables tribunales generan un engañoso sentimiento de avanzar en la causa, pero de no salir jamás de su opresiva atmósfera. [3]
Adelantándose a los trabajos Michel Foucault tanto Freud como Kafka describen un poder anónimo e impersonal: no se conocen nombre ni rostro.
Todo hace creer que el pecado de Joseph K. es otro. El suyo es la culpa sin nombre y sin motivación, la culpa ineluctable, ni lejana ni cercana, que nadie ha cometido ni en los albores de la tierra, y que puede pesar sobre muchos hombres, como un ala de tiniebla, como una mancha de la cual nunca lograrán lavarse ni el corazón ni las manos. Su pecado, en una palabra, es el atroz sentido de culpa que durante toda su vida torturó a Franz Kafka. [4]
En el primer capítulo de El Proceso [5], cuando Joseph K. es acusado sin causa alguna y formalizado detenido sin ser retenido en prisión, uno de los guardias le dice algo siniestro y turbador: Nuestras autoridades… no buscan la culpa entre las gentes sino que, es la culpa la que las atrae… Esta máxima es una perfecta definición del sentimiento de culpa que en un momento dado Freud formula en los siguientes términos: «[…] la conciencia de culpa preexiste a la falta; la culpa no procede de la falta, sino a la inversa, la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [6]
Un culpable… es reconocible en medio de una multitud, y esa culpa, como dice un personaje de Kafka, «por sí sola atrae sobre ella la justicia». La culpa les hace «bellos».
Los acusados son precisamente los más atractivos. No puede ser la culpa lo que los hace atractivos, porque —así tengo que hablar al menos como abogado— no todos son culpables; tampoco puede ser el castigo futuro el que los hace ya atractivos, porque no todos son castigados; por consiguiente, solo puede ser el proceso iniciado contra ellos lo que de algún modo trae eso consigo.


https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/3961e-revistaobservacionesfilosc393ficaskafka16_17_2014_portada.jpeg?w=450

2.- Criminales por sentimiento de culpa o «Los que delinquen por conciencia de culpa»

«[…] la conciencia de culpa preexiste a la falta;
la culpa no procede de la falta,  sino a la inversa,
la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito
designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad
». [7]
Freud, S.
El hombre es culpable; intencionalmente es un criminal, su crimen reside en la fantasía y en los deseos culpables de la infancia, porque la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra manera, una satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, latentes se manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte.
«Cuanto más inocentes somos, es decir, cuanto mejor nos apartamos de nuestras pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio del superyó y mejor armado está para torturarnos. Así los más ‘inocentes’ llevan la carga más pesada de culpabilidad». [8]
Freud estaba persuadido de que era propio de la naturaleza misma de la doctrina analítica, en lo que respecta —por ejemplo— a esta concepción de la culpa, presentarse como chocante y subversiva. Mientras navegaba hacia los Estados Unidos, no pensaba que llevaba a este país un nuevo bálsamo. Con su habitual humor cáustico, decía a sus compañeros de viaje: «Les llevamos la peste».
Cuando Freud y Jung se dirigían a Estados Unidos para pronunciar unas conferencias sobre Psicoanálisis, el primero dijo al segundo: «Les traemos la peste». Efectivamente, el psicoanálisis es como un jarabe duro de tragar, no se trata de un rechazo intelectual, sino afectivo porque atenta contra los orígenes demasiado humanos de, por ejemplo, la religión; pero ante todo porque es la expresión de la relatividad de los valores, el bien y el mal a menudo no son más que construcciones culturales y sociales con lo que gran parte de lo mejor de nosotros mismos es víctima de una represión, que llevamos a cabo sin caer en la cuenta de que en ello somos unas víctimas de nuestra sociedad y nuestra cultura.
3.- El malestar en la cultura: Anatomía de la (auto) destructividad humana
En su obra, Más allá del principio del placer [9], Freud se pregunta si el impulso hacia la muerte, autodestructivo, no es acaso el principio fundamental de todos los demás impulsos y al tender todos hacia la muerte, uno puede formular la siguiente paradoja: La vida sólo es una demora de la muerte. Según Freud, la dinámica de la personalidad resulta del antagonismo entre el impulso hacia la vida y el impulso hacia la muerte.
¿Qué representa para Freud la pulsión de la muerte?
Representa la tendencia irreductible de todo ser vivo a retornar al estado inorgánico. Si admitimos que el ser vivo vino después del no vivo, y que surgió de él la pulsión de muerte está perfectamente de acuerdo con la fórmula según la cual una pulsión tiende al retorno a un estado anterior. Según esta perspectiva «todo ser vivo muere necesariamente por causas internas». [10]
La pulsión de agresión
Los años de la guerra fueron relativamente improductivos y hubo que esperar hasta 1919-1920 para la redacción de Más allá del principio del placer, en la cual y por primera vez Freud arriesgó la hipótesis de una pulsión de muerte.
Más adelante la pulsión de muerte sería designada asimismo con el nombre de Tánatos, en oposición al «divino Eros», que representaba a la pulsión de la vida. Excepto en conversaciones privadas, Freud utilizaba indistintamente los términos de pulsión de muerte o de pulsión de destrucción; pero en una discusión con Einstein a propósito de la guerra, establecería una distinción entre ambos. La pulsión de muerte estaría dirigida contra sí mismo [11], mientras que la segunda, derivada de aquélla, estaría dirigida contra el mundo exterior. En 1909, Stekel había ya utilizado el término de Tánatos para designar un anhelo de muerte, pero le había de corresponder a Paul Federn la difusión del término en su acepción presente.
Es interesante observar que Freud, aun cuando estaba bien impuesto ya desde el comienzo sobre los aspectos salvajes de la naturaleza humana y sus impulsos mortíferos, no hubiese reflexionado de cerca antes de 1915 sobre su aspecto nosológico. Ciertas resistencias relacionadas con su ruptura con Adler debieron precisamente desempeñar algún papel en eso. Es bien sabido que Adler postulaba ya desde 1908 la existencia de una pulsión agresiva primaria. Y sin embargo, según observa Ernest Jones, la concepción de Adler es más sociológica que psicológica, pues la entendía como una lucha por el poder y con la intención de garantizarle la superioridad. La concepción freudiana, en cambio, bordea tanto la biología como la química o la física.
Y, por otra parte, el propio Freud reconocía sin problemas que desde siempre había sentido personalmente una cierta repulsión a aceptar la idea de una pulsión destructora independiente. En El malestar en la cultura [12] escribió: «No puedo comprender cómo pudimos pasar de largo ante la universidad de la agresión no erótica y la destrucción, y de qué modo pudimos omitir concederle la significación a la que tiene pleno derecho en nuestra interpretación de la vida». Y añade: «Recuerdo mi propia actitud defensiva, cuando la idea de una pulsión de destrucción apareció por primera vez en la literatura psicoanalítica, y el tiempo que me fue necesario para que esa idea se hiciese accesible para mí».
Durante el trabajo analítico no hay impresión más fuerte de las resistencias que la de una fuerza que se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y al padecimiento. A una parte de esa fuerza Freud la individualiza, con acierto, como consciencia de culpa y necesidad de castigo, y la localiza en la relación del yo con el superyó. «Se trata de fenómenos propios del masoquismo inmanente de tantas personas, la reacción terapéutica negativa y la conciencia de culpa de los neuróticos. Estos fenómenos apuntan de manera inequívoca a la presencia en la vida anímica de un poder que, por sus metas, llamamos pulsión de agresión o destrucción y derivamos de la pulsión de muerte originaria, propia de la materia animada» [FREUD, Sigmund, Análisis terminable e interminable (1937), en Obras completas, Volumen XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p. 244].

https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/a7621-filosofiacontemporaneaportada_adolfovasquezrocca_.png?w=1134&h=590
 

4.- El concepto de culpa: La necesidad del castigo y la crueldad interiorizada

¿Qué es esa cosa oscura que llamamos culpa? ¿Cuál es su origen y su modo de operar?
Tanto Freud como Nietzsche se han ocupado de la genealogía de este concepto [13]; cada uno, desde ámbitos distintos, es verdad, pero señalando elementos que en forma sorprendente confluyen.
Si para Nietzsche, el castigo es una pseudoforma de justicia que enmascara el afán de dominio y resentida venganza hacia los culpables transgresores de las normas morales, para Freud, el castigo será el procedimiento mediante el cual los atenazados por el sentimiento de culpabilidad, mediante su ascética autoagresión, buscan la catártica purificación de sus faltas y la amortiguación de sus tensiones, generadas por las imposiciones y amenazas del super-ego: «La tensión creada entre el severo “super-yo” y el “yo” subordinado al mismo, lo calificamos de sentimiento de culpabilidad, que se manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo». [14]
El hombre tiene la necesidad de ser castigado; intencionalmente es un criminal, su crimen reside en la fantasía y en los deseos culpables de la infancia, porque la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra manera, una satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, latentes se manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte. «Cuánto más inocentes somos, es decir, cuánto mejor nos apartamos de nuestras pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio del superyó y mejor armado está para torturarnos. Así los más ‘inocentes’ llevan la carga más pesada de culpabilidad». [15]
La culpa, ese concepto que podemos situar tanto en los procesos de justicia entre las comunidades como en el ámbito de lo psíquico, está en estrecha relación con el concepto de deuda. Relación que supone un tercer elemento, el cual ha tratado de ser expulsado del territorio de las leyes, éste es el de la crueldad.
El instinto de agresión, la hostilidad natural de uno contra todos y de todos contra uno, se opone a los designios de la cultura. ¿A qué recursos apela la cultura —entonces— para contener la agresividad constitutiva? Por una parte a la introyección de esta agresividad: dirigiéndola contra el propio yo dando origen a esa estructura de la personalidad que Freud denomina super-yo, que actúa como conciencia (moral) generando aquella tensión que da origen a la «culpabilidad». Así pues, la agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad al lugar de donde procede: es dirigida contra el propio yo desplegando frente a éste la misma dura agresividad que el yo, de buen grado, habría satisfecho en individuos extraños. La tensión creada entre el super-yo y el yo subordinado al mismo la calificamos de sentimiento de culpabilidad y se manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo. Por consiguiente, la cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo debilitando a éste, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnición militar en la ciudad conquistada.
De la concepción freudiana de la culpabilidad se puede decir, en una primera aproximación, lo siguiente:
Conocemos dos orígenes del sentimiento de culpabilidad: uno es el miedo a la autoridad; el segundo, más reciente, es el temor al super-yo [16]. El primero obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; el segundo impulsa, además, al castigo,dado que no es posible ocultar ante el super-yo la persistencia de los deseos prohibidos. Por otra parte, ya sabemos cómo ha de comprenderse la severidad del super-yo; es decir, el rigor de la conciencia moral. Esta continúa simplemente la severidad de la autoridad exterior, revelándola y sustituyéndola en parte. Advertimos ahora la relación que existe entre la renuncia a los instintos y el sentimiento de culpabilidad. Originalmente, la renuncia instintual es una consecuencia del temor a la autoridad exterior; se renuncia a satisfacciones para no perder el amor de ésta. Una vez cumplida esa renuncia, se han saldado las cuentas con dicha autoridad y ya no tendría que subsistir ningún sentimiento de culpabilidad. Pero no sucede lo mismo con el miedo al super-yo. Aquí no basta la renuncia a la satisfacción de los instintos, pues el deseo correspondiente persiste y no puede ser ocultado ante el super-yo. En consecuencia, no dejará de surgir el sentimiento de culpabilidad, pese a la renuncia cumplida, circunstancia ésta que representa una gran desventaja económica de la instauración del super-yo o, en otros términos, de la génesis de la conciencia moral. La renuncia instintual ya no tiene pleno efecto absorbente; la virtuosa abstinencia ya no es recompensada con la seguridad de conservar el amor, y el individuo ha trocado una catástrofe exterior amenazante —pérdida de amor y castigo por la autoridad exterior— por una desgracia interior permanente: la tensión del sentimiento de culpabilidad.
Estas interrelaciones son tan complejas y al mismo tiempo tan importantes que a riesgo de incurrir en repeticiones aun quisiera abordarlas desde otro ángulo. La secuencia cronológica sería, pues, la siguiente: ante todo se produce una renuncia instintual por temor a la agresión de la autoridad exterior —pues a esto se reduce el miedo a perder el amor, ya que el amor protege contra la agresión punitiva—; luego se instaura la autoridad interior, con la consiguiente renuncia instintual por miedo a ésta; es decir, por el miedo a la conciencia moral. En el segundo caso se equipara la mala acción con la acción malévola, de modo que aparece el sentimiento de culpabilidad y la necesidad de castigo. La agresión por la conciencia moral perpetúa así la agresión por la autoridad. Hasta aquí todo es muy claro; pero, ¿dónde ubicar en este esquema el reforzamiento de la conciencia moral por influencia de adversidades exteriores —es decir, de las renuncias impuestas desde fuera?; ¿cómo explicar la extraordinaria intensidad de la conciencia en los seres mejores y más dóciles? Ya hemos explicado ambas particularidades de la conciencia moral, pero quizá tengamos la impresión de que estas explicaciones no llegan al fondo de la cuestión, sino que dejan un resto sin explicar. He aquí llegado el momento de introducir una idea enteramente propia del psicoanálisis y extraña al pensar común. El enunciado de esta idea nos permitirá comprender al punto por qué el tema debía parecernos tan confuso e impenetrable; en efecto, nos dice que si bien al principio la conciencia moral (más exactamente: la angustia, convertida después en conciencia) es la causa de la renuncia a los instintos, posteriormente, en cambio, esta situación se invierte: toda renuncia instintual se convierte entonces en una fuente dinámica de la conciencia moral; toda nueva renuncia a la satisfacción aumenta su severidad y su intolerancia. Si lográsemos conciliar mejor ésta situación con la génesis de la conciencia moral que ya conocemos, estaríamos tentados a sustentar la siguiente tesis paradójica: la conciencia moral es la consecuencia de la renuncia instintual; o bien: la renuncia instintual (que nos ha sido impuesta desde fuera) crea la conciencia moral, que a su vez exige nuevas renuncias instintuales. [17]

«
Una idea que es propia del psicoanálisis, es de que toda nueva renuncia instintual a la satisfacción, aumenta su severidad y su intolerancia».
Es así que con la intolerancia consigo mismo, el giro del instinto de crueldad hacia la propia interioridad, se procura amortiguar mediante complejas sublimaciones. «Son los instintos agresivos insatisfechos los que hacen aumentar el sentimiento de culpabilidad, pues al impedir la satisfacción erótica se desencadenaría cierta agresividad contra el que impide esta satisfacción, y esta agresividad tendría que ser, a su vez, contenida. Pero en tal caso sólo sería nuevamente la agresión la que se transforma en sentimiento de culpabilidad, al ser coartada y derivada al “super-yo”». [18]
En la década de los años veinte, sin sospechar aún el retorno a la barbarie que constituyó el advenimiento del nazismo, Freud reflexiona acerca de la cultura y su malestar.
En El problema económico del masoquismo (1924) Freud precisa que «la tarea de la libido es volver inocua esta pulsión destructora». Lo conseguirá «dirigiéndola hacia los objetos». Un «sector», «el masoquismo erógeno originario, permanece en el interior» y otro, el sadismo, «vuelto hacia fuera» aunque «puede ser introyectado de nuevo» («secundario»). «La necesidad de “castigo” se debería a un “sentimiento inconsciente de culpa”».
En El malestar en la cultura (1930) la «inclinación agresiva» se considera una «disposición pulsional, autónoma, originaria del ser humano». La «necesidad de castigo» ya no se explica por culpa inconsciente sino por un yo «devenido masoquista bajo influjo del superyó sádico», que «emplea un fragmento de la pulsión de destrucción interior, preexistente en él, en una ligazón erótica».
Freud alude pues a una culpa como «inconsciente», «porción de agresión interiorizada y asumida por el superyó». Éste, como función de la «conciencia moral», «lleva a cabo» la represión, que el sujeto se auto-infringe —comúnmente— con un rigor y severidad despiadada, vehemente. Se trata de la «severidad» propia del superyó, y esto sin importar que la educación pudiera ser indulgente.
5.-  Los que fracasan al triunfar
Fassbinder alguna vez comentó que si —de niños— algunos artistas malditos resuelven adoptar una conducta desagradable, seguramente es para defenderse del peligro de ser rechazado sin razón aparente.
El mismo Freud señala el caso de ciertos niños «díscolos» que recién cuando son castigados se quedan «calmos y satisfechos». [19] Se produce entonces un circuito en el que cronológicamente se produce, primero, el mal comportamiento y luego el castigo; mientras que, lógicamente, se produce primero la conciencia de culpa (originada en el complejo de Edipo) luego la necesidad de castigo que impulsa el comportamiento sedicioso y finalmente el castigo que remite a la necesidad de castigo por el crimen originario de la muerte del padre.
Se supone que los niños que están destinados a ser «futuros saboteadores» de su propio éxito, han sido niños con un gran talento natural. Estos dones facilitarían sus potenciales logros. El primer éxito experimentado por estos niños es la situación de haber logrado, muy tempranamente, ser los preferidos de su madre. Las fantasías de exclusiva posesión de la madre se acompañaron de grandes dificultades para separarse de ella. En el desarrollo normal, el niño puede reconocer que él no satisface los deseos de su madre; que ella necesita de otro adulto, el padre, y esto lo tienen claro aun en los casos de viudez o divorcio, dado que siempre hay sustitutos paternos. «Los que fracasan al triunfar» perciben al padre como muy agresivo e intensamente envidioso del vínculo madre-hijo, mientras a la madre la sienten como intrusiva y demandante de atención y gratificación. De allí que el joven hará desesperados esfuerzos para separarse —a la brevedad— como un pseudoadulto en un intento de romper el lazo con la madre.  Al acceder al éxito, la excitación narcisística, la imagen de sí mismo como un triunfador edípico y paralelamente la de ser como una parte valiosa del cuerpo de la madre (falo) es excesivo para la barrera de la represión contra los deseos incestuosos. Ser exitoso de una manera tan apasionante es demasiado arriesgado. Cuando se sabotean, simbólicamente se castran a sí mismos, pero mágicamente dejan de ser el codiciado falo de madre, sintiéndose por fin autónomos. El éxito representaría seguir siendo una parte de la madre y el fracaso es percibido como únicamente propio.
«Los que fracasan al triunfar» [20] son personas que una vez que han logrado un éxito determinado (como por ejemplo una conquista amorosa largamente esperada, o una promoción profesional de mayor responsabilidad, prestigio y retribución económica) lejos de disfrutar del éxito, experimentan cierta sensación de fracaso psicológico, profesional, emocional y aun personal. El profesor que al conseguir la cátedra le entra depresión y tiene que darse de baja sin acceder a su puesto. Y como ellos vivencian su fracaso pasivamente, sólo bajo análisis clínico pueden ser capaces de reconocer su participación activa en ese proceso. Este dramático rasgo de carácter (patológico), descrito por Freud en 1916, está basado en una dinámica inconsciente vinculada con la tendencia a sabotearse. El síntoma del  «saboteador» es la que lleva al criminal a dejar —inconscientemente—  una pista, necesita ser descubierto, de esto —del auto-boicot— Hitchkcok ha hecho una profesión de fe. [21]
Es el caso del criminal que aun cuando conscientemente trata de eludir las consecuencias y penalidades de sus actos, en él operan fuerzas inconscientes que le impulsan a buscar castigo. La puesta en juego de estas tendencias autopunitivas explicaría esos casos en el que un delincuente es atrapado a causa de que comete errores inexplicables. No se trata de simples descuidos, sino de algo más absurdo que puede interpretarse como «una traición a sí mismo»; lo que ha operado es el poderoso deseo de ser castigado.
Es parte de la naturaleza humana sentir culpa cuando se transgreden normas. La carencia de esta capacidad de sentir culpa caracteriza a las personalidades psicopáticas. El sentimiento de culpa explica porqué un «crimen perfecto» es en todo caso infrecuente; la necesidad inconsciente de ser castigado puede ser una fuerza propulsora más poderosa que el deseo consciente de evadir la ley, de ahí que en los anales de la criminología se relatan numerosos casos de criminales que planean sus casos minuciosamente y no obstante cometen errores y dejan indicios que permiten a la policía aclarar los hechos y aprehender a sus autores.
Es —patológicamente— frecuente que ciertos criminales se expongan a ser detenidos por visitar el escenario de su crimen. Esto puede relacionarse tanto con la necesidad de ser castigado, como por la necesidad, también inconsciente, de retar al destino y proclamando al mundo que se es poderoso, aun cuando la tentación de ser reconocido  puede llevarle a colaborar con la pesquisa.
6.-  Neurosis y culpabilidad

El neurótico suele sentirse mucho más cómodo, e incluso perder ciertos síntomas, al ocurrirle algún suceso adverso: reveses de fortuna o accidentes. La observación de estas reacciones, así como la circunstancia de que el neurótico a veces parece disponer o promover los desgraciados acontecimientos que le ocurren, aunque solo sea inadvertidamente, nos induce a aceptar que el enfermo sufre tan poderosos sentimientos de culpabilidad, que despiertan en él la urgencia de castigo a fin de aliviarlos. [22]
Además, las autoacusaciones, que tan a menudo se interpretan como signos de sentimientos inconscientes de culpabilidad en el neurótico, se caracterizan por elementos a todas luces irracionales. El neurótico tiende a apelar a la más extrema irracionalidad, desde las groseras exageraciones hasta la más flagrante fantasía, no solo en sus autoacusaciones específicas, sino también en sus sentimientos difusos de no ser acreedor a amabilidad, elogio o éxito algunos.
El temor desproporcionado a la reprobación es susceptible de extenderse ciegamente a todos los seres humanos, o abarcar solo a los amigos, si bien de ordinario el neurótico es incapaz de distinguir con claridad entre amigos y enemigos. Al principio solo se refiere al mundo exterior, y en mayor o menor grado siempre se vincula con la reprobación del prójimo, pero también puede llegar a «internalizarse». Cuanto más suceda esto, tanto más se reducirá la importancia que se otorga a la reprobación exterior, comparada con la que el sujeto se confiere a sí mismo.
El temor a la reprobación puede manifestarse de diversas maneras. A veces se traduce en constante aprensión de molestar a la gente; así, el neurótico suele tener miedo de rehusar una invitación, de estar en desacuerdo con algún parecer, de expresar cualquier deseo, de transgredir las normas establecidas o de llamar la atención bajo cualquier forma. Puede manifestarse también como un persistente temor de que la gente descubra algo acerca de él, y aun cuando se sienta querido, tenderá a replegarse en sí mismo a fin de impedir la posibilidad de ser desenmascarado y repudiado; igualmente es susceptible de traducirse en una desmesurada reticencia a dar a conocer algo de su vida privada, o en una desproporcionada ira frente a la más inocente pregunta que le ataña, pues siente que con ella se intenta inmiscuirse en sus asuntos.
En cuanto al contenido peculiar de sus secretos, el neurótico trata de disfrazar, antes que nada, la suma total de lo que suele abarcar el término «agresión» (el cual no sólo incluye su hostilidad reactiva —rabia, deseos de venganza, envidia, impulsos a humillar y otros análogos— , sino también todas sus secretas exigencias dirigidas hacia los demás). En segundo lugar, desea mantener oculto cuán débil, inseguro e indefenso se siente, cuán poco capaz es de afirmarse a sí mismo, y cuánta es la angustia que sufre. Por tal razón erige una fachada de aparente energía, pero cuanto más sus anhelos particulares de seguridad se concentran en el dominio del prójimo, cuanto más se vincula su orgullo a la noción de poderío y de fuerza, con tanta mayor profundidad se desprecia. No solo percibe que la debilidad significa un riesgo, sino que también la juzga desdeñable, en sí mismo como en el prójimo, y no vacila en considerar endeblez cualquier insuficiencia, ya consista ésta en no ser el amo de su propia casa, en la incapacidad de superar los obstáculos en su misma persona, en la precisión de aceptar ayuda ajena, o incluso en el hecho de estar poseído por la angustia. Dado que desprecia radicalmente toda «debilidad» en sí mismo, y como no puede dejar de creer que los otros también lo detestarán si llegaran a descubrir su flaqueza, realiza denodados esfuerzos para ocultarla, pero sigue subyugado por el constante temor de que tarde o temprano se lo desenmascarará; de ahí su permanente angustia.
Estos sentimientos de culpabilidad, con las autoacusaciones que los acompañan, no solo son el resultado —y no la causa— del miedo a la reprobación; representan, asimismo, una defensa contra éste. Cumplen para ello la doble finalidad de inducir a los demás a reconfortar al sujeto y de trastocar el verdadero estado de cosas; esto último lo consiguen distrayendo la atención de lo que es preciso encubrir, o manifestándose en forma tan exagerada que dejan de parecer sinceros.
Las autoacusaciones no solo protegen del miedo a la reprobación; también incitan a reconfortar al sujeto, pues los demás se sienten obligados a disuadirlo de su pretendida culpabilidad. Pero asimismo ofrecen cierto reconfortamiento, aunque no intervenga otra persona, pues levantan el autoaprecio del neurótico al demostrarle que posee un juicio moral tan agudo, que se incrimina a sí mismo de faltas que otros pasan por alto, haciéndole sentirse de esta manera, en última instancia, como una persona auténticamente admirable. También le brindan cierto alivio, ya que por lo general no tocan el real motivo del descontento consigo mismo, dejándole de esta suerte abierta una puerta secreta para la creencia de que, después de todo, no es tan malvado como parece.
BIBLIOGRAFÍA

– AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos.
– BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard.
– BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982.
– CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995.
– CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus.
– CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993.
– DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975.
– DERRIDA, J. Ante la ley, en La filosofía como institución, Granica, 1984.
– FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.
– FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III.
– FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.), 1995, Vol. 14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad.
_____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
– FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.
– FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.
– HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971.
– JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006.
– KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
– KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
– MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987.
– MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984.
– MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.
– TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
– RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004.
– ROBERT, M., Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.
– WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.
ILUSTRACIONES
(Encabezamiento) Obra Kafka, el Proceso o criminales por sentimiento de culpabilidad, por Adolfo Vásquez Rocca (©), en ArteLista Galería virtual de Arte Contemporáneo | (En el cuerpo del artículo) Kafka5jahre, [public domain], via Wikimedia Commons y Sigmund Freud, By César Blanco from Mexico (Sigmund Freud  Uploaded by Viejo sabio) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/
licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons

NOTAS

La presente investigación —publicada en forma inédita en Revista Almiar (Margen Cero)—, es una primera entrega de un proyecto de investigación mayor —en marcha— que desarrollo como Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados y Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello, UNAB. Una próxima entrega podrá recoger una buena parte de los elementos aquí expuestos para hacerlos objeto de una revisión o profundización. Los estudios culturales avanzan en una pesquisa que de seguro dará lugar a una red de textos en despliegue, confirmando la antigua sospecha de los cabalistas, ante la vertiginosa deriva, ante el desplazamiento permanente, ante la sobre-interpretación. En cuanto un texto se convierte en «sagrado», como es la obra de Freud,  para cierta cultura, se vuelve objeto de un proceso de lectura sospechosa y, por lo tanto, de lo que el semiólogo Umberto Eco ha denominado exceso de interpretación. Esto también acontece con las interpretaciones de la Biblia, en lo que constituye  el nuevo index del cristianismo, y también —de modo principal— en la exégesis judía, el antiguo canon, donde se ha practicado con predilección el género del comentario. La exégesis judía da cabida a  glosas de las Sagradas Escrituras, que generan asimismo otros comentarios, en un interminable proceso de despliegue textual, método al cual Freud nunca fue ajeno.
[1] KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
[2] KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
[3] MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.
[4] CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993,  p. 144.
[5] El relato Frente a la ley lo publicó Kafka en varios contextos diferentes: como relato autónomo en el diario Selbstwehr (1915), algo más tarde en el libro Der jüngste Tag, y más tarde tejido dentro de otros relatos como en Ein Landarzt y Der Prozeß. Este último libro, publicado postreramente, terminó siendo «armado» por Max Brod ya que Kafka iba escribiendo diversos capítulos pero era incierto el orden que tomarían en el diseño final de la obra, que quedó inconclusa.
[6] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14:  Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. Extraído de: Sigmund Freud. Obras completas. Volumen 14 (1914-1916).Amorrortu Editores.  Bs. As., 1979, p. 338.
[7] Ibid.
[8] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.
[9] FREUD, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII – Más allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922). 1. Más allá del principio de placer (1920). Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.
[10] FREUD, Sigmund, «Hay en todo ser vivo la tendencia a regresar al estado anterior de no-vivo, ‘todo ser vivo muere necesariamente por causas internas”». En Más allá del principio de placer (1920), Amorrortu editores, Buenos Aires (234).
[11] FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.
[12] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
[14] Ibid, p. 80.
[15] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.
[16] El sentimiento de culpabilidad se incuba progresivamente en la conciencia del «yo», como estructura diferenciada del «ello», cuando entran en conflicto sus imperiosas tendencias, con las impositivas y represoras exigencias del «super-ego», como estructura diferenciada del «yo»: «El sentimiento de culpabilidad, afirma en El Malestar en la Cultura, es la percepción que tiene el “yo” de la vigilancia que se le impone, es su apreciación de las tensiones entre sus propias tendencias y las exigencias del “super-ego”».
[17] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III p.50-51.
[18] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, 1930, p. 64.
[19] FREUD, Sigmund, (1916:339).
[20] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. II – Los que fracasan cuando triunfan, pp. 323 – 337.
_____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
[21] TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002, p. 98.
[22] HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971. p. 13

https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/a001c-adolfovasquezroccaphd-afichecinenegro1.png?w=1044&h=590

Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Com- plutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.  –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México.  –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions, París, ©  2012.

Web del Autor:
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
E-mail
→adolfovrocca[at]gmail.com
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
2013
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ –Litorales– Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/ Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/ Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD  – Critica,  Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/07/f4e04-adolfovasquezrocca_doctorenfilosofiacontemporaneaucm_.jpeg?w=361&h=550

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
___________________________
2 comentarios to “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca”
  1. julio 8, 2014 en 3:23 pm | Responder   editar
    Reblogueó esto en ADOLFO VASQUEZ ROCCAy comentado:
    Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad
    MargenCero
    En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana
    Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
    Adolfo Vasquez Rocca Says:
  2. Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad
    MargenCero
    En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana
    Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

LITERATURA GÓTICA:  ARTE, CULPA NEURÓTICA Y AUTOCASTIGO: ARTHUR RIMBAUD,  FREUD Y KAFKA  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

 DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Eastern Mediterranean University – Universidad Complutense de Madrid

 DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Eastern Mediterranean University – Universidad Complutense de Madrid

Y cosecharon los frutos maduros de su perdición

Edgar Allan Poe
“La carne es triste y he leído todos los libros”
Stéphane Mallarmé
Romanticismo oscuro («Dark Romanticism», en inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, pues, se vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville, y también se adscriben a la misma la poetisa Emily Dickinson y el poeta italiano Ugo Foscolo.
La expresión romanticismo oscuro proviene por un lado de su condición pesimista y por otro de la influencia del primigenio movimiento romántico. Su nacimiento se produjo a mediados del siglo XIX, como se ha dicho, a partir del trascendentalismo. Éste se originó en Nueva Inglaterra a cargo de intelectuales de renombre como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Margaret Fuller, y cosechó gran prestigio más o menos desde 1836 hasta finales de los 1840s. El movimiento tuvo gran influencia en distintas áreas, como la literatura, a medida que los escritores iban imbuyéndose de su doctrina.4 Mientras tanto, ciertos autores, entre ellos los citados Poe, Hawthorne y Melville, encontraron las ideas trascentalistas demasiado optimistas o egoístas, y reaccionaron contra ellas a través de sus obras poéticas y prosísticas; ésta sería la tendencia que daría origen al «Dark Romanticism».
https://i0.wp.com/pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca11.jpg
El trascendentalismo influyó a los autores del romanticismo oscuro de manera diferente, de ahí que la crítica haya señalado las distintas maneras que tuvieron estos autores de romper con esa corriente. En primer lugar, los románticos oscuros confían muy poco en la perfección como una cualidad innata del ser humano, idea clave de los trascendentalistas. Como consecuencia, sus personajes son propensos al pecado y a la auto-destrucción, ya que no poseen inherentemente ni la gracia divina ni la sabiduría. G. R. Thompson expresa este desacuerdo, afirmando que mientras que el pensamiento trascendentalista concibe un mundo en que la divinidad es inmanente «los románticos oscuros adoptan imagénes del mal antropomorfizado en forma de demonios, vampiros, fantasmas o monstruos». En segundo lugar, aunque ambos grupos sostienen que la naturaleza es una fuerza profundamente espiritual, el romanticismo oscuro la contempla bajo una luz siniestra, al contrario que el trascendentalismo, que ve en la naturaleza una especie de mediador orgánico y universal con la divinidad. Para estos románticos, al contrario, el mundo natural es sombrío, decadente y misterioso, y sus revelaciones para el hombre son de carácter maligno o infernal. Finalmente, mientras que los trascendentalistas abogan por la reforma social en su caso, sus contrarios con frecuencia proponen personajes que fracasan una y otra vez en sus intentos de mejorar sus vidas. Thompson resume de la siguiente forma las características del subgénero:
La incapacidad del hombre caído por comprender plenamente los inquietantes guiños de un reino sobrenatural que aún parecía no haber llegado; la constante perplejidad ante los fenómenos metafísicos e inexplicables; la propensión a una conducta perversa o inmoral, sin regla ni medida, y un sentido de culpa sin nombre combinado con la sospecha de que el mundo externo no es más que una ilusión de la mente: tales son los elementos principales que opusieron los románticos oscuros a la corriente principal del romanticismo.
La novela gótica, muy popular en Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, es conocida por su incorporación de elementos comunes con el romanticismo oscuro. Nació con la obra de Horace Walpole El castillo de Otranto en 1764. Las obras góticas aspiran comúnmente a inspirar terror, a través de la incorporación de elementos macabros y sobrenaturales, casas encantadas, etc. Los críticos suelen referirse a «puestas en escena muy melodramáticos y tramas totalmente predecibles». En general, son elementos comunes la oscuridad y lo sobrenatural, y los personajes perturbados o vampiros, pero la novela gótica tiende más al terror, mientras que el romanticismo oscuro se fija preferentemente en el misterio sombrío y el escepticismo sobre la condición humana. Sin embargo, la novela gótica influyó poderosamente en autores como Poe.
Autores del romanticismo temprano inglés como Lord Byron, S. T. Coleridge, Mary Shelley, John Shek y John William Polidori se han asociado frecuentemente a ambas corrientes. Sus relatos y poemas reflejan a menudo casos de inadaptación social, grandes tormentos anímicos y la incertidumbre sobre si la naturaleza humana salvará o destruirá a los protagonistas.
Tradicionalmente se considera a los ya mencionados Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville como los autores centrales del romanticismo oscuro.

 
Poetas y Escritores Malditos
 
 
https://i0.wp.com/www.1001experiencias.com/wp-content/uploads/2012/03/baudelaire5001.jpg
¿Qué son los poetas malditos?¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
El uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia provocativa (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
La obra que más mentes esquinadas concentró por primera vez fue Los poetas malditos, del poeta francés Paul Verlaine, publicado por primera vez en 1884. En él participaron autores como Rimbaud (Una temporada en el infierno,1873), Mallarmé o Pauvre Lelian (anagrama del propio Verlaine). Este concepto de “maldito” lo inició precisamente Verlaine con esta obra, pero a su vez había sido inspirado un poema de Baudelaire llamado Bendición, que se encuentra al principio de Las flores del mal.
Son escritores que han sido considerado malditos: Arthur Rimbaud (al que también se le considera representante del movimiento simbolista), Stéphane Mallarmé (también colocado entre la vanguardia francesa), Marceline Desbordes Malbore una poetisa un tanto “gótica” demasiado triste y demasiado deprimida que quizá por ello mereció la distinción de Verlaine de incluirla como única mujer entre los poetas malditos. Tristán Corbiere, desconocido hasta que Verlaine lo incluyó en sus poeta, un simbolista que sería reconocido pronto gracias al grupo en donde fue incluido. Auguste Villiers de L’Isle-Adam, un poeta que encontraba especial gusto en lo macabro y que se convirtió en un talento del teatro y la narración simbolista. Y el mismo Verlaine.
 
 

https://i0.wp.com/media.tumblr.com/345aa0e6c9e05d28356fda231da63072/tumblr_inline_mifg8tXiw21qz4rgp.jpg
Oscar Wilde, en Inglaterra, aparece como representante de la misma corriente, entre otras obras suyas, con El retrato de Dorian Gray (1891). Su protagonista, un joven al que apasiona la apariencia y está enamorado de su propia belleza excepcional, trata de conservar la juventud para siempre. Su destino, sin embargo, será trágico. También en Inglaterra, Walter Pater publicó en 1887, Retratos imaginarios, que suele situarse a la cabeza de esta corriente literaria. En la obra resultan fundamentales los elementos estetizantes, que se concretan en un ideal de culto a la belleza absoluta y una atmósfera de libertad material y espiritual en polémica contraposición con la vulgaridad del mundo burgués.
https://i0.wp.com/mystylelocal.net/blog/wp-content/uploads/2010/01/voltaire-twins-pica.jpg
Mary Shelley, la autora de Frankenstein, sufría frecuentes ataques de melancolía, alucinaciones y sueños letárgicos. Lord Byron podía cambiar de humor en pocos minutos, como buen ciclotímico que era, y también era aficionado a aullar sin motivo. Charles Baudelaire, autor de Las flores del mal, un compendio de poesía que bascula entre lo venéreo y lo necrofílico, sufrió frecuentes crisis nerviosas, neuralgias y vértigos que le dejaban postrado en la cama.
Virginia Woolf, Allen Ginsberg y Sylvia Plath también fueron desequilibrados mentales, y algunos de ellos suicidaron, como se suicidó David Foster Wallace, uno de los mejores escritores norteamericanos contemporáneos (a pesar de que solo tiene una novela publicada, La broma infinita).

Hacia el final de la Primera Guerra Mundial muchos escritores y artistas empezaron a creer que la civilización había fracasado, que la fría razón sólo había servido para amordazar el instinto, que finalmente se había desencadenado con toda su furia, como una bestia que sólo puede vivir en libertad. En un club artístico de vanguardia llamado Cabaret Voltaire, nació entonces una lucha contra la razón, la lógica, la disciplina y el refinamiento burgués. ¿Cuál era la mejor forma de combatir todos esos defectos que perturbaban la verdadera naturaleza del ser humano, el ser animal? Pues aplaudiendo el instinto, el caos, la provocación, la desobediencia y la irracionalidad.

https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/08/3be45-1937630292135355.jpg

Emile Cioran Por Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

En Cabaret Voltaire, los artistas se reunían para leer poesía y hablar de tonterías, para gritar, para aullar como lo hizo Byron, para bailar sin ritmo, al azar, generando una completa y absoluta cacofonía. Hasta que un día, el organizador del Cabaret Voltaire, Hugo Ball, anunció que iba a publicar una pequeña revista titulada Dadá. Uno de los que frecuentaban el club, un poeta llamado Tristan Tzara, quedó tan enamorado de la palabra que empezó a escribir poesía sin sentido en su nombre. Había nacido el dadaísmo. El antiarte. La guerra contra el formalismo. El canto al absurdo.
https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/08/8fdfa-william_s_burroughs_ensepia.jpg
Finalmente, el lugar más icónico que vio el nacimiento de muchos autores suburbiales y rarunos fue la librería del editor Lawrence Ferlinghetti: City Lights Bookstore. Abierta en 1953 en San Francisco, es de visita obligatoria si estáis mínimamente interesados por la Generación Beat y el movimiento contracultural: allí se editó Aullido y otros poemas, de Allen Ginsberg, y hoy en día sigue editando a los autores más underground.
II.- Los célebres escritores malditos 
John Kennedy Toole se suicidó a los 32 años porque no había podido publicar su novela La conjura de los necios, que póstumamente resultó ser una de las grandes obras maestras de la literatura norteamericana. J.D. Salinger alcanzó un éxito mundial con El guardián entre el centeno, y se retiró a vivir al campo en absoluta soledad diciendo que todo lo que quería en la vida era escribir para sí mismo. Son ejemplos de las inusuales vidas que se esconden detrás de algunas de las grandes obras literarias del siglo XX. A veces pasa que, detrás de una buena historia de ficción, hay otra real que es aún mejor.
John Kennedy Toole
En 1976 el prestigioso filósofo y escritor Walker Percy estaba siendo prácticamente acosado por una mujer mayor y enlutada, que cada vez que podía encontrarle agitaba delante de su cara un montón de hojas manuscritas.
La mujer era Thelma Ducoing, cuyo hijo de 32 años había introducido una manguera en el tubo de escape de su coche, la había colocado en la rendija que dejaba la ventana del conductor y había encendido el motor tras escribir una nota de suicidio. Percy, hastiado, le exigió a la mujer que le diese una razón por la que él debía leer la novela de su hijo muerto. Ella le contestó: «porque es una gran novela».

Y lo era. El señor Percy, como más tarde miles de lectores de todo el mundo, cayeron hechizados por la historia irónica, desternillante y a la vez repugnante de Ignatius J. Reilly, un esperpento literario totalmente original e incómodo, una mezcla sublime entre Don Quijote, Max Estrella y Tomás de Aquino.

Toole escribió una novela que destila una magia extraña, en la que la risa se combina con una sensación de tristeza y abandono que, de algún modo, consigue que el lector empatice con semejante personaje.

Las razones por las que Toole decidió acabar con su vida podrían residir en una fatídica identificación de la asfixiante vida de Ignatius con la suya propia. El escritor…

El escritor era el hijo único de una pareja mayor ya resignada a no tener descendencia y cuando John nació, su madre Thelma se implicó tanto en la educación de su retoño que acabaría reprimiéndole con su comportamiento sobreprotector.

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea 

 

 

Tras licenciarse en Literatura Inglesa, Toole escribió el primer borrador de La conjura de los necios mientras cumplía servicio militar. Pero cuando regresó a su Nueva Orleans natal, su actitud había dado un giro radical: se había aficionado demasiado al alcohol y vestía de forma excéntrica, casi calcando al protagonista de su obra. Algunos biógrafos atribuyen su caída a la frustración de no encontrar dónde publicar la novela, aunque otros apuntan a una probable homosexualidad ahogada por el trato de su madre.

https://i0.wp.com/media.tumblr.com/tumblr_m6k4lpZAXA1qmy47m.jpg
En enero de 1969, tras una fuerte discusión con Thelma, él se montó en el coche y viajó solo, cruzando el país durante meses. Cuando se encaminaba de nuevo hacia Nueva Orleans, encontraron su coche y su cadáver cerca de Mississippi. Junto a él estaba la nota de suicidio, que su madre destruyó y cuyo contenido no se llegó a aclarar.

Probablemente azotada por el remordimiento, Thelma dedicó el resto de su vida a realizar el sueño frustrado de su hijo.

La historia podría acabar ahí, pero no está de más destacar que desde que se publicó el libro, varios productores han intentado llevar la historia a la gran pantalla. Pero la mala suerte de Toole parece haberse contagiado a su legado, porque todos los intentos de crear una película se han visto interrumpidos: John Belushi, el primer actor que iba a encarnar a Ignatius, murió de sobredosis un día antes de la reunión con el resto del equipo.
Los otros actores que se consideraron para el proyecto (John Candy y Chris Farley) también murieron antes de que  se pusiera en marcha. Y cuando Will Ferrell estaba decidido a ser Ignatius en el cine, y el equipo iba a empezar a rodar en Nueva Orleans (donde se ambienta la novela), llegó el huracán Katrina y lo arrasó todo.
https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/08/b98c2-foreignland.jpg 
J.D. Salinger
Este escritor se codeaba con Hemingwey antes de que su rotundo éxito, El guardián entre el centeno, saliera a la luz en 1951 y se convirtiera en best seller ese mismo año. Su indudable maestría le ha asegurado un sitio en los planes de estudios de millones de adolescentes que se sienten profundamente identificados con Holden Cauldfield, el protagonista de la novela.
Salinger, ante la avalancha de lectores, dinero y, sobre todo, medios de comunicación, decidió hacer realidad uno de los pasajes de su libro, en el que Holden dice: «me gustaría encontrar una cabaña en algún sitio y con el dinero que gane instalarme allí el resto de mi vida, lejos de cualquier conversación estúpida con la gente».
Salinger agrediendo a un fotógrafo en los 80. Fuente: El País
También a los 32 años decidió abandonar su vida en Nueva York, pero no tan radicalmente como Toole: se compró una casa en medio del campo, en Cornish, al noreste de Estados Unidos, y desde allí siguió escribiendo relatos que son verdaderos ejemplos de literatura de calidad. Sin embargo hizo de su casa una especie de acorazado que no quiso dejar, y fuera del cual no se le vio nunca, hasta su muerte el año pasado, a los 91 años.
No se pronunció sobre la leyenda negra que adquirió El guardián entre el centeno después de que Mark David Chapman asesinase a John Lennon en 1980 y dijese que el ataque de locura que le había llevado a hacerlo había sido provocado por el libro. La única foto que se conoce, además de las de su anuario y las del servicio militar, es una en la que aparece golpeando al fotógrafo que se había metido en su propiedad. La única entrevista que concedió fue por teléfono al New York Times, y lo hizo, básicamente, para que le dejaran tranquilo.

«Hay una paz maravillosa en no publicar. Es pacífico. Tranquilo. Publicar es una terrible invasión de mi vida privada. Me gusta escribir. Amo escribrir. Pero escribo sólo para mí mismo y para mi propio placer. La gente cree que soy una persona extraña y distante,pero todo lo que hago es intentar proteger mi trabajo.»

Thomas Pynchon
Salinger no es el único ermitaño de la literatura norteamericana. Pynchon ha escrito complejas y originales obras que han cautivado a la crítica, y también vive en el más absoluto secretismo. Lo único que se sabe de él es que fue alumno de Vladimir Nabokov, que sirvió en la marina y que está casado con una agente literaria de Nueva York. Y que escribe grandes obras difíciles de clasificar, como V, La subasta del lote 49 o El arcoiris de gravedad.
Su afán de anonimato se vio roto en 1997, cuando  un periodista de la CNN le encontró por la calle y le fotografió. Pynchon accedió a una entrevista en la televisión (con el rostro difuminado) a cambio de que no se publicasen esas imágenes.
Actualmente sigue escribiendo desde su escondite, haciendo guiños simpáticos como prestar su voz en la serie Los Simpson para doblar a su propio dibujo animado (que, por supuesto, apareció con el rostro cubierto con una bolsa).
Es curioso que todos estos casos se hayan dado en la literatura contemporánea norteamericana, en la que estos escritores u otros como Chuck Palahniuk (que se cree que pertenece a la Cacophony Society, una organización que busca el absurdo y luchar contra la cultura imperante, inspiración de su famoso Club de lucha) parecen personajes sacados de sus propios libros.
https://i0.wp.com/media.tumblr.com/tumblr_lq5ar2BMSN1qhwx0o.jpg
https://artandpainting.files.wordpress.com/2016/12/a621f-patriciahighsmith.jpg
Parafraseando al escritor Tomás Blanco, en esta corriente literaria el único que tenía una vida normal era Vladimir Nabokov, y luego escribía sobre mantener sexo con niñas de doce años.

http://artepedrodacruz.files.wordpress.com/2012/04/autorretrato-19801.jpg

 
ARTE DE VANGUARDIA Y ARTE CONCEPTUAL

Wolf Vostell

El artista Wolf Vostell (1932-1998) fue una de las figuras centrales del movimiento que sería conocido como Fluxus, denominación común de una serie de actividades de distintos artistas y grupos que en los años 60 se expresaron por medio de acciones y eventos realizados en distintos entornos.
    Nacido en Leverkusen, Alemania, Vostell estuvo en Checoslovaquia durante la SegundaGuerraMundial, y luego se radicó en Colonia. Comenzó a estudiar arte (pintura, fotografía y tipografía experimental) en la Escuelade Artes y Oficios de Wuppertal a comienzos de los 50, época en la que realizó su primer happening, y una serie de lo que denominó de-collages, obras en las que integraba trozos de afiches que desprendía con navaja de las paredes. Después de estudiar en París, en 1958 viajó a España con su amigo y colega Karl Ott. Llegaron a Guadalupe (cerca de Cáceres, capital de la región de Extremadura) para estudiar varias telas de Zurbarán que forman parte del acervo del Monasterio de Guadalupe. Allí conoció a la maestra Mercedes Guardado, inicio de una relación que duraría hasta la muerte de Vostell, en 1998.

Autorretrato, 1980

Wolf Vostell

Como parte del proceso de superación de la pérdida de su compañero durante cuatro décadas, Guardado escribió Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia. El libro esta basado en recuerdos y material del archivo personal del artista, y es una detallada compilación de la intensa actividad artística desarrollada por Vostell durante una larga carrera.
Guardado cuenta en el prólogo que cuando comenzó a escribir se propuso hacerlo sin anhelos literarios, quería que su texto fuera lo contrario de una obra literaria. Luego de comenzar, la autora entendió que no podía separar la recopilación de su vida privada de la artística, por lo que decidió adoptar la premisa “Arte – Vida – Arte” tomada por Vostell en 1961. En el libro se suceden las descripciones dehappenings, conciertos fluxus, videos y otras acciones, los que no son interpretados, ya que Guardado considera que eso lo podrían hacer mejor los historiadores de arte, sirviéndose del libro como guía.
    Teniendo en cuenta que Vostell fue un artista muy productivo, y que su carrera cubrió casi toda la segunda mitad del siglo XX, la autora, que considera que ha “dejado poco sin contar”, no podía haber escrito menos que las seiscientas páginas de las que consta la biografía. Detallados relatos de la vida familiar, así como de los reiterados viajes a España, cuatro o cinco por año, se intercalan con recuentos cronológicos de las innumerables actividades desarrolladas por Vostell y otros artistas con los que colaboró.
COLONIA EN LOS 60. Guardado y Vostell se casaron en Cáceres a comienzos de 1959. Poco después se radicaron en Alemania, en Colonia, donde Vostell se dedicaría de lleno a la actividad artística. Se inició como pintor, y aunque durante su estadía en París comenzó a realizar los de-collages, continuó pintando paralelamente a la realización de conciertos, videos, instalaciones y  happenings.
    Una de sus primeras series de pinturas se llamó “Transmigración”, en la que cortaba los lienzos para incorporar aparatos de televisión a las obras. La construcción en 1961 del muro que dividió Berlín impactó a Vostell, que usaría el hecho como motivo de muchas de sus obras. Simultáneamente realizó varios happenings y participó en actividades colectivas en Colonia, Dusseldorf, París, Copenhague y Ámsterdam.
    En 1962 conoció al artista fluxus George Maciunas, que en Alemania contactó a Vostell y Nam June Paik, con lo que se fue conformando el movimiento internacional Fluxus. En 1963 Vostell viajó a Nueva York, donde conoció a Allan Kaprow, Yoko Ono yLa MonteYoung.
  En esa época Vostell realizó su primera película,El sol en tu cabeza (1963), de siete minutos de duración, en la que filmó imágenes de un programa de televisión que luego distorsionó. Le interesaba estar al tanto de los adelantos tecnológicos, y adquiría nuevas cámaras fotográficas y televisores, más por los aparatos en sí que por el uso que les daba, y en muchos casos los incluyó en sus esculturas.
    Las actividades de Vostell se multiplicaron a ritmo vertiginoso durante el segundo lustro de la década de 1960. En esa época realizó, entre otras, la serie de pintura “Fenómenos”, y comenzó a realizar fotomontajes. Otra amistad importante para Vostell fue la que inició con Joseph Beuys, que también practicaba un arte participativo y de contenido social.
BERLÍN Y MALPARTIDA. Luego de realizar algunas actividades en Berlín, Vostell comenzó a visitar la ciudad con frecuencia, y finalmente decidió radicarse allí con su familia en 1970. Un año antes había incorporado el hormigón como nuevo material en su trabajo. También comenzó a utilizar carrocerías de autos en instalaciones de gran formato. En 1972 creó Desastres, un vagón de tren atrapado en un bloque de hormigón, y unos años más tarde combinó éste material con autos en obras como Dos Cadillacs en hormigón en forma de la maja desnuda de Goya (1987) y Volskwagen para zen (1988).
    Gracias al reconocimiento como un importante artista Fluxus, la vida en Berlín implicó un mejor pasar para Vostell, ya que tuvo posibilidades de tener secretaria y asistentes. Las actividades artísticas en Italia y España implicaron una serie de viajes con la familia, y en 1976 Guardado y Vostell decidieron comprar una casa en la localidad extremeña de Ceclavín, pueblo natal de Guardado. Cuando llegaron a Malpartida, a doce kilómetros de Cáceres, el paisaje rocoso del paraje Los Barruecos impresionó a Vostell de tal modo que lo declaró “obra de arte de la naturaleza”, y decidió crear allí un lugar donde combinar las formaciones naturales con obras de arte. El Museo Vostell Malpartida fue inaugurado con la obra de Vostell V.O.A.EX. Viaje de (h)hormigón por la Alta Extremadura, que consistió en el propio Opel Kadett del artista ubicado entre las rocas y cubierto de hormigón.
    Vostell también se dedicó a la gráfica, y trabajó con intervenciones, entre otrasAutorretrato (1980), una fotografía de sí mismo en la que escribió sobre la frente “Yo declaro la paz como la mayor obra de arte.”
CAE EL MURO. Durante los años 80, las actividades, tanto exposiciones como conciertos y acciones, se sucedieron en gran número, y Vostell y Guardado, que siempre lo acompañaba, prácticamente no paraban de viajar.
    La última década de la vida de Vostell trascurrió luego de la reunificación de Alemania en 1989, que implicó la caída del Muro que había dividido Berlín durante tres décadas. La destrucción del Muro, como lo había sido su construcción, fue un motivo recurrente en la obra de Vostell de esos años, por ejemplo La caída del muro de Berlín el 9-11-1989, un collage que luego reprodujo en offset.
    Dos años después del fallecimiento de Vostell en 1998, Guardado se radicó en España, y se dedicó a continuar las actividades del Museo en Malpartida, así como a administrar la herencia artística de su compañero de vida, ayudada por los hijos de ambos Rafael y David. Prueba de su dedicación es este detallado recuento de las actividades de un artista que fue testigo y protagonista de una corriente que contribuyó a cambiar radicalmente la concepción del arte durante las últimas décadas del siglo XX.
MI VIDA CON VOSTELL. UN ARTISTA DE VANGUARDIA, de Mercedes Guardado.La Fábrica Editorial, 2011. Madrid, 606 págs. Distribuye Océano.
https://artandpainting.files.wordpress.com/2014/08/db0bd-tcitd001.jpg

EN TORNO A LA BELLEZA FÍSICA Y EL EFÍMERO ENCANTO DE LOS ESCRITORES MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.



Poetas Malditos.

 
– ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
– El uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia provocante (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
<http://www.arealibros.es/literatura/poetas-malditos.html>
 
 
SOBRE PATRICIA HIGHSMITH Por Adolfo Vásquez Roccahttps://i0.wp.com/farm3.static.flickr.com/2343/2272225220_9566cc9d8c_o.jpg



– Lo de que la belleza física es algo relativo está por ver. Realmente creo que esa teoría forma parte de esa idea tan americana de que nadie tiene por qué aceptar la más mínima frustración. De la misma forma que la enseñanza consiguió borrar del mapa el fracaso escolar -a cada estudiante hay que exigirle según sus posibilidades-, se inventó el ballet en silla de ruedas o los concursos de misses para mujeres gordas. La clave de la modernidad es que a nadie se le puede decir: tú para esto no sirves. Por supuesto se considera progresista el suponer la belleza como algo arbitrario, algo que depende del color del cristal con que se mira, cuando la realidad es que no ha cambiado tanto el canon desde que el arte representó de forma realista el rostro humano. En cuanto a la gordura, de la que la pintura ha dejado tan espléndidas muestras, ha sido la consecuencia más de la mala alimentación que de la estética. Hay científicos que afirman que un bebé siempre se sentirá más atraído por una cara agradable. Todo eso al margen de que hay feos atractivos, feos irresistibles; lo cual no quita para que por mucho que adecuemos el lenguaje a la corrección política siempre habrá guapos y feos. Además de la herencia genética, también nuestros rostros están expuestos a la vida que nos toca. Los lectores de Patricia Highsmith se quedarían asombrados si vieran sus fotos de juventud**. A Highsmith la recordamos por esas fotos de anciana de facciones durísimas, hinchadas probablemente por el alcohol. Sin embargo, en la biografía que sobre ella ha escrito Andrew Wilson, vemos algunas imágenes de los años cuarenta en las que aparece Patricia desnuda. Su imagen, tan dulce, tan bella, podría ser la de una actriz de hoy. Una compañera de universidad de la novelista decía: «Cuando la vi en sus últimas fotos no podía creer en lo que se había convertido…». Leyendo la biografía de Highsmith deduje que esa asombrosa transformación de su cara era consecuencia del alcohol y de esa personalidad atormentada que los lectores con propensión a la mitomanía atribuyen al genio, y que la propia Patricia achacaba a los complejos y la consideración de bicho raro que tenía sobre sí misma. A ella, que acabó siendo una mujer fea, le siguieron gustando hasta su muerte las mujeres hermosas./
* [La transformación de su cara fue consecuencia del alcohol y de su personalidad atormentada, «maldita».]

 
Adolfo Vásquez Rocca PHD.
https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1357166766959-Adolfo_Vasquez_Rocca_2012_M_.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea 

 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
https://i0.wp.com/farm7.staticflickr.com/6006/6196436921_5b8930fea1.jpg
 
REFERENCIAS:

Foto: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - CONCEPTUAL PORTRAIT.
http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Arte y Literatura Contemporánea 

https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/17994/1283060108286-A_PH_D_Adolfo_3_a_chomsky.jpg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México.  –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr Adolfo Vásquez Rocca

http://adolfovasquezrocca.files.wordpress.com/2013/01/adolfovasquezroccacamaraportraitpau_700000ok.jpeg?w=432&h=606

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

https://i0.wp.com/www.mediateletipos.net/wp-content/images/2008/04/foarm_logo6.jpg

PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, BIOPOLÍTICA Y NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DOCTOR EN FILOSOFÍA UCM _ DIRECTOR DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía

2013


– Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa«, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari  – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos«, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari,  Italia,  abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital«, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso
http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo«, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo,  «Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política«, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana», En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Adolfo_Vasquez_Rocca_Dr_en_Filosof_a_UCM_Portrait_UCM_2.2__.jpg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7158/6603956885_7b82566641_b.jpg

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía

2012

Vásquez Rocca, Adolfo, «Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz,  Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca. Adolfo, “Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico  al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas”, En KONVERGENCIAS Filosofía y Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092 , Año IV, Nº 15 Segundo Cuatrimestre,  ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires,  pp. 84 – 92
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&orden=119707&info=link
Vásquez Rocca, Adolfo, «Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica«, En Archivos del Departamento de Literatura – Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez Rocca, Adolfo, «Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes «, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link
Vásquez Rocca, Adolfo, «Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto«, Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar,  MARGEN CERO, Miembro Fundador de A.R.D.E. Asociación de Revistas Digitales de España; Madrid; ISSN: 1695-4807. Madrid, enero, 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, «Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes«, en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. Re-editado en Manuscritos Transversales,   Valparaíso, 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, Sección Cultural ‘Mujer’, La Tercera, Periódico, Santiago, 2012.
http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea«, En Revista LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números  22 y 23, Volumen 12  ISSN: 1870-4662; BUAP – MEX –   PHILOSOPHER’S INDEX  – 2012
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos«, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)]  pp. 213 – 231
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo«, En Revista ESPIRAL Nº 38 – 2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana,  México.

Adolfo Vásquez Rocca, «Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento«, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– citando op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca en Margen Cero; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real«, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 –  http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 –  ISSN 1885-5679 – SAF -Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo,  España, pp. 25-38. Archivo: Academia.edu paper: http://www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjamin_Air_Conditioning_en_el_Mundo_interior_del_Capital1

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos«, En Almiar, MARGEN CERO,  Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada,  de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, «El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado», DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del ‘Humanismo’ de Sartre al ‘Anti-humanismo’ de  Heidegger«, Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos Transversales ©, UCM, 2012.
http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger-dr-adolfo-vasquez-rocca-ucm

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile”. En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública.
http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas. La Ficción como campo de proyección de la Experiencia”, Reedición Ampliada en Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid, Post-scriptum de A Parte Rei, 2012.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez38.pdf

VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo,  Del Arco Carabias, Javier PHD. – Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850
http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm
Vásquez Rocca, Adolfo,  «Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, ‘LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE‘, Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: «Le Néant Dans la Pensée Contemporaine«, Bès Editions © 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad –  postmodernidad”, En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259  – 272
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, «Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk«, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»«, En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: «Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 31 – 32
http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract:  «Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana«, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm


Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712  –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals –  Lund University, Suecia.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8001/7156170128_62cb1a326a_b.jpg

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía | Universidad Complutense
Bibliografía
  •  
    [1] Doesburg, Th. van, “Wat is Dada???”, en White, M., (Ed.) What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 33. Texto completo en neerlandés disponible en Biblioteca Digital Dadá de la Universidad de Iowa (Consultado: 27.05.11)
    [2] Íbidem, p. 34.
    [3] Que empezaría a publicar su novela “suprahumanista” y “abstracta” La otra cara en De Stijl en 1920 donde describía esta concepción positiva del dadaísmo: “Cuando tras el sin sentido se esconde un sentido más profundo que el de la norma, el sin sentido no sólo es lícito sino necesario. De esta manera el Dadaísmo creará nuevas normas que estarán más allá de los sentidos”. Véase Bonset, I.K. “Het andere gezicht”, De Stijl, III, 10, 1920, p. 84.
    [4] Crego Castaño, C., “De Stijl y la vanguardia europea” en El espejo del orden. El arte y la estética del grupo holandés “De Stijl”, Madrid, Akal, pp. 90-91.
    [5] White, M., (Ed.) “Introduction: The Dada Tour of Holland” en What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 9.
    [6] Dachy, M., “Life is an extraordinary invention: Doesburg the dadaist”, en Van Doesburg & the International Avant-garde. Constructing a New World, Londres, Tate Publishing, 2009, p. 29.
    [7] Íbidem, p. 33.
    [8] «Muñeco de sombra» que podía ser controlado mecánicamente para producir una variedad limitada de posturas. La primera representación pública de Mechanische Dansfiguur tuvo lugar en 1920.
    [9] Doesburg, Th. van, “La lucha por el nuevo estilo”, en Principios del nuevo arte plástico y otros escritos, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos, 1985, pp. 186-187
    [10] White, M., op cit., pp. 27-28.
    [11] El original está escrito en francés. He traducido el manifiesto de la versión en inglés de Michael White. Doesburg, Th. van, «Dada Holland I.K.B. Manifesto 0,96013» en White, M., op cit., p. 47.
  •  https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7188/6924258061_2155ae11f4_b.jpg
  •  
     

DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Foto: ARTE CONCEPTUAL
INVITACIÓN
<http://www.facebook.com/lists/313970008728698>
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones - Crítica de Arte - Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
"En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial".
A. Vasquez Rocca.
<http://revista.escaner.cl/node/42>
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Publicaciones Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Vásquez Rocca, Adolfo